461 resultados para Gestión del medio ambiente
Resumo:
Este libro está conceptualmente afirmado en la visión de un medio ambiente global, sistémico y complejo, donde tienen cabida tanto la biosfera como la sociosfera y la tecnosfera; al decidirse por la orientación social, se aleja de las orientaciones naturalistas que siguen dominando en la educación ambiental. Aporta nuevos elementos a la formación ambiental del profesorado y en la aplicación al sistema docente, planteando además gran variedad de cuadros, figuras y actividades. Este libro, dada su vertiente social sobre el medio ambiente, es apto para ser impartido tanto en el área de Ciencias Naturales, como en la de Ciencias Sociales. Los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se completan con un compendio de conceptos de ecología y economía que dan las claves de los grandes problemas ambientales. ibliografía p. 251-254.
Resumo:
Este proyecto promovido, coordinado y gestionado por la Fundación Ecología y Desarrollo ha recibido el apoyo del programa Life de la Unión Europea en la convocatoria de 1999 y se desarrolla hasta enero del 2002. Cuenta como patrocinadores con el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón
Resumo:
Contiene: Libro del alumno y Libro del profesor
Resumo:
Este material didáctico pretende contribuir a subsanar las carencias producidas por una enseñanza discriminatoria e introducir al alumnado por los caminos de la reflexión sobre los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los que forman parte del entorno físico como del humano. Ofrece a la vez al profesorado un instrumento metodológico que le facilite la tarea de integrar la temática de la igualdad de oportunidades entre los géneros con el área de Conocimiento del Medio Físico, Social y cultural utilizando como medios para alcanzar las finalidades previstas los diferentes contenidos de las demás materias curriculares y relacionándolas con los restantes temas transversales. Todos los ejercicios que se presentan han sido experimentados en clases de primer y segundo cursos de Primaria de escuelas de medios muy diversos, siendo el producto final el resultado de integrar a los ejercicios inciales la experiencia y las valiosas sugerencias del profesorado, así como las conclusiones extraídas de los resultados obtenidos por alumnas y alumnos.
Resumo:
Experimentación integrada en el Proyecto curricular Investigación y Renovación Escolar (IRES) : investigando nuestro mundo
Resumo:
Aldea, Programa de Educación Ambiental
Resumo:
Este documento acerca la temática del área de conocimiento del medio natural, social y cultural al profesor y le orienta en los objetivos didácticos y actividades para desarrollar en niños y niñas del primer ciclo de educación primaria. Se pretende reflexionar en grupo sobre las diferencias entre medio y entorno y sus implicaciones en la actividad educativa; relacionar las capacidades de orientación y situación espacial con algunos contenidos relevantes para su desarrollo; establecer las pautas para elaborar unidades didácticas ; comprobar las diferencias entre el área de conocimiento del medio y el área de experiencias social y natural. Incluye una propuesta didáctica sobre el desarrollo de la percepción sensorial y una unidad didáctica tipo : los duendes..
Resumo:
Este recurso se centra en el conocimiento del equilibrio que todos los seres vivos de la Tierra (animales, plantas, hongos y microorganismos) mantienen entre sí. Mediante una serie de sencillos e inofensivos experimentos, este libro ayuda a los alumnos a comprender y a cuidar el medio ambiente.
Resumo:
Se estudian y analizan los conceptos básicos e imprescindibles para mejorar la comprensión de los problemas ambientales. Se estudian elementos específicos como el paisaje, la atmósfera, la hidrosfera, el suelo, los seres vivos y la gestión del ser humano. Esta gestión incluye el estudio de los recursos, los problemas de la contaminación, de la densidad de la población y las nuevas perspectivas que se abren al introducir políticas de desarrollo sostenible. Se promueven actitudes y comportamientos sensibles hacia el medio ambiente y hacia un desarrollo sostenible del Planeta Tierra. Por último, se incluyen actividades recomendables para la comprensión de los contenidos.
Resumo:
En portada: Ámbito del conocimiento de Medio Natural
Resumo:
Material cofinanciado con la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El medio o el ambiente familiar son de gran importancia para la educación y el rendimiento escolar. De hecho el fracaso escolar se asocia a un entorno familiar con algún tipo de problema, bien de índole económica, social o afectiva. Se señalan cuatro dificultades a las que se suelen enfrentar los educadores sociales para solucionar los problemas de fracaso escolar: dificultades metodológicas para obtener información, dificultades para objetivar la que se obtiene, sobrecarga de trabajo, imposibilidad de trabajar con algunas familias, o tratar determinados temas, como el nivel económico familiar. Por otro lado se hacen recomendaciones sobre la metodología a seguir a la hora de iniciar el estudio de una familia. Lo principal es realizar una guía o esquema metodológico. En la guía se deben recoger los siguientes temas, de los que además se incluyen una gran cantidad de elementos que los pueden componer a modo de esquema. Los temas son: el sector situacional, el sector sociológico, el sector económico, el sector cultural, el sector educativo, las notas observaciones y comentarios, y en último lugar la valoración del informe. A la hora de materializar este estudio, lo ideal es visitar a la familia en varias ocasiones, de forma informal y observar indirectamente el comportamiento del niño en su entorno.
Resumo:
El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.
Resumo:
Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.