294 resultados para MG-ZN-Y-AL ALLOY


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se llevó a cabo en el C.P. 'Teresa Revilla' en Fresno el Viejo de Valladolid por todo el profesorado, incardinada en la P.G.A. del curso 93/94 teniendo en cuenta en el conjunto del Centro, dedicar especial atención al diseño de actividades de conocimiento de Castilla y León. Por otro lado los objetivos del Centro inciden en un acercamiento a la realidad castellano-leonesa. El respeto a las personas, a las cosas y al medio ambiente de su entorno y de Castilla y León. Los objetivos tienen en el Centro un tratamiento interdisciplinar, los alumnos de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria visitaron la Granja-Escuela, el Viejo Chopo y el Zoo de Matapozuelos. Los alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria y de quinto del tercer ciclo a Sepúlveda y al Parque Natural de las Hoces del río Duratón. Destacan la participación de los profesores en el conjunto de actividades y la alta participación de los alumnos, también destacar como positivo la tarea en grupo de los ciclos que han programado y desarrollado las actividades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de vídeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje. No está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un material-guía donde se plasma y comparan diferentes costumbres, ideas y tradiciones con las propias de los alumnos para proporcionar un ejercicio de comprensión y tolerancia, a la vez que les ayuda a mejorar su comportamiento con respecto a la sociedad y al medio comprendiendo cómo evoluciona y cambia la sociedad, la cultura y la forma de apreciarla. Se busca además que los alumnos analicen la arquitectura, el vestido, los aperos y las costumbres y su evolución para entender que son fruto de la fuerte interrelación con el medio. Para ello se han manejado diferentes fuentes de información y observación directa, oral, escrita y gráfica. Se presenta cada unidad temática teórica sobre artesanía, aperos de labranza, trajes, costumbres y tradiciones, arquitectura y creencias y mitologías y luego se proponen una serie de actividades para que el alumno plasme lo que ha aprendido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la comprensión del mundo rural en España para entender mejor los avatares que ha vivido su escuela en las dos últimas décadas y la realidad a la que se enfrenta en el presente y en el próximo futuro.. Está constituida por 2.300 municipios (y otro buen número de anejos) de Castilla y León. Este conjunto se toma como significativo del medio rural español.. Se parte de la hipótesis de que existe especificidad en las escuelas rurales y que ésta impregna sus respuestas pedagógicas, organizativas, de agrupamiento flexible de los alumnos, currículo y metodología. En los primeros capítulos se afronta por una parte el marco teórico de la escuela rural en España y por otra se da un acercamiento a su entorno socioeconómico y a su evolución entre 1960 y 1990. Pasa a continuación a analizar la evolución de la política educativa en las dos últimas décadas, abordando los diferentes niveles educativos de Infantil, EGB y Enseñanzas Medias en sus múltiples variables: tipos de centros, evolución de sus unidades, alumnado y profesorado. Expone la relación entre comunidad educativa y escuela rural y efectúa un estudio sobre el futuro de la escuela rural y su coordinación con el desarrollo global.. Se han utilizado numerosas fuentes directas que contienen datos relativos a los numerosos aspectos relacionados con la escuela rural. El autor ha aportado sus propias estadísticas en aquellos aspectos donde lo ha considerado necesario, por ejemplo los mapas escolares de Castilla y León de los cursos 1984-85 y 1990-91. Hay que aludir también tanto a la amplia bibliografía consultada como a los numerosos artículos periodísticos revisados.. Los datos obtenidos se valoran tanto cualitativa como cualitativamente. Una gran parte de los datos se plasma en cuadros, tablas y gráficos.. Se puede afirmar que el tratamiento de la educación en la escuela rural en España ha sido víctima y reflejo de incomprensiones y de una usencia de identificación de rango mayor. Es un reflejo del papel que a la agricultura y al medio rural le ha tocado desempeñar en el desarrollo general. Esta falta de comprensión se ha sufrido tanto desde el pensamiento marxista como desde el conservador y liberal predominante en las sociedades desarrolladas. Se ha impuesto un único tipo de centro siguiendo el modelo úrbano de escuela que obligó a la destrucción de una las instituciones más apreciadas en el medio rural, la escuela del pueblo.. Se observa que el funcionamiento de la escuela rural en España no ha sido fruto de un planteamiento específico y diferenciado en ninguno de los niveles educativos. Dicho planteamiento no ha respondido a las necesidades y características de dicho medio rural. La política educativa para el medio rural, entre la LGE del 70 y la LOGSE de 1990, estuvo definida por aquellas actuaciones que mejor se ajustaban en cada momento a la política económica del desarrollo úrbano industrial, y a las funciones que los grupos dominantes asignaron a la agricultura o al medio rural. El deterioro preocupante del sistema educativo en los espacios rurales hace que se demanden soluciones globales que modifiquen un realidad histórica de injusticia con en este medio. Esta alternativa pasa por la creación de un subsistema educativo rural bien integrado en el sistema educativo general y coordinado con las propuestas de la sociedad rural del futuro que ha de participar a través de sus organismos territoriales y sectoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer el grado de incidencia de las distintas variables que pueden contemplarse en el rendimiento académico del alumno perteneciente al Centro Nacional de Educación a Distancia (CENEBAD) de Salamanca y provincia, y al mismo tiempo dar paso a una reflexión sobre el sistema que sirva para introducir las innovaciones necesarias tendentes a una mejora de la calidad de la enseñanza. Propiciar un mayor acercamiento a la realidad educativa de las instituciones.. La componen 321alumnos adultos, matriculados en las extensiones del CENEBAD y correspondientes al Tercer Ciclo en sus tres niveles, durante el curso académico 1989-1990. El conjunto de alumnos se distribuye de este modo: 110 son de primero A, 192 de segundo B y 19 de primero y segundo AB.. La investigación se divide en dos partes diferenciadas. La primera constituye el marco teórico y abarca los siguientes aspectos: las crecientes necesidades y retos que plantea la educación del siglo XXI; la educación básica de adultos en el contexto de la educación permanente; la educación básica de alumnos a distancia. La segunda parte está compuesta por el estudio empírico propiamente dicho. En éste se toma como variable criterio el rendimiento académico que se define como el resultado global obtenido tras la calificación de unas pruebas e informaciones complementarias (informe tutorial en este caso), y teniendo en cuenta el número total de asignaturas en las que se matricula el alumno, así como aquellas a las que se presenta o aprueba. Las variables predictoras aparecen agrupadas en varias categorías: circunstancias personales, sociolaborales, geográficas (medio rural o urbano), académicas y de motivación. . Se han utilizado las actas de junio y un cuestionario que fue elaborado por el CENEBAD y que se adjunta al impreso de matrícula. El cuestionario original fue adaptado con la finalidad de abarcar las variables contempladas en el estudio y está compuesto por preguntas cerradas, semicerradas, abiertas y de respuesta no excluyente.. Se ha aplicado un enfoque ex-post-facto o no experimental. El objetivo prioritario ha sido estudiar las relaciones entre variables y por ello se ha hecho uso de una metodología correlacional como complemento necesario de la descriptiva.. Puede afirmarse que son los alumnos pertenecientes al primer nivel, de ámbito úrbano, en edades comprendidas entre los 31 y 50 años, casados-as y amos-as de casa, los que mejores rendimientos obtienen. Los estudios previos cursados por el alumno sí tienen relación con el rendimiento académico, siendo los que han realizado estudios primarios los que mejor rendimiento obtienen, frente a los que se matricularon con la EGB completa. Los alumnos que llevan sin estudiar más de 10 años obtienen mejores resultados y también los que dedican al estudio dos o más horas semanales y los que emplean su tiempo libre en la lectura de libros y periódicos.. Se confirma que el rendimiento académico de estos alumnos de Educación Básica a Distancia, está relacionado con sus circunstancias personales y académicas (estudios previos y tiempo sin estudiar). Se reconoce que los resultados de las evaluaciones o exámenes son una muestra objetiva del rendimiento, pero no hay duda de que dichas comprobaciones no son totalmente objetivas. Por ello se reclama una interpretación muy prudente de la significación relativa que pueden tener las calificaciones en el contexto más amplio del rendimiento académico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los rasgos y características que van apareciendo en las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia y analizar los contenidos y las cualidades que deben tener las publicaciones para satisfacer las necesidades del niño concreto y proporcionales unas publicaciones que en su forma y contenidos satisfagan esas condiciones. No existen publicaciones verdaderamente adaptadas a las necesidades del niño, pero existe la posibilidad de hacer una prensa infantil especializada. Más que ignorar y suprimir hay que ilustrar y construir, para que el niño dentro de su libertad pueda elegir lo mejor para él. Hay que conocer al niño y al joven para ofrecer algo bello, interesante, vivo y sustancioso para el alma infantil y para ello hay que comprenderlo a fondo, penetrar en sus gustos, intereses y aspiraciones características. Es necesario una buena orientación tanto de padres, educadores como de niños y jóvenes. La familia y los centros educativos son los llamados a proporcionar esta orientación a los jóvenes lectores mediante la creación de dibujos infantiles y juveniles de lecturas, bajo la responsabilidad de un educador. Y son los centros escolares los que deben crear y organizar las bibliotecas donde los niños puedan acudir a sesiones de formación, lectura, libro-forum libres y espontáneamente en nombre de ocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el interesante y difícil terreno de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión y formación de la misma ya que ésta no puede darse sin un conocimiento del educando. De aquí la preocupación por esta labor para conocer y comprender sus aptitudes y hacer como orientadores y que los intereses vayan por la línea de una mejor realización juvenil que abierta al futuro y al altruista empeño de mejorar la condición de todos los hombres se convierta en realidad. Por tanto, la mejor forma de conseguir que amen, comprendan y respeten radica en volcar hacia ellos amor, comprensión y respeto. La edad está comprendida entre los quince y diecinuene años. Las adolescentes están repartidas y comprendidas de la siguiente manera: veinticinco pertenecen a sexto de bachillerato; treinta y tres a quinto de bachillerato; veintidos a segundo de magisterio; y veinticinco a tercero de magisterio. Cuestionario del Método de Investigación Motivacional. Comprende ciento cinco preguntas; Graficas; Cuadros. Los jóvenes definen con claridad la sensibilidad hacia los valores más profundos de la personalidad. La autorrealización supone madurez, capacidad, percepción clara de su propio existir frente al mundo, y esta autorealización se conseguirá a través de un constante esfuerzo de ser ellas mismas. El encuentro y la comunicación son claves importantísimas para la autorrealización en la adolescencia. La adolescencia es el período crítico de la voluntad consciente de ser sí misma y de los últimos toques que se van a dar a la individualización como forma estable ya de vivir. Es importante la comunicación y la comprensión pero sobre la base de saber pensar. La razón y el amor son las formas de encuentro de sí mismo con el mundo, o en el mundo, o a través del mundo. Encuentro de sí mismo es el proceso y el resultado de la individualización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las escuelas racionalistas existentes en Madrid, durante la Guerra Civil de 1936-1939, en cuanto elemento difusor de la cultura y educaci??n a la poblaci??n obrera, bien como el an??lisis de tales escuelas tendr?? como perspectiva anal??tica la aprehensi??n de los elementos constituyentes del estudio de la instituci??n escolar. Fuentes documentales primarias y bibliograf??a. Fuentes primarias del Archivo Hist??rico Nacional, Secci??n de Guerra Civil en Salamanca. Fuentes Secundarias, las bibliogr??ficas. an??lisis documental. Investigaci??n documental, M??todo hist??rico. La efectividad de los objetivos propuestos por los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n educaci??n y cultura el proceso revolucionario, en la medida que la transformaci??n social solo lograr??a el ??xito al propiciar la efectiva participaci??n de todos los individuos en la toma de decisiones a trav??s de la apropiaci??n de la educaci??n y cultura, se ha efectuado por medio de las Escuelas Racionalistas, Centros de Capacitaci??n para los obreros, etc. La formaci??n de los maestros, se vincula directamente al an??lisis de las Escuelas Normales y sobre las reformas educacionales por las cuales han pasado. La Reforma de las Escuelas Normales a partir de los Planes de 1914 y 1931 ha propiciado modificaciones en el curr??culo, en los requisitos para el ingreso, implementaci??n de pr??cticas en las Escuelas Anejas, entre otras innovaciones, cuyo objetivo era la mejora en la formaci??n de los maestros. Se innovaron los contenidos curriculares, se incorporan los fundamentos de la Escuela Activa, vinculada a la convicci??n de que el respeto a la individualidad del ni??o se presenta como elemento fundamental de la libertad inherente al individuo y as?? a trav??s del activismo metodol??gico las manifestaciones del ni??o podr??an ser captadas. Tales como el inter??s y la necesidad del ni??o vinculados a la realizaci??n de la individualidad, en cuanto caracter??stica esencial de la libertad. El Congreso Internacional de Educaci??n Nueva en agosto de 1921, propici?? la fundaci??n de la liga Internacional para la Educaci??n Nueva y tales principios estaban vinculados a los propios elaborados de la pedagog??a libertaria, puesto que entre los siete principios elaborados: la cooperaci??n, coeducaci??n y formaci??n del futuro ciudadano comprometido con la naci??n y la humanidad entera caracterizaban la ligaz??n org??nica con la formaci??n del hombre bajo la perspectiva de la efectividad de la emancipaci??n humana. El estudio psicol??gico se presentaba como el medio para la aprensi??n del inter??s y necesidad de los ni??os. Se adopt?? el m??todo desarrollado por Decroly en las escuelas de Catalu??a y Madrid. Sus centros de inter??s admiten la aplicaci??n total de la escuela activa como escuela de vida. La formaci??n filos??fica y sociol??gica de los maestros demostr?? a trav??s de los ejercicios te??ricos el posicionamiento ideol??gico con la propuesta transformaci??n social propugnada por los diversos te??ricos del Anarquismo. La Graduaci??n escolar se vincula a la consecuci??n de la directrices propugnada por los defensores de la Escuela Activa, por haber posibilitado la aplicabilidad de la racionalidad cient??fica, proponiendo m??todos de ense??anza enmarcados por los objetivos de democratizaci??n de la educaci??n y la cultura. Los principios de la Escuela Activa encierran en s?? la propuesta de democratizaci??n de la educaci??n y al mismo tiempo ha propiciado la selecci??n de los individuos m??s aptos para que desarrollen actividades intelectuales o manuales, seg??n las aptitudes de cada uno. La ense??anza teniendo como objetivo formar al hombre de manera integral, donde la libertad, individualidad de cada uno se realizaba en el colectivo identificado como medio de transformaci??n social a trav??s de la educaci??n. La individualidad, la libertad, apoyo y ayuda mutua han figurado como elementos esenciales de los m??todos activistas y como objetivo educacional de los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n de la educaci??n y de la cultura ha sido efectuado, a trav??s de la incorporaci??n de los conceptos activistas y de la propia estructuraci??n graduada de las escuelas racionalistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del niño. Posibilitar a los niños y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visión nueva del juguete y de la actividad lúdica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigación que establezca parámetros para la promoción de la actividad lúdica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnológicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliográficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades más importantes'. Destinatarios: niños de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los dieciséis años.. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica.. Revisión bibliográfica.. Análisis de contenido, análisis comparativo.. Investigación sobre las ludotecas, su importancia y su aplicación en la educación incorporando algunos medios tecnológicos ampliamente utilizados en áreas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprenderán a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo está dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del niño, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero está dedicado a la incorporación de medios tecnológicos en ludotecas; el cuarto capítulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicación en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehículo de crecimiento y posibilidad de expresión de la persona. La creación de ludotecas en el ámbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar información a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporación de las nuevas tecnologías en estas instituciones se realiza al ofrecer a los niños la posibilidad de contar con una educación actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los más pequeños y fomente la educación desde el periodo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es fruto de una experiencia de innovación e investigación educativa centrada en el estudio de la competencia social y las habilidades sociales, concretamente en su diagnóstico. La idea de realizar el trabajo surge de la constatación, en el marco escolar, de atender a la realidad de los cambios sociales que se están produciendo en el entorno que nos rodea y en los que el individuo ha de estar preparado para responder. Objetivos: 1.diagnosticar el nivel de competencia social de un grupo a la hora de enfrentarse a problemas de interacción social, 2.suscitar una inquietud en el profesorado, que se traduce en una atención más específica el entrenamiento de las habilidades sociales, lo que va a repercutir en beneficio personal de los propios alumnos y en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, 3.provocar la reflexión de los alumnos sobre las repercusiones de su propia conducta, para crear un clima propicio de interés por cómo mejorar las competencias en función del entorno en el que se desenvuelven . La investigación se estructura en dos grande bloques. Por un lado está el marco teórico mediante el cual se establecen las bases conceptuales referentes al diagnóstico en educación, al concepto de competencia social y de habilidades sociales y su importancia en educación, así como a las aportaciones del diagnóstico en la competencia social y en las habilidades sociales. Por otro lado está el marco aplicativo. En este apartado se desarrolla un plan de actuación con las siguientes características: muestra tomada de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. En la investigación se ha utilizado una metodología inductiva, donde se aprende a partir de la acción. Parte de la base de que el ser humano aprende de tres formas: 1.observando lo que otros hacen (aprendizaje observacional), imaginando (aprendizaje cognitivo) y haciendo (aprendizaje activo). Las actividades que se realizan en el trabajo de diagnóstico parten de la base teórica del diagnóstico comprensivo, en el que, para conseguir una mayor fiabilidad y validez, se realiza combinando diversas fuentes de información, evaluadores, procedimientos e instrumentos. Las técnicas utilizadas son: 1-.sociograma, que permite observar los datos más claros en cuanto a las relaciones intergrupales que se producen en el aula. 2-.escala COIS de observación, que se emplea para la observación natural, tanto en la dinámica de cooperación y el roleplaying. 3-.observación de roleplaying, que fue llevada a cabo por los propios compañeros a partir de un grupo voluntario que representaba una determinada situación con una serie de roles determinados previamente. 4-.el autoinforme, con el que se trata de llevar a la práctica una reflexión personal de cada alumno. 5-.entrevista a los profesores . Los resultados de la investigación revelan que: 1-.la situación de desventaja, en cuanto a la integración social, de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como las diferencias del grupo en cuanto a la comunicación y al comportamiento asertivo. 2-.los resultados más significativos son los obtenidos tanto en el sociograma y en la entrevista con los profesores, en los que el alumno y el grupo son valorados por otro como los resultados de la observación natural, donde se ve cuales son las conductas más comunes y sobre las que habría que hacer más hincapié. Las conclusiones son: 1-.Los mayores problemas que se observan con los alumnos con necesidades educativas especiales son de integración social, de modo que los programas básicamente conductistas de entrenamiento en habilidades sociales no parecen la respuesta ideal como propuesta de intervención ya que se centran en la individualidad cuando el problema es más bien relacional. 2-.Para mejorar la comunicación en el aula, se debería empezar por mejorar el contexto de comunicación. Otro aspecto que mejoraría la comunicación sería la utilización de una metodología de trabajo en todas la áreas, el trabajo en pequeños grupos heterogéneos en los que el alumno realiza el aprendizaje de forma cooperativa. 3-.Una propuesta concreta y más acorde con lo que son los programas de entrenamiento en habilidades sociales serían las tarjetas de refuerzo, con el objeto de favorecer la motivación y sobre todo para reforzar la conductas positivas en el aula que se quiere potenciar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la situación de la orientación profesional en el marco del sistema educativo español. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo, estructurado en ocho apartados. En el primero de ellos, se ha realizado una introducción a la orientación escolar, destacando los aspectos generales y la necesidad de formar especialistas en orientación escolar. Después, se introduce en el ámbito de la orientación profesional, presentando a los precursores de ésta, las características de la orientación profesional, haciendo especial hicapié en los aspectos sustantivos de ésta, para, fianalmente, establecer los fines de la educación socio-laboral y profesional, describir las funciones representativas de la orientación profesional y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la función orientadora. En el tercer capítulo, se adentra en la historia y en el concepto de la orientación profesional, presentanto la función de la orientación profesional dentro del marco legislativo español (LOGSE), y los servicios de orientación en España. Posteriormente, profundiza en la orientación profesional en el sistema educativo, diferenciando entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria. El quinto capítulo está dedicado al estudio de la orientación profesional en la formación profesional, deteniéndose en las medidas que se han adoptado para la integración del sistema de información y de orientación profesional, la legislación existente sobre orientación profesional en la formaión profesional, las titulaciones existentes, la relación entre los módulos de formación y orientación laboral y formación en centros de trabajo, para finalmente presentar una síntesis de los principales elementos configuradores de los ciclos formativos. En el siguiente capítulo se centra en los diferentes modelos de intervención educativa (directa o individualizada, directa grupal e indirecta, individual o grupal) y el las formas de intervención mediante las nuevas tecnologías. Los capítulos séptimo y octavo están dedicados, respectivamente, al estudio de la transición a la vida activa (principios básicos de la transición, características de los programas de transición, elementos para la elección formativa y profesional, la inserción socio-profesional, etc.) y al estudio de los planes de acción tutorial, realizando una propuesta propia del mismo. Las características que deben cumplir los programas de orientación son las siguientes: 1-.Debe proteger y desarrollar la individualidad de los alumnos; 2-.Debe estar al alcance de todos los alumnos, sea cual sea el nivel educativo; 3-.Deben programarse a largo plazo, procurando prever los posibles problemas o dificultades que surjan; 4-.Deben estar integrados en el proceso global de la educación; 5-.Deben ser evaluadas periódicamente; 6-.Deben cumplir con los requisitos tipo de cualquier programa educativo; 7-.Deben ser evolutivos y comprehensivos; 8-.Deben centrarse en las competencias y en las destrezas, en las potencialidades de los alumnos; 9-.Se deben enfocar desde una perspectiva de trabajo en grupo; 10-.Los programas exigen de una buena conexión con otras instituciones, niveles educativos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar al docente en formación y al discente de Básica Secundaria, las bases propedéuticas, mediante la explicación de un instrumento metodológico que contenga y organice los contenidos programáticos de las Ciencias Sociales. Establecer la incidencia en cuanto al logro del aprendizaje del uso de dicho instrumento como medio didáctico en el desarrollo de una secuencia de instrucción en la asignatura de Ciencias Sociales de Básica Secundaria. Está constituida por 87 sujetos de dos grupos del grado noveno. De ellos 46 conforma el grupo de control y 41 el grupo experimental; su edad oscila entre los 14 y los 19 años. Se parte de la hipótesis de que existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en un Test de Historia de Colombia entre un grupo de sujetos que ha recibido la instrucción bajo el uso de una guía de investigación y otro grupo que la ha recibido bajo las pautas de una clase magistral. Como variable independiente se toma la guía de investigación que desarrollaron los sujetos para estudiar el tema elegido y como variable dependiente las puntuaciones que obtuvieron los sujetos de cada grupo en el test de historia diseñado para esta investigación. Se aplica una prueba objetiva y se utiliza por una parte una guía de investigación y por otra la exposición oral del profesor. La metodología se basa en el análisis comparativo. Como media en el grupo de control se incrementa el aprendizaje en 1.4 puntos y en el grupo experimental en 2.8 puntos. El incremento del aprendizaje es significativamente mayor en el grupo de estudiantes con los que se ha empleado la guía de investigación. Por tanto es recomendable utilizar este tipo de guías en otras asignaturas diferentes y ver en qué medida se puede generalizar su uso con el fin de mejorar la calidad de la educación.