293 resultados para MERCADO LABORAL - COLOMBIA - 2002-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (aprendices, maestros y jubilados).. De 1178 alumnos matriculados en Magisterio (curso 1991-92) se seleccionaron 286 (24,3 por ciento del universo estudiado). De los 125 jubilados, 42 (el 33,6 por ciento) fueron entrevistados. Del total de docentes que ejercían su función en centros de EGB del municipio de Las Palmas (2085 profesores), fueron encuestados 156 (el 7,5 por ciento). . Las tres principales variables (independientes) consideradas en el análisis de las respuestas han sido las de grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado), sexo, antigüedad en el ejercicio de la profesión (ciclo laboral o antigüedad docente: 1-10 años, entre 11-20 años y más de 20 años. En el primero (cuestionario 1) se recogían tres de las cuatro dimensiones o variables dependientes: dimensión cognoscitiva genérica de la profesión; dimensión afectivo-evaluativa y campo de representación. El segundo utilizado (cuestionario 2) recoge la dimensión cognoscitiva específica de los roles del profesor. . 2 cuestionarios unificados conceptualmente, a través de las cuatro domensiones de la representación social propuestas. El segundo proviene de una investigación anterior (Younis y Tascón, 1991). Las dimensiones recogidas son: a. Campo de representación: qué elementos distintivos asocia el profesor cuando opera relacionando significados a la profesión de maestro; b. Cognoscitiva genérica de la profesión: lo que el maestro piensa o cree sobre la profesión; c. Específica del rol de maestro: cómo el maestro concibe y representa sus roles profesionales; d. Afectivo-evaluativa: cómo el profesor siente y evalúa la profesión y qué le agrada o desagrada de ella. . 1. Dimensión campo de representación: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Efectos negativos: vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. 2. Creencias generales sobre la profesión: Idea de exigencia y complejidad del oficio: Muy centrado en la vocación y el altruismo. 3. Dimensión afectiva: Predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El aspecto negativo es que es dura. 4. Creencias generales sobre los roles del maestro: delegan los roles orientados al proceso instruccional y olvidan el de ser críticos socialmente. 5. Diferencias intergrupales: Campo de representación: los jubilados resaltan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, quienes tienen más presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. 6. Diferencias intergrupales: creencias sobre la profesión en general: Los maestros mantienen expectativas más negativas respecto al resto de los grupos. Siguen los jubilados. Ante el futuro de la profesión, los docentes tienen una visión pesimista, sobre todo en las condiciones de trabajo del profesor y el mercado laboral. 7. Diferencias intergrupales, dimensión afectiva: entre los grupos, los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y su funcionalidad. La creatividad es un valor más presente entre los estudiantes. 8. Diferencias intergrupales, los roles simbólicos del maestro: los valores que destacan los alumnos son pragmatismo y efectividad y los centrados en aspectos más racionales y didácticos del acto de enseñanza. Los maestros, significan símbolos referentes a la complicación del trabajo y de sus condiciones, que les exige mayor esfuerzo y transformación de sí mismos. Los jubilados apuntan a los aspectos idealistas del rol de profesor junto con las condiciones de trabajo (igual que los maestros) y a las cuestiones de didáctica y racionalidad (igual que los estudiantes). 9. Entre estudiantes y maestros, la mayor diferencia, es que los estudiantes y jubilados están más preocupados por el conocimiento y la comprensión del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los maestros en la acción y toma de decisiones. Maestros y estudiantes hacen prevalecer más el conocimiento del contexto que el conocimiento del individuo, por el que están más preocupados los jubilados.. Las condiciones de trabajo en los Centros y la percepción social les lleva a la renuncia por la utopía educativa. Proponemos: Encontrar el sentido de la tarea diaria; preparar al maestro en los conocimientos y en sus actitudes básicas; las relaciones con la Administración y con los padres son dos de los problemas más duros que deberán ser abordados en la formación de maestros; si los maestros muestran más preocupaciones por otros factores como son las relaciones sociales en los Centros y con la comunidad educativa circundante, empezando a formar a los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la adecuación de un programa de formación ocupacional de ofimática on-line dirigido a internos de centros penitenciarios. La formación ocupacional, en el ámbito penitenciario pretende enseñar las técnicas y las habilidades profesionales básicas y necesarias para facilitar efectivamente la reincorporación de la persona al mercado laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del papel de las mujeres en el mercado laboral. Mediante estadísticas se comparan tasas de ocupación y tiempos de trabajo entre hombres y mujeres. A continuación se destacan las principales diferencias y las consecuencias de las mismas. Además se hace énfasis en el trabajo doméstico y su importancia a la hora de valorar estas diferencias de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Se adjunta un cuestionario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la definición de techos de cristal como las barreras 'invisibles' sutiles, que dificultan la promoción de las mujeres y la ocupación de puestos de poder, en cualquier ámbito laboral remunerado. Se hace un recorrido histórico donde se muestra la presencia milenaria de las mujeres en todas las áreas del saber desde sus propios orígenes con grandes impedimentos y prohibiciones. Una tradición discriminatoria que se continúa con la creación de la Universidad, que aún hoy en día sigue arrastrando esas ancestrales secuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable de lengua y ciencias sociales. Pretende cubrir un espacio dentro de la orientación escolar -profesional y vocacional- de los últimos cursos de la etapa de enseñanza secundaria obligatoria, y que el aumno reflexione y obtenga información académica, profesional y personal. Intenta servir de toma de contacto con el mundo laboral alrededor de tres preguntas: ¿Dónde trabajar? ¿cómo encontrar trabajo? ¿cuáles son las técnicas para encontrar trabajo?. La metodología se basa en enfrentar al alumno a hipótesis reales, situándolo en el papel de buscador de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción sobre Economía en Bachillerato. Plantea tres módulos: el mercado, la renta nacional y problemas económicos actuales. Efectua una programación de cada módulo en que plantea los objetivos y los contenidos. Por último presenta un ejemplo de unidad didáctica que versa sobre las relaciones comerciales internacionales. Entre otros se analizan los contenidos siguientes: monopolios/oligopolios, competencia, externalidades; medidas de la actividad económica, sectores exteriores, ciclos económicos en España; inflación, mercado laboral, procesos de desarrollo, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable dirigido a los estudiantes del grupo técnico profesional de Educación Secundaria Postobligatoria. El objetivo es situarse en el mundo del trabajo desde una perspectiva de mejora de la calidad de vida. Interpretar el marco económico que nos condiciona y preservar la salud de los rigores que se generan en el ejercicio de la actividad laboral. En resumen, adquirir una toma de conciencia sociolaboral que integre conocimientos y que rechace aquellas informaciones fragmentadas y alejadas del trabajador. Se ofrece una parte de guía para el profesorado y otra de materiales didácticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación y las perspectivas de la formación y la inserción de los técnicos agropecuarios en el trabajo de desarrollo del medio rural brasileño. Población: 408 titulados agropecuarios originarios de la región sudeste de Brasil, entre los años 1975 y 1980, del Colegio Agrícola Nilo Peçanha vinculado a la Universidad Federal Fluminense. La muestra queda reducida a 97 titulados. Investigación de tipo exploratorio. Plantea un marco teórico en el que presenta y discute conceptos sobre la problemática del desarrollo rural y sus implicaciones con el sistema de enseñanza rural. Desarrolla un trabajo empírico-descriptivo sobre los titulados del CANP-UPF de Brasil y su inserción en el mundo laboral. Contrasta las hipótesis planteadas con los datos obtenidos a partir de la elaboración de una encuesta por correo. La encuesta, aplicada a la muestra de titulados, mide treinta variables que hacen referencia a: origen y destino de los titulados, proceso de formación en el CANP, inserción, nivel de satisfacción y contribución para el desarrollo del mundo rural. Aplica a los datos obtenidos un análisis estadístico descriptivo mediante ordenador electrónico de DOR. Cuestionario ad hoc de respuestas cerradas. Medidas de tendencia central, dispersión y relación entre las variables. Paquete estadístico BMDP. Existe relación entre las variables opinión sobre la parte práctica de los cursos de técnicos agropecuarios y cobertura de las necesidades de formación profesional por el currículo práctico, así como entre las variables opinión sobre la parte teórica de los cursos de TA y cobertura de las necesidades de Formación Profesional por el currículo teórico. Existe relación entre inserción laboral y lugar de residencia y retorno al lugar de origen, y entre planes de estudios cursados y rendimiento escolar. Se confirman las hipótesis que las expectativas del titulado agropecuario para contribuir al desarrollo social del medio rural tienen relación con la inserción en el mundo laboral y que la información por los titulados influye en el mundo laboral en la región sudeste de Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los determinantes de la inserción laboral del universitario, tanto a nivel socio-económico como a nivel personal. Analizar los enfoques explicativos del proceso de inserción.. La muestra piloto la componían 74 alumnos de 5õ curso de biología (20 por ciento), pedagogía (27 por ciento), económicas (19 por ciento), geografía e historia (34 por ciento) de la Universidad de Barcelona. La muestra experimental no probabilística la componían 381 estudiantes de grupo diurno de la Universidad de Barcelona, licenciados en pedagogía (ciencias de la educación), geografía e historia (ciencias humanas), biología (ciencias experimentales) y farmacia (ciencias de la salud).. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco teórico de la inserción socio-profesional del titulado universitario, perfilándose los enfoques explicativos socio-económicos e individuales, así como los determinantes de ésta. En el segundo bloque, de corte empírico, se diseña y realiza la investigación empírica en la cual se analizan los datos obtenidos desde las siguientes perspectivas: la imagen del rol profesional, el significado vital del trabajo (centralidad del trabajo y objetivos, y valor del incentivo), la exploración de la carrera (percepción de control, ansiedad y conducta explicatoria), analizándose los datos en base a las diferentes titulaciones.. Cuestionario ad-hoc. fiabilidad de Cronbach. Comparación múltiple de medias de Scheffé. Análisis de varianza.. Los canales de acceso al mercado laboral de los titulados universitarios son principalmente informales, siendo el valor del INEM es este sentido nulo. Existe un gran desconocimiento de los titulados universitarios de su papel como profesional. Entre los titulados universitarios las tasas de inactividad, como opción personal temporal, superan las tasas de desempleo. Se aprecia una transición rápida al trabajo de los titulados universitarios, con escasos periodos de inactividad, pero con un elevado índice de inestabilidad..