284 resultados para Moda Séc. XX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se persiguen con el trabajo de investigacin, a travs de un estudio analtico, son los siguientes: Revelar la utilizacin de las metforas en los contextos educativos institucionalizados. Encuadrar los procedimientos metafricos en la gnesis y desarrollo cognitivo social. Comprender los presupuestos ideolgicos de las Dictaduras Ibricas del Siglo XX. La investigacin se basa en una metodologa heurstica del campo de la Historia junto a una clara preocupacin comparativa. El trabajo es fundamentado en el anlisis de manuales escolares de las Dictaduras de Francisco Franco (en Espaa, un total de 58 manuales) y de Oliveira Salazar (en Portugal, un total de 67 manuales), lecturas de autores como Mara Zambrano y Paul Ricoeur, junto a textos legislativos de la poca de la dictadura y anterior a ella, para comprender el cambio que se desarrolla. El anlisis que se realiza es tanto documental como de contenido, a travs del mtodo histrico-comparativo. La documentacin, en el caso de Portugal, es principalmente de: La Biblioteca Central de la Universidad de Coimbra, de la Biblioteca Pblica Municipal de Oporto, de la Escuela Superior de Educacin de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, de la Biblioteca Municipal de Figueira da Foz. En Espaa, la Biblioteca de la Facultad de Educacin, la Biblioteca de la Facultad de Filologa, la Biblioteca de la Facultad de Historia y Geografa, de la Biblioteca de Traduccin y Documentacin, de la Biblioteca de Santa Mara de los ngeles, y de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Los autores de los manuales escolares, construyen textos metafricos, adecuados al momento en que se van a producir las lecciones. Por ello, el anlisis de stos, da acceso a la mentalidad de la poca, en este caso de una poca de dictadura portuguesa y espaola. A su vez, en otras fuentes referenciales de la poca, como son los soportes legislativos, los textos de legitimacin terica, incluso los discursos de Franco y Salazar, nos muestran la ortodoxia dominante en Espaa y Portugal, durante las respectivas dictaduras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informar sobre la situacin de beneficiencia y asistencia social existente en Salamanca durante el periodo que comprende desde el siglo XV al siglo XX, ambos inclusive. Desarrollar el estudio basndose en los documentos existentes sobre el tema en la delegacin de Critas de Salamanca. En el primer captulo se hace referencia a la situacin histrica de Salamanca en relacin a las instituciones benficas desde el siglo XV al XX. En el captulo segundo se muestran las diferentes fundaciones benficas, interpretacin de los datos, la relacin entre las fundaciones y los sucesos acontecidos durante esas fechas. En el captulo tercero se abordan los principales fundadores de las instituciones benficas registradas. En el captulo cuarto se describen los principales presidentes o encargados de la direccin de las fundaciones benficas, junto con la interpretacin de los datos obtenidos. En el captulo quinto se muestran las poblaciones que recogen la existencia de fundaciones benficas, la interpretacin de los datos y la relacin existente entre el nmero de instituciones de cada poblacin con su nmero de habitantes. En el captulo sexto se muestra la distribucin grfica de las poblaciones salmantinas que poseen fundaciones. En el captulo sptimo se explican los diferentes fines benficos de estas instituciones. En el captulo octavo se desarrolla el capital destinado a las fundaciones. En el captulo noveno, dcimo, undcimo y duodcimo se muestra la renta anual de las fundaciones benficas el capital destinado a las instituciones, la renta anual por fundacin y las conclusiones generales. 1) De los siglos estudiados, el siglo XX es el que ms fundaciones posee registradas, en sus setenta primeros aos. 2) La mayor preocupacin por estas obras benficas corresponde a civiles y particulares. 3) Los fines benficos se reparten entre las personas pobres, los enfermos, los ancianos, las familias y los nios. 4) En su condicin de capital de provincia, Salamanca deber atender a un mayor nmero de instituciones benficas que el resto de las poblaciones, y cada una de ellas, reciben un capital que es superior al que reciben las dems fundaciones creadas en otras poblaciones. 5) Los datos obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero s para realizar un interesante estudio sobre la situacin benfica obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero s para realizar un interesante estudio sobre la situacin benfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar la instrucci??n p??blica-primaria de forma estricta y puntual en ??lava. 2. Enmarcar este estudio en el ??mbito de Espa??a. 3. Observar que las analog??as entre la ense??anza en ??lava, el Pa??s Vasco y Espa??a son m??ltiples y de importancia. Objetivos espec??ficos: 1. Analizar la incidencia de la instrucci??n primaria en el mundo provincial y su aportaci??n al mismo. 2. Demostrar la vinculaci??n de la cultura alavesa y de la instrucci??n primaria en particular, a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pa??s. 3. Establecer un modesto modelo de estudio local en el campo de la ense??anza. El sistema educativo en ??lava desde finales del siglo XVIII y por extensi??n en el Pa??s Vasco y Espa??a. Descripci??n hist??rica con estudio de las primeras leyes de instrucci??n p??blica y sus consecuencias, de la Revoluci??n de 1868, la instrucci??n p??blica hasta la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Estudio del sistema educativo: caracter??sticas, organizaci??n administrativa, inspecci??n, formaci??n del alumnado, formaci??n del profesorado. El sistema educativo espa??ol se fragu?? en y despu??s de la Guerra de la Independencia debido al vac??o institucional que se produjo con la misma. Aunque te??rica, fue la primera vez que se plante?? una reforma educativa bajo la ideolog??a liberal que se frustr?? con la vuelta al absolutismo encarnado por Fernando VII. El nacimiento real y la consolidaci??n del Sistema Educativo Espa??ol culmin?? en 1857 de manera inherente a la propia consolidaci??n del sistema pol??tico liberal, evidente de manera especial en el caso de ??lava. La evoluci??n de la instrucci??n primaria alavesa durante los siglos XIX y XX sigui?? una l??nea ascendente aunque el balance, en comparaci??n con otros pa??ses europeos, fue pobre, no ocurriendo lo mismo al compararla con la de Espa??a en donde destac?? y ocup?? siempre uno de los primeros lugares respecto a la alfabetizaci??n y restantes aspectos relacionados con este tema. Hubo importantes iniciativas que en ??ltima instancia no se llevaron a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazn de Jess en Castilla y Len en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situacin de crisis social y cultural de la poca. La investigacin utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en Espaa en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos histricos y polticos ms importantes, as como los cambios en la enseanza y educacin. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los mviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y Len, indicando cmo fundaron los colegios, la organizacin y mtodos de enseanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a travs de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la poca. Anlisis cualitativo, interpretacin del contenido de las fuentes utilizadas y contextualizacin de la investigacin en la poca. En un momento de crisis social y gran pobreza econmica en Espaa, donde est surgiendo la revolucin industrial y producindose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los ms pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educacin era formar mujeres en su dimensin integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduacin que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartan los conocimientos que les resultasen tiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educacin todas las capas sociales, previendo el papel importante que tena que desempear la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la poca. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educacin se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciacin de las clases ms pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinmica y unan tanto la formacin diaria para las clases acomodadas como la realizacin de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educacin personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y Len en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solucin a la educacin de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes econmicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educacin de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promocin de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo del encuentro: 'Lxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Npoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material que recoge dos propuestas de didctica del arte a partir de la visita a museos. En primer lugar, las actividades giran en torno a la visita al museo Thyssen. Esta gua pretende abordar el hecho artstico actual, interrelacionando objetivos del rea Visual y Plstica y de Ciencias Sociales, as como de la Historia del Arte en el nivel de Bachillerato. En el segundo caso, se trata del museo Reina Sofa y se divide en dos partes. Por un lado, documentacin para el profesor, que intenta ser un acercamiento al siglo XX en Europa y Espaa desde una perspectiva de las artes plsticas. Por otro lado, ejemplos con actividades para los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Resumen en ingls

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Profesorado de enseanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la comisin espaola de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo anterior: Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una propuesta educativa a nios y nias de 4 aos de edad con la finalidad de dar respuesta a la pregunta que formul la Unesco durante el ao 2010, es decir, cmo establecer un dilogo continuo que nos permita mirar a los dems de forma diferente y profundizar en la cultura de la paz. sta propuesta educativa surge gracias a la colaboracin de los alumnos a partir de un dilogo entre ellos, con el objetivo de conocer la diversidad y observar y seguir construyendo el propio yo. La actividad consiste en realizar caretas con las fotos de las personas ms importantes para cada uno de los alumnos y simular que son otra persona. Para trabajar el tema de la paz, la visualizacin de la pelcula Dnde viven los monstruos plantea un dilogo final en los alumnos en el cual se concluye que todos tenemos un monstruo dentro de nosotros, que tenemos miedo y que somos, entre otras cosas, aventureros. Todas estas cuestiones permiten a los alumnos pensar y ser los autores de sus propios procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls