311 resultados para Grado en Tecnologías de Telecomunicación
Resumo:
Noticia de los temas didácticos tratados en la II Reunión de Estudio de Profesores de Matemáticas, del 22 al 28 de octubre de 1956, sobre los nuevos métodos y el carácter de las pruebas de curso y de grado en el Bachillerato.
Resumo:
Estudia la creatividad como una disposición de la persona, como una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. El proceso creador es fundamentalmente el mismo: la naturaleza del proceso creador, sea cual sea la creación, pero a pesar de todo aparecen unas fases comunes en el proceso intelectual y afectivo. Se analizan los procesos mentales que ayudan al proceso de aprendizaje y a la educación del pensamiento creador y basándose en estos procesos se hace una clasificación de las actividades y experiencias creativas. Parece que el grado en que la persona utiliza su habilidad creadora está en función de su actitud afectiva hacia estas mismas habilidades. El entorno es decisivo para crear un clima que favorezca la creatividad.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el papel de la UNESCO en la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la informática y se reseñan los programas de educación y de educación a distancia puestos en marcha para el bienio 1992-1993. Entre los objetivos y acciones concretas para la enseñanza a distancia destacan: el apoyo a la utilización de las tecnologías de comunicación e información; el fomento de la cooperación subregional, regional e interregional en tecnologías educativas y educación a distancia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define la situación jurídica y laboral del profesorado de enseñanza no estatal en cualquiera de sus grados, que garantizaba los derechos a los profesionales de la educación en centros privados de enseñanza. Se fijan los preceptos legales en torno al año 1946, cuando fue reglamentada laboralmente la enseñanza no estatal. Se establece el ámbito de aplicación al ejercicio de la actividad docente o educativa de cualquier clase o grado en Centros que no dependan directamente del Estado y cuyo personal no sea retribuido con cargo al presupuesto del mismo. En cuanto al tipo de enseñanza, se refería a la superior, media, especial o técnica y elemental. También se definen los ingresos y la tipología de contratación que podían darse entre estos profesionales, sus retribuciones y las jornadas y descansos. Las licencias y excedencias, faltas, sanciones y los reglamentos de régimen interior que habían de cumplirse.
Resumo:
Desarrollar modelos de evaluación de las capacidades cognitivas y del tipo de reorganización de los conocimientos cognitivo-procedimentales que se espera que adquieran los alumnos de la ESO. Diseñar tareas para identificar la comprensión y adquisición de conceptos, procedimientos y habilidades implicadas en los modelos desarrollados. Se han elaborado los distintos modelos de evaluación: tres en el área de Ciencias Sociales, uno en la de Ciencias Naturales, uno en la de Matemáticas y un último modelo para la evaluación colegiada de la capacidad de comprensión lectora al finalizar la ESO. Dentro de estos modelos, se han construído una totalidad de 17 pruebas, aplicada cada una de ellas a una muestra diferente de alumnos-as. Posteriormente, un grupo de profesores ha valorado la validez de las pruebas y el grado de dominio mínimo que los alumnos deberían tener para poder considerar que han alcanzado los objetivos perseguidos. Se han analizado también las causas de las dificultades que encuentran los alumnos. Tablas, porcentajes. Se ha logrado desarrollar con éxito los diferentes modelos y tareas de evaluación. Se confirma la validez de dichos modelos y tareas para ayudar a los profesores en su actividad evaluadora. Las pruebas aplicadas han permitido conocer el grado en que los alumnos comprenden los contenidos y procedimientos y en que el saber adquirido es aplicado y utilizado en las situaciones adecuadas, así como el origen de sus dificultades. Existen retos pendientes para futuros trabajos, como el que plantea la evaluación de las actitudes que el trabajo con los contenidos curriculares debe contribuir a desarrollar.
Resumo:
Conocer: 1) si los alumnos consideraban que las diferentes pautas de actuación docente (modelo propuesto en trabajos previos del autor) favorecían su interés y su motivación por aprender; 2) si el efecto de las pautas de actuación aludidas estaba mediatizado por las características motivacionales con que los propios alumnos afrontaban las clases y la actividad académica en general. Hipótesis relativas a los efectos globales de los distintos patrones de actividad docente e hipótesis relativas al papel modulador desempeñado por las características motivacionales de los alumnos. 1.445 alumnos: 524 de la Universidad Politécnica de Valencia y el resto, de la Universidad Autónoma de Madrid. 718 eran mujeres, 706 hombres y 21 no especificaron el sexo. 201 eran de primero, 710 de segundo, 136 de tercero, 336 de cuarto y 62 realizaban el Curso de Capacitación Pedagógica (CAP). Finalmente, se hizo una distribución por carreras. A fin de evaluar si la organización y desarrollo de la actividad docente influyen positivamente en el interés y esfuerzo por aprender, se ha diseñado un cuestionario para alumnos universitarios, con 100 preguntas distribuidas en dos grupos. Para evaluar las diferencias motivacionales con que los alumnos acuden a clase se ha utilizado el cuestionario MAPE-3 porque permite evaluar el grado en que los alumnos persiguen las metas más importantes, de acuerdo con la literatura, además de proporcionar indicadores de la actitud del sujeto frente a los medios a poner para alcanzarlas, el esfuerzo. En concreto, las características o rasgos motivacionales básicos que este cuestionario permite evaluar son de tres tipos: 1) Rasgos relacionados con las metas que los sujetos desean conseguir o evitar (miedo al fracaso, deseo de conseguir el éxito y su reconocimiento, motivación por aprender, motivación externa), 2) Rasgos relacionados con el nivel de esfuerzo que se pone normalmente frente al trabajo y con la aceptación de éste (disposición al esfuerzo, desinterés por el trabajo y rechazo del mismo), 3) Rasgos relacionados con la activación positiva que genera la presión del entorno (ansiedad facilitadora del rendimiento). Finalmente se hicieron varios tipos de análisis de los datos obtenidos. Cuestionario para evaluar la valoración de los efectos motivacionales de la actividad docente; Cuestionario para la evaluación de la motivación: MAPE-3 (Alonso Tapia, Montero y Huertas). Los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios han puesto de manifiesto que: hay una serie de características de la acción docente que resultan motivadoras para la mayoría de los alumnos, con independencia de sus motivaciones personales; hay una serie de pautas claramente rechazadas por desmotivadoras por el conjunto de los alumnos; por un lado, el efecto motivador de la práctica totalidad de las pautas de acción docente estudiadas aumenta a medida que los alumnos buscan inicialmente aprender (motivación por la tarea) más que quedar bien, conseguir aprobar o conseguir metas externas al propio aprendizaje, por otro lado, a medida que aumenta la motivación extrínseca de los alumnos, menos motivador ven el que los profesores actúen creando condiciones orientadas a facilitar el aprendizaje; las diferencias en el valor motivacional del contexto ligadas al sexo y al curso de los alumnos tienen implicaciones claras para el trabajo de los profesores. Los resultados descritos tienen implicaciones no sólo para la actuación de los profesores sino para el conjunto de la comunidad educativa universitaria. Parece necesario que al diseñar los planes de estudio se considere si la necesidad de contenidos por curso y asignatura va a condicionar negativamente la posibilidad de que la organización de la docencia y la evaluación sean las adecuadas para que los alumnos afronten la actividad académica motivados por aprender y no sólo por aprobar. Y lo mismo cabe decir de la organización de las pruebas de evaluación. Revisar los planteamientos expuestos en esta investigación no es una tarea fácil, pero es necesario si se quiere mejorar la motivación de los alumnos y, con ello, la calidad de su aprendizaje y la eficiencia de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Ante la exigencia de entornos cooperativos, incluso por parte de los currículos oficiales, el objetivo principal de esta investigación es la optimización de metodologías docentes en el uso y aplicación de entornos telemáticos cooperativos como recursos didácticos en clases presenciales de química. El entorno cooperativo inicialmente elegido ha sido BSCW (Basic Support for Cooperative Work), aunque con el lanzamiento de la plataforma Sinergia en el año 2003, entorno basado en BSCW y optimizado para el mundo docente, se incorporó este nuevo sistema a la investigación. Las hipótesis del trabajo son: 1. Consideramos la plataforma BSCW como un soporte informático adecuado al trabajo cooperativo on-line en general, y para la producción cooperativa de hipermedia en particular, ya que es un groupware basado en la propia red de Internet, 2. La introducción de las TICs en el aula, como innovación didáctica, aumenta el interés de los estudiantes y disminuye la sensación de monotonía en comparación con las clases tradicionales, 3. El trabajo en grupos cooperativos y la ayuda de tutoriales aumentan la autonomía y la responsabilidad del estudiante en el proceso docente, 4. El uso de entornos telemáticos cooperativos favorece la reflexión individual, el desarrollo de habilidades grupales y una mayor implicación de cada miembro del grupo, 5. La producción de hipermedia permite al alumnado crear y organizar mejor su propio conocimiento puesto que les hace pensar cómo representar una idea, cómo establecer relaciones entre ellas y cómo unir diferentes representaciones de las mismas. El estudio se ha desarrollado en dos fases: la I o de campo y la II o de análisis o actuación. En la fase de campo han participado estudiantes de los cursos 2001-02, 2002-03 y 2003-04 del Ciclo Formativo de química ambiental del IES Mercè Rodereda, de L`Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El número de matriculados en este ciclo es variable(35-60), con edades entre 18 y 38 años, distribuidos en 3 grupos-clase. Y proporción similar entre hombres y mujeres. Para llevar a cabo la Fase I del estudio, el alumnado ha utilizado los entornos telemáticos BSCW y Synergeia y el editor HTML Nestcape Composer, todos ellos gratuitos. El alumnado ha respondido a la encuesta del proyecto ITCOLE y a una pregunta respuesta abierta y a cuestionario Likert adicionales. Para el tratamiento estadístico de las respuestas de los cuestionarios Likert se han empleado pruebas estadísticas no paramétricas: la mediana, el rango intercualítico y la prueba de U de Mann-Whitney.En la II fase se elaboran guías, tutoriales y un feedback. La investigación durante los dos primeros cursos utilizando el entorno BSCW, ha resultado valiosa para decidir que Synergeia, como entorno, ya supone una optimización del BSCW. Por otro lado durante los tres cursos se fue optimizando la metodología empleada, alcanzando su más alto grado en el curso 2003-04.Los resultados de la investigación de los dos primeros años nos permiten concluir que el BSCW es una plataforma que facilita el trabajo cooperativo telemático entre estudiantes y que, junta a la búsqueda de información en Internet, contribuye a la adquisición de una actitud crítica sobre el aprovechamiento de recursos didácticos telemáticos. El BSCW es adaptable a las asignaturas del CFGS de química ambiental en las que se ha estudiado. Sin embargo, la versatilidad de BSCW representa un arma de doble filo para el docente, ya las múltiples opciones de configuración y estructuración implican una notable complejidad a la hora de organizar espacios compartidos y sus permisos de acceso, lo que exige un considerable esfuerzo, entrenamiento y dedicación del docente. En cuanto a Synregeia, se puede determinar que esta plataforma mantiene características básicas del BSCW para facilitar el aprendizaje y el trabajo cooperativo entre estudiantes que pueden no coincidir en el espacio y-o el tiempo e incorpora otras funcionalidades que aumentan la implicación de los estudiantes, como la negociación, valorada positivamente por el alumnado. Cooperar con otros estudiantes a través de Synergeia ha resultado fácil para el alumnado. Pero al no tener interfaz en ingles lo dificulta. Para que se produzca una reflexión individual es necesario que expresen sus ideas y consultar con otros miembros. Las actividades centradas en el estudiante requieren una actitud más activa y el profesor debe ceder parte de su responsabilidad. La creación de un espacio de trabajo en Synergeia ha simplificado el proceso y es mas fácil. Y los tutoriales han conseguido que los estudiantes se sientan más seguros, mayor control y autonomía en el proceso de aprendizaje .
Resumo:
Llevar a cabo una prospección entre los alumnos de octavo de EGB del curso escolar 78-79 del distrito universitario malagueño con objeto de cuantificar el fenómeno en sus aspectos más relevantes, fundamentalmente los que se reflejan en la demanda de puestos escolares en los centros de BUP y FP de la provincia, pero descendiendo al detalle de la entidad geográfica comarcal. Población total de alumnos de octavo de EGB (14.204) de todos los centros estatales y privados de la provincia de Málaga. Envío del cuestionario ICEMA 5 a todos los colegios y cumplimentación por parte de los alumnos de forma individual y con la opción de llevarlo a casa para facilitar el proceso. Cuestionario ICEMA 5: confeccionado en el ICE de Málaga consta de 8 apartados. Los tres primeros hacen referencia a datos de identificación del alumno y del centro. En el cuarto se cuestionan los objetivos inmediatos (FP, BUP, trabajar) y el quinto apunta a las causas que impulsan a la elección. Los apartados 6, 7 y 8 están dedicados a que el alumno pueda expresar la diferencia, si la hay, entre el lugar donde le gustaría estudiar BUP o FP o encontrar trabajo y aquel donde va a tener que hacerlo con el fin de conocer los factores que influyen en la decisión, apartándola de la vía que tal vez sea más vocacional. Cuestionario ICEMA 5. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Porcentajes. El 13'9 por ciento abandonará el Sistema Educativo para buscar empleo. El 58'8 por ciento emprenderá estudios de Bachillerato. El 26'9 por ciento se matriculará en primer curso de FP. El 0'4 por ciento seguirá estudios fuera del Sistema Educativo formal. Existe una clara influencia del factor de localización en las decisiones de los estudiantes de octavo de EGB de cara a su futuro. Parece evidente destacar la necesidad de promover la creación de centros de FP de primer grado en todas las localidades de más de 5.000 habitantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se elaboran recursos y materiales para las asignaturas relacionadas con el judo pertenecientes a las Licenciaturas en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su adaptación al proceso de convergencia europea. Para elaborar los nuevos materiales se realizan cuadros individuales y cuadros comparativos de los contenidos formativos de las asignaturas referidas al judo y a las actividades de lucha pertenecientes al primer ciclo de la Licenciatura en los diversos INEFs y FCAFDs españoles. Una vez analizado y comparado los distintos planes de estudio, se realiza una propuesta de contenidos comunes ligados a los fundamentos de los deportes, para una futura asignatura ligada al judo dentro del Título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Resumo:
Exponer la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente.
Resumo:
Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .
Resumo:
Contribuir a clarificar la naturaleza del 'malestar docente', así como valorar su incidencia y profundizar en las estrategias de resolución. Participan en el estudio 408 sujetos, docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca que forman parte de una población de 1559 profesores para el curso 1990-91. Se distribuyen cuestionarios a todos los docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca. La tasa de respuesta (cuestionarios devueltos debidamente cumplimentados) es del 21.17 por ciento. Se utilizan como instrumentos de medida: a) la matriz intra e interpersonal del yo profesional del docente (MISPE), que analiza los estados afectivos que acontecen en la interacción educativa; b) el cuestionario de identificación con el grupo profesional, estudia el grado en que está asumida la identidad profesional; c) el cuestionario sobre agotamiento y estrés, que evalúa el grado de agotamiento, estrés y falta de realización del sujeto por referencia a su trabajo personal como docente; d) un cuestionario personal, sobre aspectos relativos a la situación familiar, administrativa, docente, etc.; y, e) el cuestionario para profesoras, que estudia las características especiales que adquiere la profesión al ser ejercida por mujeres y las posibles dificultades asociadas a su condición femenina. Con todas las variables de los cinco cuestionarios se realiza, en primer lugar, un estudio univariante descriptivo (análisis de frecuencias). En segundo lugar, se aplican diversos análisis bivariables: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y análisis de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el programa informático STATVIEW. Entre los agentes estresantes del contexto de la práctica docente sobresalen dos núcleos principales de tensión: la problemática asociada a la intervención didáctica y la problemática de las relaciones interpersonales con los otros agentes significantes del campo educacional. el 30.39 por ciento de la muestra de profesores revela un profundo grado de malestar, con presencia de ansiedad y depreciación del yo. La insatisfacción del docente se analiza desde una perspectiva dinámica. Desde esta perspectiva, el malestar docente se formaliza por la interacción de una situación profesional con una personalidad determinada y dicho malestar se conceptualiza como una disfunción biopsicosocial. Se fundamenta la necesidad de una formación continua para el profesorado como una fase de la carrera profesional del docente.