954 resultados para superior primer ciclo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la formación inicial en Física del alumnado que accede al primer año de universidad en diferentes carreras universitarias. Examinar la adecuación entre la formación que el profesorado de primero de universidad supone al alumnado y la situación real de éste. Alumnado de primer curso de las licenciaturas en Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Medicina y EIT Telecomunicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, de ETSI Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Licenciatura en Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos. Profesorado docente de primer curso de los departamentos de Física de la Universidad de Alcalá de Henares y de la Universidad Politécnica de Madrid. Se confecciona y aplica una prueba para medir objetivos del aprendizaje clasificables en cuatro apartados: conocimientos de Física, conocimientos de Matemáticas, comprensión y aplicación y destrezas. Se elabora y aplica un cuestionario al profesorado, consistente en una selección de doce preguntas del aplicado al alumnado, y se le solicita que puntúe la importancia de los conocimientos o destrezas de las preguntas para seguir con éxito la asignatura de Física en el primer año de carrera. Se solicita al profesorado la estimación del porcentaje de alumnos-as capaces de responder correctamente a las preguntas el primer día de clase. Se realiza un análisis de las pruebas de Selectividad del Distrito Universitario de Madrid durante los años 1992, 1993 y 1994. Se observa que la formación previa del alumnado en Física, medida por las asignaturas cursadas antes de la universidad, es apropiada en un alto porcentaje. El alumnado parece acomodar el grado de satisfacción con sus propios conocimientos a las expectativas de exigencia en la universidad. Se obsevan diferencias en función del sexo, siendo menores las puntuaciones obtenidas por las chicas. Se observa la existencia de carencias importantes en algunos conocimientos de Matemáticas necesarios para el estudio de la Física y problemas de comprensión del lenguaje matemático de la Física. Las mayores dificultades observadas en el alumnado se refieren al uso de destrezas que exigen rigor y atención y al trabajo experimental. El profesorado muestra unas expectativas por encima de la realidad de la formación inicial del alumnado. Se afirma que las pruebas de Selectividad examinan sólo parte de los objetivos de formación inicial en Física considerados importantes por el profesorado del primer curso universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plasmar los resultados académicos obtenidos por los alumnos desde que ingresan en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en todas las carreras de Ingeniería Superior y Arquitectura por primera vez y durante siete años. Realizar un estudio comparativo de las calificaciones y retrasos en todos los cursos y de la carga lectiva de asignaturas. Estudiar, analizar y relacionar el rendimiento académico comparando Escuelas y cursos comunes y de especialización. Población total que inició los estudios en el curso 1987-88 en las 10 Ingenierías Técnicas Superiores incluída Arquitectura de la UPM. Esta población se irá reduciendo debido a los abandonos que se producen durante los siete años de seguimiento. Los datos procesados en este estudio ascienden a 249.549 calificaciones correspondientes a los 3.931 expedientes académicos solicitados al rectorado de la Universidad y facilitados por el Centro de Cálculo. A partir de estos datos se obtienen unos índices depurados para la interpretación de resultados que se consiguen mediante el siguiente proceso: integración de los datos de cada centro, preprocesamiento de los datos, registro del número de sujetos, tabulación de los resultados académicos por asignaturas, seguimiento de los alumnos a lo largo de la carrera, estimación de la duración media de la carrera, cálculo de los rendimientos, comparación de los resultados por especialidades segun su dificultad y análisis de la correlación entre el rendimiento temporal y el rendimiento académico. El volumen de alumnos que estudian en cada uno de los centros analizados es muy desigual. La mayor proporción de abandonos a lo largo de los siete años se producen en las carreras de Ingeniero Aeronaútico e Ingeniero de Montes. Los menores índices se registran en las Escuelas de Telecomunicaciones y Agrónomos. Los abandonos se producen principalmente en los dos primeros años de carrera. En la mayoría de las carreras se aprecian grandes desigualdades entre el volumen de alumnos que eligen cada una de especialidades, excepto en las Escuelas de Navales y Aeronaúticos. La carrera que incorpora mayor carga lectiva es la de Ingeniero de Minas. Los mayores porcentajes de alumnos aprobados se registran en la Escuela de Telecomunicación. Las Carreras Superiores de la UPM requieren una duración media por parte de los alumnos de algo superior a ocho años. El rendimiento depende del nivel de conocimiento adquirido y el tiempo invertido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Orientar acerca de los contenidos, objetivos y metodología a seguir en el programa de Física del COU dentro del contexto del Bachillerato. La finalidad del curso propuesto es presentar al alumno de COU los objetivos de la Física como ciencia. Se pretende alcanzar una cierta síntesis de los dos niveles físicos: inductivo y deductivo. Para seleccionar los contenidos del curso, se establece como criterio básico la profundidad en detrimento de la extensión. Los conceptos fundamentales para estructurar el programa son los Principios de conservación y el concepto de campo. El temario consta de tres capítulos: 'Movimiento en el espacio', 'Energía y campo' y 'Ondas y luz'. Por último, se presentan una serie de prácticas y problemas a realizar por el alumno durante el curso. El resultado consiste en el desarrollo de un curso completo de Física para COU: temario, orientaciones generales, ítems para clarificación del contenido, prácticas y problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la competencia comunicativa intercultural (CCI) del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de mejorar la calidad del intercambio y las relaciones interculturales. 638 alumnas y alumnos de siete centros públicos de la ESO, distribuidos en cinco poblaciones de la comarca del Baix Llobregat. La investigación corresponde a un diseño mixto: una primera fase compuesta de una investigación por encuesta en diversos centros (estudio diagnóstico), que repercutirá en la creación de un programa educativo en la segunda fase (diseño inicial del programa de mejora de la competencia comunicativa intercultural), y una tercera fase que consta de una investigación evaluativa de corte, participativa en un único centro, donde se adapta, se aplica y se evalúa el programa de mejora de la CCI. Se ha verificado la mejora de la competencia comunicativa intercultural, sobre todo, en aspectos cognitivos, afectivos y comportamentales. El alumnado ha presentado unas puntuaciones elevadas en aspectos afectivos, seguidos de los comportamentales y cognitivos. Se han descubierto mejoras en las relaciones intergrupales, rompiendo tendencias al agrupamiento por razón de género y lugar de nacimiento. Estos resultados han sido consecuencia de las mejoras obtenidas en el alumnado en cuanto a la reducción del rechazo hacia la comunicación intercultural o en el desarrollo de disfrutar ante la interacción intercultural. Se propone mejorar las relaciones interculturales desde las funciones de la educación, donde el profesorado tiene un papel fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el alumnado. Mejorar estas relaciones incide en la convivencia y cohesión social desde la diferencia cultural y el respeto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conocer la situación de la convivencia escolar y el bullying en la provincia de Huelva a través de auto-informes y cuestionario de nombramientos, así como diseñar, elaborar, implementar y valorar un programa para el primer ciclo de Educación Secundaria que permita sensibilizar al alumnado y al profesorado e intervenir en la dinámica bullying. Por último se verifica experimentalmente la eficacia del programa en su contexto ecológico aplicado por los tutores en colaboración con los orientadores. La muestra está constituida por 1660 estudiantes de entre 11 y 16 años, edad estándar de los cursos primero y segundo de ESO, de 54 aulas y 54 docentes tutores de dichas aulas, de la provincia de Huelva. Los instrumentos utilizados son: cuestionarios para el alumnado y profesorado, grupos de discusión y sesiones de tutoría de investigación. Se diseña una investigación que aúna los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Los cuestionarios se someten a juicio de expertos y a prueba piloto. Se revisan diversos audiovisuales para integrarlos en las sesiones de tutorías, escogiendo uno desde el punto de vista del agresor y otro desde el punto de vista de la víctima. Se confeccionan las sesiones de tutoría y los materiales a incorporar y se procede a administrar los cuestionarios e iniciar la inclusión del programa en el Plan Anual de Orientación y Acción Tutorial. La aplicación del programa disminuye las conductas agresivas, matiza sus efectos para los chicos, que en general, reducen las puntuaciones de conductas agresivas, sobre todo como víctimas. Los efectos de la intervención son más evidentes para los espectadores del grupo experimental que observan menor frecuencia de conductas de agresión, aunque los agresores por su lado declaran recibir más ayudas cuando son acosados. Los agresores y espectadores de este grupo saben mejor cómo ayudar a las víctimas. Los profesores han aumentado su implicación en el fenómeno, concediéndole mayor importancia y mostrando mayor interés. Además han observado una disminución de la agresividad verbal y física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1- Determinar las diferencias en el rendimiento al finalizar el primer ciclo de EGB, en función de su escolarización en Preescolar y tipo de educación recibida. 2- Influencias en el rendimiento de las variables socioculturales. 3- Principales relaciones existentes entre las características cognoscitivas de los sujetos y su rendimiento en primero de EGB. 4- Elaborar un conjunto de criterios técnico-pedagógicos que orienten la toma de decisiones y las estrategias docentes para establecer un programa compensatorio que pueda disminuir la desigualdad de oportunidades ante la educación. 740 alumnos, de primero de EGB, de 21 colegios de Oviedo, seleccionados atendiendo a: sexo, hábitat (rural, semiurbano, urbano) y escolarización preescolar. Toma como variable criterio el rendimiento académico al finalizar primero de EGB, estimado a través de las calificaciones finales en el área de Lenguaje, Matemáticas y global y las puntuaciones obtenidas en dos pruebas objetivas de Matemáticas y Lenguaje. Variables predictoras: 1- Educación recibida en Preescolar. Factores de escolarización, madurez cognoscitiva alcanzada por el sujeto al ingresar en EGB y desarrollo formativo al comenzar la EGB. 2- Características intelecturales de los sujetos. Evaluación global y cinco factores específicos (capacidad verbal, capacidad de identificación, capacidad relacional, dominio de conceptos cuantitativos y capacidad espacial). 3- Factores socioculturales del entorno. Status socio-económico familiar, status cultural familiar, estructura familiar y hábitat familiar. 4- Sexo de los alumnos. Los alumnos preescolarizados obtienen mejores resultados en todas las áreas. Influye el tipo de centro al que asistió. El sexo no parece ser un determinante del rendimiento, aunque las niñas presentan mejores resultados en Lingüística. La Educación Preescolar mejora el rendimiento de los niños de clase baja, la madurez cognitiva está relacionada con el tipo de preescolarización y es favorecida por residir en núcleo urbano. Los niños de clases desfavorecidas y de acervo cultural pobre obtienen puntuaciones más bajas. Correspondencia clara entre nivel intelectural y rendimiento académico, tanto estimando las calificaciones del profesor como por pruebas objetivas. El factor decisivo para explicar el rendimiento es la preparación previa con que acceden los alumnos a EGB. El segundo factor es social, aunque no homogéneo. En el caso de alumnos no preescolarizados está determinado por el lugar de residencia. La inteligencia es el tercer factor, aunque con peso pequeño. La preescolarización es la variable que más determina el rendimiento de primer ciclo EGB, seguida de características socioculturales y nivel intelectual. Los demás factores apuntan a otras variables no recogidas: personalidad y motivación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una adaptación curricular y didáctica para favorecer la madurez de las habilidades básicas, así como las intervenciones diagnósticas y terapéuticas necesarias tanto para un aprendizaje adaptado al individuo, como para garantizar el principio de coeducación. 286 alumnos de Preescolar, primero y segundo de EGB del Colegio Nacional Reina de la Paz (San Fernando, Cádiz). A) Diagnóstico y evaluación del nivel de madurez para clasificar a los alumnos por niveles, los cuales reciben una atención individualizada y enseñanza de recuperación, si es necesario, hasta alcanzar el nivel madurativo prefijado (momento en el que se reclasifica a los sujetos). B) Fase instrumental en la que se adquieren los objetivos de las áreas de expresión verbal, numérica y dinámica. La evaluación del rendimiento se realiza en las áreas de lectura y Matemáticas. Se consideraba el objetivo alcanzado si el 85 por ciento de los sujetos lo adquirían. A) ABC de Fhilo. Reversal test. Prueba de Dislexia I (EOS). Prueba de Psicomotricidad (EOS). Test de Raven. B) Pruebas de Lectura y de Matemáticas de Jesús Pérez González y prueba ad hoc de evaluación global de contenidos en el área de expresión numérica. Estadística descriptiva. Porcentajes. Pruebas de significación no paramétrica. En Preescolar se obtiene una banda de rendimiento entre el 70 y el 93. En este nivel la enseñanza de la lectoescritura depende de los mecanismos pedagógicos que se empleen, cuya pertinencia depende de la conjuncion de este factor con el nivel madurativo del niño. En el primer nivel, la exactitud lectora es el área que presenta más problemas. El rendimiento global en Lenguaje tiene una amplitud entre el 79 y el 96 por ciento; para Matemáticas estos valores son del 82 y 97,6 por ciento. En el segundo nivel es donde se presentan mayores problemas, siendo el área de comprensión la más deficitaria. La importancia del primer ciclo como medio para el aprendizaje básico para cursos posteriores. Concretamente recomiendan favorecer los mecanismos madurativos que facilitan la adquisición de la lectoescritura (dando mucha importancia a la psicomotricidad). También destacan la importancia del nivel Preescolar para suplir deficiencias educativas originadas en la familia y para lograr una coordinación entre escuela y familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cual es la situación actual de Preescolar y primer ciclo básico de EGB en la Comarca de Valseorras. Proponer actuaciones para mejorarla. El Test de aptitudes cognitivas se le pasó a una muestra de 350 sujetos, 82 párvulos, 163 de primero de EGB y 105 de segundo de EGB. De los 350 sujetos, el 73 permanecían en Preescolar por segundo año o habían pasado por él y un 27 llevaban un único año en Preescolar o habían comenzado la EGB sin otro contacto previo con la escuela. El 'Reversal Test' se pasó a 229 sujetos, 69 de Párvulos y 161 de primero de EGB, un 79 por ciento pertenecen al primer grupo de sujetos mencionados en la muestra anterior y un 21 por ciento al segundo. La escala de Balleri-Oleron se le aplicó a 314 sujetos, 98 de Párvulos, 178 de primero de EGB y 118 de segundo de EGB. Al primer grupo pertenecen el 73 de los sujetos y al segundo el 27. La obtención de los datos que exige el estudio se hizo mediante la aplicación a las muestras de las pruebas elegidas. Se definió como variable independiente los años de Preescolar y como variable dependiente el rendimiento en las diferentes pruebas. Test de aptitudes cognoscitivas en Primaria I y II. Forma 'A' 'Reversal Test'. Escala de Bolleri-0leron. Cuestionario de valoración elaborado ad hoc. Porcentajes. Medias. Subsiste en la Comarca de Valseorras un porcentaje relativamente escaso de sujetos que no han pasado por el Parvulario (30 aproximadamente), pero éstos llegan con clara inferioridad de condiciones que se mantiene durante el segundo nivel y, presumiblemente, a través de toda la escolaridad.. Se concluye que existe una desigualdad clara entre el grupo de sujetos procedentes de Parvulario y el compuesto por aquellos niños que llegan a la escolaridad obligatoria sin previo paso por el aula. A su vez, se observa una ruptura metodológica entre los niveles de Párvulos y el comienzo de la escolaridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear y poner a prueba un programa de instrucción para mejorar las estrategias que los alumnos del primer ciclo de Primaria ponen en juego para resolver problemas verbales de Matemáticas. Exponer la influencia de la comprensión del lenguaje. Analizar los factores que pueden influir en la resolución de los problemas verbales atendiendo a la estructura de los mismos. Aplicar el programa de instrucción y ver de qué manera se van incorporando las ayudas por parte de los alumnos. 136 alumnos de primer ciclo de Enseñanza Primaria de los colegios Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa, de Salamanca. Dos partes: teórica y empírica. En la aproximación teórica exponen la influencia de la comprensión del lenguaje en la resolución de problemas. Para ello, presentan los distintos tipos de problemas verbales descritos en la literatura, los procesos, estrategias y estructuras del conocimiento y el modelo de Kintsch y Greeno. También aportan dos explicaciones a las dificultades en la resolución de problemas: la visión del desarrollo lógico-matemático, y la visión lingüística. Finalmente, presentan algunas investigaciones centradas en el desarrollo de procedimientos de intervención en este campo. En la aproximación empírica, la metodología empleada es pretest-postest. Primero evalúan las estrategias de conteo y la resolución de problemas, para luego aplicar el programa de instrucción con una dieta instruccional adaptada a las necesidades de cada alumno. Por último vuelven a evaluar a los alumnos en la ejecución de los problemas. Prueba de problemas, prueba de recuerdo, programa de instrucción, hoja de registro, estrategias de conteo. Los principales resultados son: 1. El tipo de problema al que se enfrenta el alumno, parece determinar su elección sobre las estrategias que posee. 2. El programa de instrucción es efectivo aunque con algunas matizaciones. 3. Los mayores cambios se producen en los problemas de cambio y comparación. 4. La tarea de recuerdo de problemas para los alumnos es novedosa y satisfactoria. 5. La ayuda relacionada con la representación lingüística es relativamente sencilla de asimilar por los alumnos, mientras que las restantes ayudas dependen de la estructura de los problemas, de tal forma que la representación figurativa es más difícil de aplicar en los problemas de comparación, y el razonamiento mucho más complicado de utilizar en los problemas de cambio. De hecho, el mayor número de intervenciones del instructor se lleva a cabo en los problemas de cambio cuando hay que razonar sobre la solución del problema. Las ayudas propuestas pueden ser enseñadas a los alumnos de primer ciclo de la Educación Primaria y, si se enseñan, mejora considerablemente la resolución de problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicitar las actividades cognitivas que surgen de manera natural al trabajar con el sistema simbólico de las configuraciones puntuales. Mostrar contextos en los que este sistema simbólico trabaja de manera significativa.. Grupo experimental: 36 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a la misma clase. Grupo de control: 76 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a tres clases distintas.. Se realiza una presentación teórica de las aportaciones de la psicología cognitiva y la educación matemática a la materia de estudio. Se procede a la definición de conceptos matemáticos básicos y al planteamiento de las hipótesis de partida. La selección de la muestra se realiza considerando el grupo experimental como áquel con el que se lleva a cabo la investigación-acción. Se procede a la aplicación de un test standarizado (TEA) al grupo experimental de 7õ de EGB y se elaboran las fichas de orientación para el profesor que va a llevar la clase. El material elaborado se aplica en las sesiones y se fijan unas categorias para la evaluación de los resultados obtenidos: 1. Categorias de Interacción Didáctica (CID), 2. Categorias de Contenido Matemático (CCM), 3. Categorias de Comprensión del Contenido (CCC). Se procede a la selección del grupo de control de 8õ de EGB, sobre el que se aplica un test. Tras la implementación de las pruebas en este grupo, se aplica un segundo test, en el que la competencia aritmética es el constructo a medir. Los resultados se analizan según las categorias establecidas.. Test standarizado (TEA).. Coeficiente Alpha de Cronbach, Efecto Delta de Cohen, Indice de Hoyt.. La configuración puntual adquiere su mayor nivel cuando se trabaja conjuntamente con los desarrollos aritméticos y la notación decimal usual. La configuración puntual proporciona un instrumento para analizar los números y obtener diferentes desarrollos aritméticos de un mismo número. Las sucesiones lineales son más sencillas de analizar, interpretar y generalizar que las cuadráticas; ambas se interpretan con más fluidez y precisión cuando se emplean las configuraciones puntuales.. Se plantea la posibilidad de estudiar los errores de los alumnos en la prueba de sucesiones. Se podría estudiar con más detalle la evolución de los escolares a lo largo de las tareas realizadas en el trabajo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto educativo que con esta obra iniciamos, está relacionado con la necesidad de expresar nuestras experiencias pedagógicas. Entendemos que el niño con una formación integrada, favorecida por la práctica musical, desarrollará criterios musicales creativos que le permitirán evolucionar en su actitud de recepción, tanto para la práctica musical activa, como la de oyente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de 5 profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Burgos. Los objetivos son: 1) Aprovechar el video como material común para todas las lenguas; 2) Tratar el video como materia de trabajo en la enseñanza de lenguas en una Escuela Oficial de Idiomas donde el alumnado tiene diferentes niveles de conocimientos y motivaciones así como diferentes son los procesos de aprendizaje; 3) Autoformación del profesorado; y 4) Adaptación del material al nivel del ciclo inicial de la EOI. Los materiales utilizados son los siguientes: videos musicales, publicidad, fragmentos de películas, programas educativos, fábula, cine de animación y videos que aparecen en métodos audiovisuales ya publicados. Contiene 10 unidades didácticas (2 para ruso, 4 para inglés, 2 para alemán y 2 para italiano) con una estructura común: Tipo y duración del documento, nivel, objetivos, contenidos, recursos materiales y bibliográficos, procedimiento de las actividades y el tiempo para su realización, reflexión sobre la experimentación en el aula, hoja de trabajo-actividades y soluciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico (actas) dedicado a las Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia) los días 28 y 29 de octubre de 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la competencia social y ciudadana. - Resumen basado parcialmente en el de la revista.