336 resultados para Sartorius, Luis José, Conde de San Luis.
Resumo:
Se trata de dos unidades didácticas relativas al área de las matemáticas, ante la necesidad de utilizar conceptos básicos trabajados en otras áreas curriculares, y así desvincular la idea de dicha materia como compartimento estanco, y desarrollar ejercicios prácticos y funcionales, adaptados a los alumnos de segundo ciclo de la E.S.O. La primera unidad didáctica titulada 'El plano del Tesoro' y cuyos autores son Luis V. Fernández Muiños y María Fe Conde Alonso, desarrolla los objetivos antes mencionados centrándose en el estudio de los sistemas de medidas, los sistemas de referencia en el plano y el concepto de escala. La segunda unidad didáctica títulada 'Estadística descriptiva' y elaborada por Ana María Mendoza Ocharán y otros, va dedicada a abarcar contenidos estadísticos para ser desarrollados en tercer curso de E.S.O..
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe la andadura del colegio Luis Gil de Sangüesa y por añadidura de la enseñanza en la ciudad navarra de Sangüesa desde el siglo XIX hasta el año de 2002. Celebran los 25 últimos años (1977-2002) de la construcción de su nuevo edificio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aprovechando la motivación de los talleres, se ha profundizado y trabajado en los siguientes contenidos: textos escritos y orales, conversaciones, narración, descripción, poesía, cartas; elementos del texto: párrafos, títulos; ortografía; vocabulario; lectura comprensiva. Se trabajaron los materiales elaborados para el proyecto,los elaborados por los alumnos, juegos para representar cuentos, fichas descriptivas etc.
Resumo:
Aprovechado la dinámica de los talleres se ha trabajado y profundizado algunos contenidos para el aula: textos orales y escritos, conversación, narración, descripción; elementos del texto: titulares, epígrafes, párrafos; ortografía y sintaxis; vocabulario; lectura.
Resumo:
Buscar las respuestas que Luis Vives da a algunos aspectos que definen el ámbito de la Didáctica, consideradas en su propio tiempo. La obra de Juan Luis Vives, en especial el 'Tratado de las Disciplinas'. En primer lugar se estudia el contexto histórico: el humanismo renacentista y el humanismo español, después la vida y obra pedagógica del autor, y finalmente, el núcleo del trabajo estudia las obras de Vives, fundamentalmente el 'Tratado de las Disciplinas' para extraer las principales ideas para la práctica educativa: relación profesor-alumno, situaciones educativas, evaluación y programación. Obras completas de Luis Vives. Bibliografía. Luis Vives no utilizó la denominación 'Didáctica' que emplearían en el siglo siguiente, pero no cabe duda de que fue quién publicó el primer tratado sistemático de Didáctica, su 'De Disciplinis'. Trasladado a las actuales tendencias ocuparía una posición ecléctica que trata de conjugar el papel del alumno y del profesor sin inclinarse de modo especial por uno de ellos.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Seminario realizado por dos profesores del colegio público de Zestoa (Guipuzcoa). Los objetivos son: plantear el uso de la radio como recurso motivador para la producción de textos oralesy aportar material para desarrollar las destrezas comunicativas. Después de leer el DCB y bibliografía sobre el te-ma, se estudia la programación del curso y se recoge material teórico y práctico que se experimenta y contrasta con otros profesores. Se evalúa y modifica el material elaborado para el profesorado y para el alumnado.
Resumo:
Se analiza el personaje poético que conduce toda la producción de Juan Luis Panero. Su obra está marcada por una filosofía de raiz existencialista, cuya máxima central radica en el desencanto ante la vida y su absurdo sentido.
Resumo:
Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.