390 resultados para València. Ajuntament-Reglaments
Resumo:
Identificar las caractersticas que definen las prcticas de uso de los videojuegos en la poblacin de nios comprendida entre las edades de 8 a 13 aos, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semitico de anlisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokmon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la funcin enseante de los objetos tecnolgicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educacin formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Ro Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 nios usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informtica, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigacin se contextualiza en la condicin global y la hibridacin de culturas vinculando a los sujetos de la educacin y a la sociedad de la informacin. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las caractersticas de la digitalizacin del espacio narrativo y del espacio ldico. Del entrecruzamiento de las categoras surge el anlisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 pose videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos porttiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayora de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentacin y la exhibicin de la informacin elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la produccin de sentido.
Resumo:
Las hiptesis de la investigacin son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relacin contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construccin social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prcticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cmo estas relaciones de poder intervienen en la construccin social de las identidades docentes; y por ltimo, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implcito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teora y sus prcticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva rea del currculum denominada rea Bsica Comn. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya haban dado la materia dentro del nuevo currculum, otros todava no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisin bibliogrfica, se acude al terreno prctico y se realiza una observacin exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodologa (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el anlisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por ltimo, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del anlisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigacin se caracteriza por concentrar su fuerza de institucin desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionar de diferentes maneras para buscar una institucin discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construccin social de las identidades docentes universitarias permite entender de dnde vienen esos discursos, hacia dnde pretenden dirigir la normalizacin discursiva, qu instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institucin, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situacin ha provocado que los docentes se cuestionen qu significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.
Resumo:
Dotar a las escuelas de un material terico-prctico para que la psicomotricidad pueda ser un recurso pedaggico a utilizar dentro de los programas escolares. Sensibilizar y traspasar la importancia del movimiento, de la accin y la experimentacin en la prctica educativa. Incluir el cuerpo como un elemento activo en la educacin. Dar una informacin y un soporte terico-prctico para que el maestro pueda desarrollar una actividad psicomotriz con los nios. Los alumnos de 4 a 7 aos de cinco escuelas pblicas de Cornell. La prctica se desarrolla a partir de tres niveles de intervencin: 1. Prctica con los nios (se estructura el material terico-prctico, se retira progresivamente la prctica para realizar el seguimiento y observacin de la actividad, seguimiento a distancia y estructuracin de una propuesta de prctica psicomotriz); 2. Seminario con los maestros de la escuela; 3. Asesora (seminario con los maestros de la zona): seminario terico de cinco sesiones para los maestros de ciclo inicial. A partir de aqu se desarrollan tres lneas de anlisis de trabajo: a. Programacin metodolgica; b. Estructura de las sesiones; c. Seminario de los maestros. Se extraen conclusiones de sus resultados. Observacin directa. La informacin se recoge a partir de dos pautas de trabajo: fichas de programacin y fichas de observacin (objetivos generales y especficos, material, descripcin de la sesin, intervencin del adulto, actividad psicomotriz-simblica-representacin-distanciamiento). Estudio porcentual. La sensibilizacin que se pretenda ha resultado de inters para muchos maestros aunque no se ha llegado a integrar a nivel de institucin escolar. Se han resuelto las demandas metodolgicas que se hacan desde el centro, dando salida a los aspectos organizativos y haciendo de dinamizadores de la prctica directa con nios. Sin embargo, es necesario que los cambios se produzcan desde la escuela para asegurar su realizacin.
Resumo:
Resumen basado en el del documento en cataln
Resumo:
Resumen del documento en cataln
Resumo:
Resumen del documento en cataln
Resumo:
Resumen del documento en cataln
Resumo:
Resumen en cataln del autor
Resumo:
Esta es una gua para promover el cambio. El cambio ambiental y social que se necesita, ya que las actuales pautas de consumo en los pases occidentales son insostenibles: un consumo creciente, con un gran gasto energtico, una alta generacin de residuos y una contaminacin elevada. A la vez, las actuales condiciones de produccin, comercio y consumo aumentan las desigualdades sociales en el mundo.
Resumo:
Esta gua de Educacin Ambiental tiene el propsito de promover el uso de la bicicleta entre la poblacin barcelonesa como un sistema de desplazamiento habitual en la vida urbana, ya sea para ir a trabajar, a estudiar, a comprar o a pasear. La bicicleta no es slo una actividad de ocio sino un sistema de transporte muy adecuado para moverse en las ciudades.
Resumo:
Esta gua pretende contribuir a dar ms informacin sobre lo que se come y dar consejos que ayuden a generalizar estilos de vida ms saludables mediante una alimentacin sana y equilibrada, y a reforzar la capacidad de la comunidad para proteger su propia salud. Simultneamente, se procura ofrecer informacin para conocer mejor los mecanismos de produccin y las caractersticas de los productos.
Resumo:
Esta gu??a pretende estimular las reflexiones entorno a los hechos del hundimineto del barco petrolero Prestige, reflexiones que pueden ayudar a aprender de los errores y contribuir a reconducir y reafirmar actitudes y voluntades hacia la gesti??n de un futuro m??s sostenible y solidario.
Resumo:
Esta publicacin est pensada y diseada principalmente para estimular la conciencia medioambiental de los trabajadores, as como de sus representaciones laborales en el marco de la empresa. La voluntad de la gua es facilitar la tarea para incluir criterios mediambientales en la accin sindical.
Resumo:
Esta gua tiene la intencin de ayudar -facilitando informacin y criterios- a apostar por la sostenibilidad a la hora de adquirir los bienes y productos para el hogar. Se contribuye as a uno de los objetivos de la Agenda21 de Barcelona que proclama la necesidad de reducir el consumo de materiales y de potenciar el uso de productos ambientalmente ms correctos.
Resumo:
El acercamiento de los elementos naturales a la vida urbana cotidiana depende de todos los ciudadanos. En casa, en el balcn o en la ventana, en la terraza o en el patio interior -respetando las condiciones de seguridad-, se puede hacer un sitio a la naturaleza dentro de la ciudad. Realizando actividades relajantes y creativas, se contribuye a aumentar la masa vegetal de la ciudad y a hacerla ms habitable, ya que las plantas y los rboles no slo incrementan la belleza y el confort de nuestro entorno, sino que son el habitat y alimento para otros seres vivos e intervienen activamente en el equilibrio ecolgico de la ciudad, captando dixido de carbono y liberando oxgeno. Esta gua tiene por objetivo, precsamente, ofrecer consejos e ideas que ayuden en esta tarea.