322 resultados para Multiplicidad de facetas
Resumo:
Estudiar la relación existente entre proceso de coeducación de niños deficientes físicos, límites intelectuales y no deficientes e integración social de estos alumnos terminados los estudios en el centro. 1-Analizar los elementos que intervienen en la configuración de la autoimagen de los discapacitados físicos (motrices e hipoacúsicos) y normales. 2-Estudio de seguimiento para determinar el nivel de integración social que alcanzan los alumnos una vez abandonado el colegio. 3-Contrastar los efectos favorables de la participación de los alumnos en grupos de psicoterapia. Estudio autoimagen: se extrajo mediante muestreo aleatorio una muestra de 123, de edades entre los 6 y 19 años, 42 de los cuales eran minusválidos y 81 no lo eran. Estudio de seguimiento: 58 niñas de tres promociones del colegio que acabaron sus estudios en los cursos 1978-79, 1979-80 y 1980-81. Las edades de las mismas están comprendidas entre los 13 y 24 años, 36 son minusválidas físicas motóricas, 20 no minusválidas y 2 minusválidas sensoriales. Estudio de autoimagen. Se definieron las variables: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motriz, minusvalía sensorial), autoimagen y coeducación. Estudio de seguimiento: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motríz y minusvalía sensorial), coeducación e integración social. Las niñas discapacitadas tienen un conocimiento pobre sobre las causas y etiología de su minusvalía. Las no discapacitadas carecen de información sobre la minusvalía de sus compañeras. Las niñas minusválidas tienen un juicio más desfavorable de la zona corporal que tienen afectada. Respecto a las relaciones interpersonales, las niñas hipoacúsicas presentan conflictos en este área, mientras que no presentan conflictos las niñas no minusválidas y las minusválidas motrices. Del análisis factorial realizado para determinar la imagen que tienen las niñas entre sí, se infiere que las niñas normales son valoradas por su atractivo personal, las discapacitadas por su emotividad e intimidad y las sordas por su extraversión. Existen diferencias significativas respecto al nivel de integración entre los niños minusválidos y los no minusválidos, a favor de estos últimos. Existe una clara relación entre la actividad actual que realizan las niñas y la integración social. Sin embargo, no existe relación significativa entre la minusvalía y la actividad actual. Es necesario potenciar las facetas integradoras de la coeducación, ya que con el 'roce' coeducativo diario se puede mejorar el esquema corporal y el desarrollo del sí mismo. La minusvalía, por sí sola, no es un factor que condiciona la futura integración social de los alumnos; la condicionan más factores como tener una personalidad equilibrada, no tener graves problemas de aprendizaje, poder integrarse adecuadamente en los cursos de EGB y concluirlos con éxito.
Resumo:
Evidenciar problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. La atención se centra en los recursos humanos (alumnos y profesores), determinados por sus condicionamientos exógenos (población, datos socio-económicos) todo ello desde un punto de vista que tiene en cuenta los factores históricos que han mediatizado la vida académica de la universidad. Representativa compuesta por: 4.700 alumnos de primero, segundo y tercer curso de la Escuela de Profesorado de EGB y de primero y segundo de FP2; 17.300 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP-1 y 16.500 padres de estos últimos. Todos los sujetos pertenecen a Murcia región. Este informe parte de un estudio de la población, la dinámica económica de la región murciana y la política universitaria española. En segundo lugar, se enmarca históricamente la universidad murciana, haciendo hincapié en las características que marcan su estructura y organización. A partir de aquí, el análisis se centra en dos aspectos cuantificables de la situación actual, el profesorado y las condiciones físicas con que cuenta la universidad: edificios y oferta de puestos escolares. Se estudia también la adecuación existente entre las enseñanzas universitarias y el mercado de trabajo. Finaliza el informe con un análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda social potencial y real de estudios universitarios que existe en Murcia. La Universidad de Murcia se halla inserta en un entorno agrícola fundamentalmente: 33.5 población agrícola. Académicamente cuenta con un nivel altísimo de provisionalidad del profesorado y está compuesto por profesorado no numerario primordialmente. La adecuación entre recursos humanos y materiales no se da: saturación de las aulas, imposibilidad de contar con servicios docentes complementarios o generales. Existe un grave desajuste entre enseñanzas impartidas y demanda regional de las mismas. La universidad se autoabastece. El 76.19 por ciento de sus alumnos oficiales proceden de la misma provincia, pero al acabar sus estudios no son absorbidos por la industria regional. Socioeconómicamente los flujos de alumnos hacia la universidad, van siendo cada vez más heterogéneos y fácilmente calculables a partir de la propensión hacia la universidad de los alumnos de enseñanzas medias, FP y escuelas universitarias. Esta investigación propone un cambio en las estructuras, organización y funcionamiento de la Universidad de Murcia, adaptándose a la nueva demanda social. Este cambio se caracterizaría por una mayor flexibilidad: adecuación a la necesidad de los alumnos de compaginar empleo y estudio, desarrollo de las enseñanzas a tiempo parcial, flexibilidad en las titulaciones y multiplicidad de las mismas, certificación de las disciplinas cursadas y tiempo dedicado a ellas, flexibilidad de matrículas. Esta investigación cubre un panorama no estudiado hasta ahora en cuanto a la situación del Distrito Universitario de Murcia.
Resumo:
El objetivo general del proyecto es determinar cual sería el nivel informático adecuado en una Escuela de Magisterio. En concreto, se pretende: 1.- Establecer qué principios fundamentales debe acompañar la introducción de la Informática en la enseñanza; 2.- Determinar los contenidos de un programa informático para las Escuelas Universitarias de Magisterio; 3.- Definir un método de docencia de la Informática realizando experiencias en los niveles de profesorado de EGB, alumnos de las EUM y alumnos de EGB; y 4.- Elaborar un proyecto de introducción a la Informática en los colegios públicos de prácticas anejos a las EUM. 35 niños de tercero de EGB del colegio público de prácticas masculino anejo a la Escuela de Magisterio de Badajoz. 279 alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio de Badajoz. 73 profesores de EGB en ejercicio. Las experiencias sobre la Informática se llevaron a cabo a lo largo de 3 cursos académicos consecutivos. El proyecto se llevó a cabo en 4 fases: en la primera fase (curso 1982-83) se planificaron las experiencias, se diseñaron las pruebas a aplicar y se realizó una experiencia piloto con alumnos de tercer curso de la Escuela de Magisterio; en la segunda fase (curso 1983-84) se prepararon los programas Basic para los alumnos de la Escuela de Magisterio y el programa Logo para alumnos de EGB y se impartieron; en la tercera fase (1984-85) se preparó el programa Logo para los alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio y el cursillo para profesores de EGB y se impartieron ambos; en la cuarta fase se elaboraron los resultados. Test informático de conocimientos previos, encuesta sobre términos informáticos, cuestionario de opinión sobre instrucciones de lenguaje Basic, elaborados ad hoc. Porcentajes. Listado bibliográfico en el que se distingue entre libros, artículos de revistas, actas de congresos y material lúdico para la iniciación de la Informática. Entre los métodos extremos de enseñanza de un lenguaje de programación denominados sistemático o enseñanza secuencial de instrucciones y de centro de interés fijando inicialmente el objeto a ser tratado informáticamente, se aboga por un procedimiento mixto. Las experiencias realizadas inclina a los autores a la utilización preferente del lenguaje Logo frente al Basic. Es imprescindible para introducir la Informática en la enseñanza asertar una serie de principios fundamentales que podrían girar en torno a los siguientes puntos: 1.- Respeto por la libertad pedagógica del profesor; 2.- Proporcionar al profesor de EGB suficientes conocimientos para que no se deje influir por la publicidad engañosa; 3.- Proporcionar al profesor las condiciones materiales necesarias y el reconocimiento moral por su labor; 4.- Contemplar la utilización del ordenador en todas sus facetas.
Resumo:
Elaborar una base de datos de los artículos de Educación Especial publicados en España durante el período de 1950 a 1984 y analizar este material, recogiendo el mayor número de facetas de la evolución y situación actual de este ámbito de investigación. Revistas pedagógicas españolas publicadas desde 1950 a 1984. Se opta por una aproximación documental aplicando la metodología bibliométrica y las técnicas de análisis de contenido al ámbito pedagógico, con vinculación principal a una línea de investigación que se está siguiendo en las Facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de Valencia y en los Departamentos de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia y Salamanca. Entre las distintas disciplinas que conforman la Ciencia de la Educación se ha seleccionado la Educación Especial, como objeto de aplicación de esta metodología. Las fuentes documentales quedan limitadas a las revistas pedagógicas españolas en un período de tiempo de treinta y cinco años. La investigación queda estructurada en tres grandes bloques temáticos: marco teórico, marco metodológico y aplicación de la metodología a la literatura española de Educación Especial. Los resultados obtenidos ofrecen un triple alcance: 1) informan sobre las características de la investigación en Educación Especial, en facetas como temas que han recibido mayor atención, orientaciones metodológicas dominantes, pautas de productividad de los investigadores, autores y obras que han ejercido mayor influencia intelectual, entre otras; 2) Estos resultados pueden ser comparados con los de otras áreas de investigación posibilitando generalizaciones de mayor alcance, tanto en el ámbito pedagógico como en el de la Ciencia experimental; 3) Revelan las posibilidades y alcance de este tipo de investigación. La realización de esta tesis supone la elaboración de una metodología específica con óptimas posibilidades de aplicación a diversas áreas de investigación pedagógica.
Resumo:
Comprensión y evaluación del autoconcepto en los alumnos del ciclo medio de EGB, así como buscar orientaciones para su mejora. Examinar la estructura interna del autoconcepto, identificar las diferentes dimensiones que lo componen y su posible organización. Explorar su estructura externa o relación entre las diferentes facetas y otras variables. 2069 alumnos del ciclo medio de EGB (tercero, cuarto y quinto) con sus 65 profesores. La tesis se divide en dos partes: I.-Perspectiva del autoconcepto y marco teórico. Para ello se expone muy brevemente la trayectoria del estudio del autoconcepto en Psicología y en Educación, se llega a una visión de la panorámica actual desde la que se realizan algunas reflexiones sobre la elección del modelo de trabajo; se presentan los modelos de autoconcepto de Shavelson, Hubner y Stanton. II.-Parte empírica, para la que se han realizado dos tipos de diseño: cuasi-experimental pretest-posttest por apareamiento en la variable dependiente y grupo único pretest-posttest. Variable: autoconcepto, valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica y edad. Los resultados del programa de intervención desarrollado, han mostrado una mejora en el autoconcepto académico de aquellos alumnos que han recibido un tratamiento en este aspecto en todos los casos estudiados. Los dos diseños han dado lugar a unos resultados prácticamente similares. Los resultados han mostrado ser significativos en todos los cursos mediante los dos diseños, excepto en tercero de EGB. Los profesores han aprendido a reconocer los síntomas exhibidos por los niños de bajo autoconcepto. Los alumnos de tercero han mejorado en relación consigo mismos, pero no al compararlos con alumnos semejantes provenientes de sus mismas clases. La intervención orientada académicamente, ha mostrado resultados positivos para cada uno de los tres cursos. Los dirigidos a los aspectos no académicos solamente ha producido mejoras significativas en cuarto de EGB.
Resumo:
Buscar la identidad de la Educación Física. Aportar nuevos datos e hipótesis para la construcción de una teoría pedagógica, mediante el acercamiento a la realidad social, a los saberes científicos aplicados y al estudio de las últimas tendencias. Bibliografía sobre el tema. La mayor parte de este trabajo está dedicada a las cuatro tendencias más solicitadas y elaboradas en la actualidad: deportiva, psicomotriz, expresiva y lúdica. Explica su historia, su filosofía, sus objetivos, las ciencias de las que han surgido y sus ámbitos de aplicación. Es este un estudio eminentemente bibliográfico, pero en el que también se han vertido datos experimentales en psicología y sociología de la actividad física. En las edades tempranas la Educación Física debe ser global, dirigirse al conjunto de la personalidad. No cabe hablar de habilidades físicas concretas o de destrezas deportivas. La Educación Física debe contemplar al conjunto del niño y plantearse el desarrollo de las distintas etapas emocionales, cognitivos y sociales en su totalidad. Si partimos del supuesto de que ciertas facetas del deporte pueden ser separadas de la superorganizada estructura competitiva, entonces es posible realizar deporte educativo. Es posible en la medida en que vuelva a su espíritu original de diversión y juego. El regreso del deporte a cauces más lúdicos supone grandes cambios de mentalidad, cambios educativos, incluso sociales. La Educación Física académica está totalmente desfasada de la realidad: tanto de los saberes científicos del cuerpo como de las gestiones sociales que sobre él se realizan. El gran error de la Educación Física es hacerla obligatoria. Trabajar con el cuerpo ha de constituir un placer y una elección libre. Los males que sufre la Educación Física no le pertenecen sólo a ella. En mayor o menor medida son los males endémicos del Sistema Educativo. El camino de la Educación Física consiste en buscar su propio lenguaje, tomar del deporte lo que le corresponda, pero sin depender de él. Tomar de todos los medios de la actividad física lo que sea preciso para constituirse en adecuada práctica pedagógica que pronto pueda independizarse.
Resumo:
Posibilitar la enseñanza, a nivel medio, de una serie de temas (atmósferas, electrónica, teoría de la información, relatividad y análisis dimensional) que, hasta ahora, no se han impartido, o lo han sido de manera deficitaria a causa de la inadaptación entre su contenido y la capacidad de asimilación del alumnado. Para los distintos temas participaron: -atmósferas, 35 alumnos de segundo de BUP, -Electrónica, 5 alumnos de Física de COU, y -análisis dimensional, 20 alumnos de COU. Todos ellos pertenecen al IB 'Federico García Lorca' de Churriana de la Vega (Granada). El objeto del trabajo es la puesta al día de la enseñanza de la Física. El método de trabajo consiste, esencialmente, en estudios bibliográficos, reflexión, discusión, redacción y experimentación. Después de elegir los temas (atmósferas, Electrónica y análisis dimensional) se busca la línea didáctica maestra, escalonando según niveles, con directrices apropiadas a cada uno. Finalmente, se prepara la lección provisional que tras su experimentación con grupos reducidos de alumnos, se modificará consecuentemente. Prueba formada por 20 ítems relativos a los distintos apartados del tema 'atmósferas', prueba de 15 preguntas de respuesta múltiple del tema 'análisis dimensional', guiones de clase. Porcentajes. 1. Exposición teórica de los temas citados. 2. Se considera válida la inclusión en segundo de BUP de un tema eminentemente práctico de Meteorología y Aeronomía, que despierta el interés del alumno por la Física y que se presta a proyectos de interdisciplinaridad con otras asignaturas. 3. Se piensa que el planteamiento de la Electrónica a partir de experiencias sobre circuitos lógicos ofrece las siguientes ventajas: 3.1. Despierta el interés por la investigación. 3.2. Desarrolla la capacidad de razonamiento lógico. 3.3. Se evita la explicacion teórica del tema. 3.4. Ofrece perspectivas casi ilimitadas a la curiosidad por la multiplicidad de diseños eléctricos. 4. El tema 'análisis dimensional' ha sido bien aceptado y el nivel de conocimientos que el alumno de COU posee es suficiente para la asimilación del mismo. Aunque en su adaptación a un futuro temario, debería procurarse evitar en lo posible la abstracción que le acompaña, desarrollando más los ejercicios y cuestiones.
Resumo:
Aplicar la metodología científica (en particular los procedimientos epistemológicos de la Física) a todos los campos del saber humano, con especial incidencia en el ámbito de la enseñanza de la Ciencia. El objeto del trabajo es orientar la enseñanza, su aprendizaje y las técnicas de investigación hacia un modelo de conocimiento inspirado en los procedimientos epistemológicos de la Física. Se pretende construir un método interdisciplinar de conocimiento de la realidad. En este proceso, se atraviesan 4 fases: A. Reivindicación de los procedimientos epistemológicos de la Física. B. Conjunción de varias disciplinas para la construcción de un modelo de conocimiento aplicable a todas las áreas del saber humano. C. Aplicación de este modelo al ámbito de la educación científica, utilizando el método de verificación científica. D. Formulación de una teoría del conocimiento de alcance universal e interdisciplinar orientada a la recuperación de la unidad del saber científico. Método hipotético-deductivo, es decir, el desarrollo, contrastación, verificación o falsación de hipótesis o postulados que se proponen como inicialmente verdaderos. El autor sostiene que el método de conocimiento interdisciplinar que propone contribuye a un correcto desarrollo de todas las facetas de la educación científica. Este hecho demostraría la unidad del conocimiento científico, pues resultaría evidente que una metodología interdisciplinar es la mejor herramienta para cualquier proceso intelectual.
Resumo:
Aplicar la metodología científica (en particular los procedimientos epistemológicos de la Física) a todos los campos del saber humano, con especial incidencia en el ámbito de la enseñanza de la ciencia. El objeto del trabajo es orientar la enseñanza, su aprendizaje y las técnicas de investigación hacia un modelo de conocimiento inspirado en los procedimientos epistemológicos de la Física. Se pretende construir un método interdisciplinar de conocimiento de la realidad. En este proceso, se atraviesan 4 fases: A. Reivindicación de los procedimientos epistemológicos de la Física. B. Conjunción de varias disciplinas para la construcción de un modelo de conocimiento aplicable a todas las áreas del saber humano. C. Aplicación de este modelo al ámbito de la educación científica, utilizando el método de verificación científica. D. Formulación de una Teoría del conocimiento de alcance universal e interdisciplinar orientada a la recuperación de la unidad del saber científico. Método hipotético-deductivo, es decir, el desarrollo, contrastación, verificación o falsación de hipótesis o postulados que se proponen como inicialmente verdaderos. El autor sostiene que el método de conocimiento interdisciplinar que propone contribuye a un correcto desarrollo de todas las facetas de la educación científica. Este hecho demostraría la unidad del conocimiento científico, pues, resultaría evidente que una metodología interdisciplinar es la mejor herramienta para cualquier proceso intelectual.
Resumo:
Analizar las teorías político-educativas de Russell, sus motivaciones y objetivos, sus fundamentos, los métodos que propugnaba para una formación integral (del espíritu, las emociones y el intelecto) y, en última instancia, la concepción del hombre que en ellas subyace. Mostrar y comprender dichas teorías sin adscribir su obra a corrientes filosóficas determinadas ni criticarla. Planteamiento de partida: el pensamiento político y pedagógico de Russell forma un todo coherente que, dentro de las contradicciones existentes en sus escritos, cuenta con un propósito y una dirección claras.. Se actúa en dos campos de investigación paralelos y complementarios: por un lado, la línea de pensamiento de Russell, y, por otro, su propia vida como ejemplo de ese pensamiento. Tras una introducción que refleja la relavancia, originalidad, asistematismo y carácter integrador de sus ideas en la materia -poco estudiadas por otra parte-, se procede al análisis de su concepto de la naturaleza humana, sus principios rectores y cualidades. De ella parte la concepción russelliana de la educación, con una dimensión política y unos fines concretos. Seguidamente se detallan tres niveles: el conocimiento, el carácter y el sentido de la libertad. Para finalizar, se estudia la Beacon Hill School fundada por el propio Russell la cual dirigió entre 1927 y 1932, aplicando en ella su sistema pedagógico experimental.. Fuentes bibliográficas, interpretación de textos.. Análisis filosófico.. La educación russelliana es el instrumento básico para conseguir una sociedad y unos individuos que respeten los valores de la democracia, la libertad, la tolerancia y el progreso, valores que no surgen espontáneamente. A la inversa, la política debe tener como cuestión de fondo la formación de la persona. Las cualidades principales son la inteligencia, el amor y el valor, que se corresponden con las tres dimensiones de su pedagogía: conocimiento, carácter y espíritu. Comprometido, práctico y apasionado como su propia didáctica, Russell huyó, sin embargo, de los extremos, gracias a su arte para la combinación de factores: la disciplina con la libertad, los saberes modernos con los clásicos, las necesidades espirituales con las materiales, etc.. El pensamiento educativo de Russell es rico, complejo y extenso, e imposible de comprender, dado su carácter integrador, si no se analiza en todas sus facetas. A pesar del aparente asistematismo, su reflexión es clara, de objetivos y valores definidos, y puede servir de guía para afrontar el desarrollo del escepticismo y la resignación ante los graves conflictos del siglo XX..
Resumo:
En el presente trabajo se exponen los aspectos de un diseño de programación de una asignatura hipotética que podría tener por título 'Iniciación a la Didáctica de la Matemática en la Educación Secundaria' dirigida a la formación inicial de los profesores de Matemática en la Educación Secundaria. Sin entrar en otras consideraciones, por otra parte necesarias, pero que exceden los propósitos de este trabajo, se pone especial énfasis en dos aspectos esenciales: en una asignatura de este tipo y en la metodología. Ambos elementos deben coexistir bajo múltiples facetas que conviene distinguir claramente: diversos tipos de contenidos (matemáticos, didácticos, metodológicos, entre otros), diversos tipos de metodología (de enseñanza en el aula, de la asignatura, entre otros) y diversos tipos de relaciones entre contenidos y metodologías que constituyen un conjunto de factores.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El proyecto parte de un trabajo denominado MatESO premiado en la convocatoria regional de premios TICS