544 resultados para Balneario de Puente Viesgo (Cantabria).
Resumo:
El proyecto se encuentra dentro del programa Cantabria en las Aulas y se desarrolló en el CP Eloy de Villanueva en el barrio de Monte por varios profesores del centro. Para ello se establecieron una serie de objetivos: 1. Progresar en la representación espacial de los elementos físicos. 2. Identificar los principales elementos naturales (relieve, clima, flora y fauna). 3. Utilizar estrategias progresivamente más complejas de búsqueda y tratamiento de la información, incorporando hábitos de rigor y orden científico. 4. Observar manifestaciones de la intervención humana en esta zona y las consecuencias para el equilibrio del ecosistema. 5. Participar en actividades grupales de modo constructivo, responsable y solidario. 6. Valorar y adoptar comportamientos que supongan una defensa, respeto y recuperación del equilibrio ecológico. De acuerdo a estos objetivos se plantearon las actividades a realizar: Elaboración e interpretación de planos y mapas sencillos. Utilización de técnicas para orientarse mediante la observación del medio físico y aparatos. Elaboración e interpretación de gráficos de temperatura y datos climáticos. Recogida, identificación, y clasificación de rocas y minerales. Identificación de animales y plantas. Observación de plancton y algas. Investigación de la relación del ciclo lunar-mareas-pesca. Elaboración de cuestionarios y realización de entrevistas sobre el aprovechamiento de algunos recursos del medio marino de la zona. Los materiales utilizados fueron: mapas, brújulas, fotografías, termómetros, lupas, material audiovisual, guías y libros.
Resumo:
El proyecto se llev?? a cabo en el CP Magallanes de Santander por tres profesores del centro, dentro del programa Cantabria en las Aulas. Se establecieron objetivos de acuerdo al medio natural : 1. Conocer un ecosistema en una zona boscosa de una localidad c??ntabra. 2. Comprender la din??mica del ecosistema-bosque a trav??s de la interrelaci??n de sus componentes. 3. Analizar la evoluci??n de los suelos de un bosque c??ntabro. 4. Reconocer el peligro que supone la caza furtiva para la naturaleza. Objetivos Geogr??ficos: 1. Conocer pueblos cercanos a la capital c??ntabra. 2. Identificar correctamente los mapas con diferentes relieves. 3. Descubrir las se??ales de tr??fico relacionadas directamente con la naturaleza y saber interpretarlas adecuadamente. Objetivos Hist??ricos: 1. Identificar los restos prehist??ricos encontrados en Cantabria y concretamente en Camargo. 2. Aprender c??mo se desarroll?? la Edad Antigua en Cantabria. 3. Descubrir, conocer y respetar la Historia y Prehistoria c??ntabra en sus aspectos m??s generales. Para llevarlo a cabo se realizaron actividades dentro y fuera del aula. Fuera del aula se visit?? Camargo, El Poz??n de la Dolores, viveros de plantas y ??rboles, castillo medieval y exteriores de la Cueva del Pendo, tambi??n se visit?? la Cueva de la Garma. Dentro del aula se realizaron diversas actividades: Proyecci??n de v??deos sobre Cantabria, estudio del mapa, coloquios sobre los peligros para un ecosistema de la ruptura de su equilibrio interno, trabajo en Internet con informaci??n, redacci??n de propuestas, lecturas, murales, reflexiones sobre temas de Naturaleza etc. Los materiales utilizados fueron: v??deos, material fungible de papeler??a y del aula.
Resumo:
El Proyecto se realizó en el CP Sardinero en Santander dentro del programa Cantabria en las Aulas, una maestra aparece como coordinadora del proyecto proponiendo como objetivos: 1. Sensibilizar a los alumnos en el problema del consumismo en la alimentación. 2. Trabajar la adquisición de hábitos en el sentido de: consumir sano, saber elegir el producto después de haber sido analizado teniendo en cuenta todas sus características y no sólo su aspecto. No ser esclavos por el consumo de 'chucherías', no malgastar el dinero, aprender a valorar los productos de nuestra región. 3. Aprender a cocinar platos típicos de Cantabria usando productos naturales: aprender a valorar los trabajos realizados por ellos mismos, adquirir hábitos de limpieza en la cocina. Se realizaron visitas a establecimientos comerciales del barrio, al museo etnográfico de Cantabria, a una Quesería en Liérganes y a una exposición sobre el queso y la mantequilla de nuestra región. Además de ello se realizaron las siguientes actividades en el centro: elaboración de una dieta equilibrada personalizada, rueda de alimentos, clasificación de alimentos, confección de murales sobre alimentos y fiestas sobre un mural de Cantabria, librillo de recetas, problemas y ejercicios de compras y equivalencias con euros, trabajo de investigación para comprobar el número de productos de nuestra región que consumen en su casa: recogida de datos, diagrama de barras, tantos por ciento, comparación de precios de un mismo producto, etc. El material utilizado fue: material fungible y de papelería, alimentos, nevera, menaje de cocina, libros, etc..
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo de Torrelavega, varios profesores participaron en él estableciendo los siguientes objetivos divididos por áreas de conocimiento: Lenguaje: 1. Enriquecer el vocabulario usual con el específico de las transacciones y explotaciones ganaderas. 2. Preparar y desarrollas entrevistas. 3. Lectura y elaboración de artículos para medios de difusión. 4. Correspondencia de los alumnos con otros centros en cuyas localidades existan mercados o ferias de la comunidad, de otros o también de fuera de España. Matemáticas: 1. Dominar las cuatro operaciones fundamentales a través de las transacciones de ganado y precio de la leche. 2. Convertir estos valores en euros. 3. Utilizar las medidas de capacidad sobre la leche y las medidas de superficie en los terrenos, explotaciones ganaderas, ferial, etc. Conocimiento del Medio Natural y Social: 1. Localizar las principales zonas ganaderas de Cantabria con influencia de climas y de condiciones geográficas en las explotaciones ganaderas. 2. Estudiar la evolución de la ganadería a través del tiempo, así como los utensilios utilizados. 3. Estudiar la leche como materia prima y la elaboración de productos derivados. Idioma: 1. Conocer el vocabulario de la ganadería y comercialización. 2. Mantener entrevistas cualificadas del ferial en el idioma inglés. Artística: 1. Elaborar murales con vacas de distinta raza y paisaje. 2 Elaborar dibujos y croquis del ferial. 3. Recitar canciones o poemas referentes a la ganadería. Tema Transversal: Respetar y dar un trato debido a los animales. Conocer las ordenanzas de transporte de los animales. Para ello pusieron en marcha las siguientes actividades: Salidas al Ferial para conocer tratos de compraventa, vocabulario utilizado, etc. Realizar entrevistas a ganaderos y tratantes para tener una visión de la Feria. Mapas de la geografía de nuestra Comunidad haciendo referencia a las explotaciones ganaderas. Climogramas. Visita a alguna explotación ganadera. Visita a otro mercado fuera de la Comunidad. Visita a una fábrica de productos lácteos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, libros, material de vídeo, etc..
Resumo:
El proyecto es una continuación del empezado desde hace algunos cursos, también se incluye dentro del programa Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío en Sierra Pando, Torrelavega. Los objetivos continúan en la línea de los planteados en los primeros proyectos: 1. Que los alumnos conozcan, valoren y respeten nuestro patrimonio artístico y cultural. 2. Utilización de los recursos e instalaciones creadas, dada su alta motivación, para el desarrollo de unas unidades didácticas interdisciplinares. En anteriores cursos se realizaron talleres de prehistoria, de arcos arquitectónicos, cuentos, etc y para el presente curso realizaron talleres de vidrieras, fichas de trabajo, maquetas de arcos, etc tanto con los alumnos del centro como con alumnos de otros centros de la provincia que se acercaron al centro a visitar la exposición que tienen puesta permanentemente, y a continuación a trabajar en los talleres preparados sobre el tema con material didáctico en forma de fichas, cuentos, cuestionarios, manualidades, etc. El material utilizado fue numeroso: material fungible de papelería, naterial del aula, material audiovisual, tableros, herramientas de marquetería y carpintería.
Resumo:
El Proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llev?? a cabo en el IES Manuel Guti??rrez Arag??n por cuatro profesores del centro estableciendo como objetivos: 1. Difundir las peculiaridades ling????sticas de la comunidad de hablantes de Carmona: dar a conocer la tradici??n oral de cuentos, trovas y leyendas de la localidad. 2. Reflexionar sobre el funcionamiento del habla carmoniega entre los habitantes de la zona como instrumento para corregir y mejorar las producciones propias en lengua castellana. 3. Conocer el patrimonio hist??rico y art??stico de Carmona, tanto en los aspectos referentes a su riqueza arquitect??nica de conjunto cultural como en los que se refieren a la cultura artesana popular: talla de albarcas, recuperaci??n de antiguos oficios, danzas populares, gastronom??a, etc. 4. Ubicar geogr??ficamente la localidad de Carmona dentro de la Comunidad Aut??noma destacando los factores que componen su ecosistema: estudio de su biotopo y biocenosis caracter??sticos. 5. Desarrollar el disfrute y respeto al patrimonio cultural, art??stico y ambiental de Carmona. Adem??s de estudiar los contenidos planteados en los objetivos se elabor?? un v??deo did??ctico sobre Carmona que contiene: Ubicaci??n y presentaci??n del entorno geogr??fico, desplazamiento por carretera, vistas desde el r??o Saja y panor??mica del pueblo, descripci??n de su entorno natural, recetas de cocina tradicionales, confecci??n de albarcas, vistas de las principales casas, muestra del juego de bolos, visita a un hombre entra??able del pueblo Casimiro. El material utilizado fue: material audiovisual, material fungible de papeler??a y del aula. Establecen una serie de criterios para evaluar al alumno.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el IES Lope de Vega de Santa María de Cayón para los alumnos de necesidades educativas especiales, un total de once profesores participaron pretendiendo los siguientes objetivos: Utilizar el ordenador de forma eficaz para compensar desigualdades educativas. Mejorar la autoestima y el interés por el estudio de los alumnos, en especial de aquellos con NEE. Fomentar actitudes de solidaridad y respeto entre los alumnos. Fomentar métodos educativos innovadores, que repercutan en la mejora de la calidad de la enseñanza. Elaborar materiales educativos innovadores. Mejorar la cualificación profesional del profesorado participante del proyecto. A partir de estos objetivos se llevaron a cabo actividades con el ordenador a través de diversos programas informáticos y matemáticos, estas actividades ayudaron a conseguir más logros con los alumnos además de motivación y dinamización. El material utilizado fue: material informático, material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Benedicto Ruiz de Ajo dentro del programa de Talleres de Educación Infantil, coordinado por tres maestras del centro. Los objetivos planteados fueron: Desarrollar las infinitas posibilidades que tiene el juego y el disfrute de los libros como medio para la formación de los más pequeños. Dar respuesta a las diferentes necesidades, intereses e inquietudes que presentan los niños en estas edades. Potenciar en el aula experiencias enriquecedoras que le sirvan para desarrollar la fantasía, la creatividad, la imaginación, la comprensión. Desarrollar y estimular el lenguaje para que lleguen a ser buenos lectores. Integrara a los Padres en el Taller de animación a la lectura para que ésta tenga continuidad en el ámbito familiar. El Taller consistió en que a partir de unos cuentos elegidos se trató el tema de cada cuento, se realizó mediante gestos, dramatizaciones y a partir de ahí manualidades, música, juegos dramáticos culminando en una fiesta de disfraces de los cuentos. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, disfraces, etc..
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP San Martín de Campijo en Castro Urdiales dentro del programa Talleres en Educación Infantil por varias profesoras del centro. Los objetivos para este taller fueron: Que sienta placer al leer cuentos, escucharlos y elaborarlos. Identificar características y cualidades de las personas y de los personajes relatados en cuentos, leyendas, historias... de su entorno cultural. Utilizar habilidades perceptivo-motrices para la producción de obras de representación (gráfica, plástica y dramática) referidas a los cuentos y los personajes fantásticos de su entorno cultural. Conocer algunos de los personajes y las situaciones que les acontecen en cuentos, leyendas y otras manifestaciones culturales, ya seas de tradición o actuales, de su entorno. Leer interpretar y producir imágenes. A partir de aquí se escucharon los cuentos, se habló de cada uno de ellos, se dibujó, dramatizó, se trabajó sobre los personajes (algunos de la mitología de Cantabria), teatro, títeres, dibujo de cuentos en acetato para luego representarlos, etc. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería y del aula, disfraces, libros, material audiovisual.
Resumo:
El Proyecto se trató de un Taller de Barro realizado en la Escuela Infantil de Oreña dentro del programa de la Consejería Talleres en Educación Infantil. Dos profesoras de la escuela lo pusieron en marcha describiendo unos objetivos hacia: los alumnos: Poner en contacto a los niños con un material tan natural y manipulable como es el Barro para ser capaces de disfrutar, expresarse y crear desarrollando capacidades y destrezas tanto afectivas como motrices e intelectuales. Los padres: Poder ser colaboradores activos acompañando el desarrollo educacional de sus hijos, y así conocer mejor cómo funciona la escuela descubriendo que tienen potencialidades y que son parte motivadora de la misma. La escuela: Ser capaz de enriquecerse con las aportaciones de todos, compartiendo con los padres, a través del taller sus mismos objetivos, metas e inquietudes. Además de estos objetivos generales se establecieron otra serie de ellos operativos: desarrollar la motricidad fina para llegar a adquirir destreza manual. Conocer las distintas posibilidades que ofrece el barro (apretar, hundir las manos, amasar, etc) así como sus características (color, textura, temperatura, humedad...). Fomentar la creatividad a través de figuras reales e imaginarias. Fortalecer el desarrollo muscular. Valorar positivamente y dialogar en grupo sobre las producciones propias y ajenas. A partir de aquí se compró el material necesario para el taller y se establecieron una serie de sesiones semanales para llevarlo a cabo. El material utilizado fue: barro, torno, material fungible, libros y manuales, rodillos.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo en Torrelavega por las profesoras de las aulas de Infantil. Los objetivos propuestos fueron: Conocer los principales personajes mitológicos de Cantabria, así como sus características más destacadas. Conocer algunos cuentos y leyendas populares de la tierra. Respetar y valorar las aportaciones culturales de los 'mayores'. Valorar el lenguaje oral y el escrito como instrumento de comunicación y disfrute. Iniciar el proceso lecto-escritor con interés y placer. Despertar el interés por crear sus propios cuentos y pequeños textos escritos. Representar personajes y cuentos relacionados con la Mitología Cántabra a través de distintas técnicas plásticas. Realizar distintas producciones plásticas tanto en el plano como en el volumen, utilizando materiales diversos. Utilizar de forma correcta y autónomamente los instrumentos y materiales plásticos. Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo. Desarrollar la creatividad y el sentido estético. Para implementarlo establecieron dos talleres: taller de cuentos: donde se recrearon cuenos mitológicos, elaboración propia de ellos, ilustración, etc. Taller de Plástica: donde se elaboraron disfraces de Carnaval de Anjanas y Ojáncanos, murales, personajes mitológicos en volumen: marionetas, gigante, cabezudo, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico, telas.
Resumo:
Este proyecto se realiza en el Colegio Público Virgen de la Velilla y pretende un acercamiento a la Unión Europea y al Euro de una forma lúdica, a través de una cafetería y de una serie de juegos interactivos en CD Rom, siendo los objetivos del mismo los siguientes: 1) Descubrir que formamos parte de una comunidad más amplia: La Unión Europea 2) Iniciarse en el conocimiento del Euro y su uso en situaciones cotidianas 3) Realizar cálculos con la moneda única y efectuar equivalencias 4) Desarrollar hábitos de consumo consciente, crítico, equilibrado y responsable 5) Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás 6) Adquirir hábitos de alimentos saludables 7) Desempeñar distintos roles, independientemente del sexo. La ejecucicón del proyecto se llevó a cabo por varios profesores del Centro, con la colaboración de diversos alumnos, utilizando para ello los distintos programas multimedia realizados para dicho fin. Los alumnos han recibido amplia información sobre el Euro y la Unión Europea, manejando la moneda en diferentes situaciones, creando una Eurocafetería.
Resumo:
Con este proyecto se pretende introducir material complementario (revistas) en el área de idiomas, con el fin de motivar, informar y fomentar el autoaprendizaje a través de textos reales. La memoria del mismo consta de 14 hojas, habiéndose utilizado, igualmente, diverso material grafico. Los objetivos específicos del mismo son los siguientes: 1. Utilización de la prensa como fuente de información y recurso para la elaboración de trabajos personales en el aula de idioma 2. Análisis de diversos temas de actualidad a través de artículos que sirvieron para ampliar el horizonte crítico del alumnado 3. Desarrollo de la expresión escrita y practica de elementos de coherencia y cohesión interna del discurso dejando abiertas las puertas de la imaginación personal a la previsión de acontecimientos, modificación de finales abiertos y esfuerzo de adaptación a su concepción particular dando rienda suelta a la imaginación y evitando moldes establecidos 4. Potenciación de las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de diversión y fantasía, información y conocimiento 5) Favorecer el uso del lenguaje funcional, oral y escrito como eficaz medio e instrumento de comunicación y de expresión de ideas, vivencias y sentimientos. Este proyecto se ha llevado a cabo a través de diversos profesores del área de idiomas modernos en secundaria en colaboración de un grupo de alumnos del centro, pudiendo concluir que todos los objetivos del mismo han quedado completamente cubiertos habiéndose visto complementados por el uso personal que el alumnado ha hecho del material facilitado.
Resumo:
Proyecto educativo interdisciplinar que se lleva a cabo por profesores y parte de alumnos de 4?? de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Jos?? de El Astillero. Se lleva a cabo mediante la investigaci??n bibliogr??fica, recopilaci??n de fotograf??as antiguas y toma de fotograf??as actuales de rincones de inter??s del municipio. El objetivo del mismo es dar una visi??n hist??rica y sociocultural de aquellos espacios m??s representativos y emblem??ticos del municipio, que perviven en la actualidad. Con ello se pretende: 1) Investigar y obtener datos hist??ricos extra??dos de bibliograf??a existente sobre el municipio de El Astillero. 2) Analizar la informaci??n obtenida de dicha investigaci??n bibliogr??fica. 3) Tomar im??genes fotogr??ficas de los espacios naturales y construcciones civiles y religiosas m??s representativas del municipio. 4) Dar a conocer los resultados de dicha investigaci??n a trav??s de la edici??n de una gu??a. 5) Realizar una exposici??n fotogr??fica que d?? una visi??n de conjunto del Proyecto llevado a cabo. El trabajo consiste en la extracci??n de datos hist??ricos aparecidos en publicaciones anteriores sobre el municipio, que hagan referencia a los espacios naturales y construcciones civiles y religiosas objeto del estudio. A ??l se a??adieron entrevistas personales con el alcalde, P??rrocos de Astillero y Guarnizo y otras personalidades de inter??s (Consejal de Cultural, etc.).
Resumo:
Proyecto educativo realizado por un equipo de profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Torrelavega dentro del Año Europeo de las Lenguas, que trata de las tradiciones y mitología de los países europeos de habla alemana, francesa e inglesa y va dirigido para los alumnos de la propia escuela, para alumnos de enseñanza secundaria y escuelas oficiales de idiomas y la población en general. Entre los objetivos más interesantes a destacar, señalar el de sensibilizar a la población hacia hechos culturales de otros países y fomentar la tolerancia para superar estereotipos; enriquecer y profundizar en el conocimiento de las distintas culturas europeas, participación activa del alumnado al que va dirigido, y potenciar y revitalizar nuestra presencia en la sociedad acercándonos a todos los sectores de la población. La experiencia ha sido desarrollada a través de concursos (ámbito del conocimiento e investigación), conferencias, cine, concurso de postres (ámbito lúdico). La metodología seguida para la elaboración y desarrollo del Proyecto fue la de reunirse periódicamente para la puesta en común de ideas, documentación, materiales elaborados, actividades propuestas, selección y distribución de tareas.