295 resultados para Cree Indians.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conseguir dos objetivos básicos. Por un lado identificar el patrón neuropsicológico subyacente a los niños con dislexia evolutiva y, por otro, comprobar la posibilidad de diferenciación de subtipos disléxicos. Cuatro son las hipótesis de trabajo: 1. Los sujetos disléxicos del estudios obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en todas las funciones lingüísticas. 2. Los sujetos disléxicos del estudio obtendrán rendimientos significativamente inferiores a los del grupo de control en proceso mnésicos. 3. Se cree posible prever una diferenciación de subtipos. 4. Los subtipos obtenidos en el estudio compartirán unas características comunes y a su vez presentarán unas características específicas. La muestra objeto de estudio (grupo disléxico) está constituida por 20 sujetos con retraso lector severo. De ellos, 15 son varones y 5 mujeres, además se seleccionó a 20 sujetos cuyo rendimiento escolar es satisfactorio (grupo control) y específicamente su rendimiento en lectoescritura era el adecuado para su edad y curso en que se encontraban. Para la selección de los niños que integrarían la muestra definitiva no se siguió ninguna técnica de muestreo concreta, no obstante, si que se intentó conseguir el mayor número de niños posible que cumpliesen los criterios de selección, lo cual resultó verdaderamente difícil. El diseño de investigación es un análogo del de dos grupos equivalentes. Como la investigación es de tipo correlacional contrastamos siempre al grupo análogo experimental con el grupo análogo de control. Las variables en que se ha centrado la investigación son: 1. Rendimiento lecto-escritor, 2. Inteligencia, 3. Lateralidad manual (presencia manual), 4. Funciones neuropsicológicas y 5. Rendimiento en búsqueda visual. Las variables anteriormente definidas se han evaluado con los siguientes instrumentos (definición operativa de las variables): 1. Test de Análisis de la Lectura y Escritura (Cervera y Toro, 1980) mediante el cual se establece el nivel de retraso lector de dos años de los sujetos que integran la muestra. 2. Escala de Inteligencia de Wechsler para niño (WISC) que permitió evaluar la segunda variable que es la inteligencia. 3. Cuestionario de Preferencia Manual Individual basado en el conocido Oldfield (1971). 4. Batería de Luria-DNI (Diagnóstico Neuropsicológico Infantil inspirado en Luria) de Mangas y Ramos (1991) y 5. Prueba de Búsqueda Visual de Manga (1990). El procedimiento de recogida de datos consistió en la aplicación de forma individual de las pruebas. Se inició con una entrevista semiestructurada, a continuación se aplicaba el T.A.L.E. y posteriormente el WISC. Finalmente, se procedía a la aplicación de la Batería Luria-DNI y la Prueba de Búsqueda Visual. Para la corrección de las pruebas se consideró conveniente la grabación en cinta magnetofónica del T.A.L.E., y en vídeo de la Batería Luria-DNI. Los análisis estadísticos se han realizado utilizando las siguientes pruebas: Prueba `t´ de Student y una prueba de Análisis Discriminante paso a paso y otra de Análisis de Cluster pertenecientes al S.P.S.S., revisión de 1985. Básicamente los resultados ponen de manifiesto los bajos rendimientos de los disléxicos en las habilidades lingüísticas (tanto a nivel receptivo como expresivo), en el análisis y síntesis fonético de palabras y en los procesos amnésicos. También es posible diferenciar subtipos, mediante el análisis de cluster, con base en las puntuaciones de la batería Luria-DNI y en el Disc. Dos de los subgrupos diferenciados presentan diferencias de nivel pero no de patrón neuropsicológico. En otros casos los perfiles parecen ser propios de la dislexia mixta o bien muy atípica. Todo lo cual nos lleva a concluir que el patrón deficitario encontrado en cada niño es relativamente único. Finalmente se hace referencia a propuestas de intervención que han de abarcar al niño en su totalidad y se han de orientar hacia las áreas intactas de funcionamiento neuropsicológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los distintos aspectos en la L.O.D.E sobre dirección escolar, dar una visión general de la dirección en los centros escolares públicos y hacer una comparación de la ley orgánica del derecho a la educación, con la ley orgánica por la que se regula el estatuto de centros escolares. Este estudio teórico, esta estructurado en dos partes: por un lado consiste en aproximarse a un concepto de educación en el que muestra los aspectos genéricos de la dirección así como las perspectivas pedagógicas o las grandes escuelas de la organización y dirección. En la segunda parte, explica la figura del director en la LODE, que trata sobre el nacimiento de la dirección escolar en España, los aspectos de la organización y hace une estudio comparativo entre la dirección en la LODE y la dirección en la LOECE. 1) A la hora de definir la dirección escolar, no hay un acuerdo común y cada autor utiliza el criterio que cree mas acertado.2) A pesar de que el nacimiento de la dirección escolar en España es reciente, se pueden encontrar antecedentes remotos en hombre que han puesto de manifiesto sus teorías y que siglos después sus sucesores, han sabido aprovecharlos.3) A principios del siglo XX, surgen una serie de teorías organizativas que van a dejarse sentir de manera decisiva en la dirección escolar.4)a medida que pasa el tiempo, se va completando mas cual es el campo de actuación del director, con unas competencias, tareas y actividades mas concreta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental-ligero, su normalización sexual, y la educación sexual de éstos y exponer la investigación realizada y sus conclusiones. Esta investigación está estructurada en dos partes: una parte teórica y otra experimental. La primera parte, se subdivide en varios capítulos en los que se plasman distintas ideas: precisiones en torno al concepto 'deficiencia mental-ligera' (precauciones en el diagnostico, clasificaciones del deficiente mental, caracterización, posibilidades sociales de los deficientes mentales...), el camino a la normalización sexual del deficiente menta (evolución historica, descripción de concepto de normalización, supuestos y condiciones en la integración del deficiente mental y formación sexual en los deficientes), eduacion sexualidad en el deficiente mental- ligero y sus actitudes ante la sexualidad de estas personas. La segunda parte trata de la propia investigación, en la que se ha realizado una encuesta a un grupo de padres con hijos deficientes mentales y a una parte de la población sobre las actitudes de estos ante la sexualidad de las personas con deficiencia mental-ligera. Posteriormente se ha hecho un estudio comparativo. 1) Tanto los padres como la población encuestada muestran una actitud semejante y claramente abierta ante la integración escolar y normalización del retrasado menta-ligero. 2) La población salmantina sin vinculación directa con el D.M muestra una mayor tolerancia con el derecho del deficiente mental a disfrutar de una vida sexual normal. 3) Los padres creen en porcentajes superiores que la sociedad en la existencia de una sexualidad anormal, y la incapacidad de planteamiento moral o ético por parte del retrasado mental-ligero.4) Se observa una clara tendencia a favor del aumento de contactos sociales y humanos a estas personas, así como a una profundidad de relaciones, tanto por parte de padres como por la sociedad, aunque los primeros consideran a sus hijos mas capacitados que lo que cree la sociedad. 5) El matrimonio como posible camino de normalización sexual, y también social, para retrasados mentales, es admitido con porcentajes considerables tanto por padres como por la sociedad salmantina, siendo mayor el acuerdo de este. 6) La diferencia mental como una cuestión trasmisible hereditariamente, y el consiguiente peligro de la fertilidad del D.M. es sostenida por los padres en porcentajes del 45 .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una perspectiva histórica de la integración en distintos países, fundamentalmente en España para ver los requisitos precisos y las ventajas e inconvenientes que puede reportar así como una evaluación general; reflejar dos experiencias de integración a nivel global llevadas a cabo en Salamanca.. El presente estudio, pretende explicar la integración escolar de los deficientes visuales, auditivos y motóricos. Esta estructurado en siete partes: la primera parte, recoge una serie de conceptos básicos como la deficiencia y la integración y se explican pormenorizadamente. En la segunda parte, se explica la integración desde la perspectiva histórica, de cómo es en otros países y aquí en España y las distintas formas que puede adoptar la educación especial (integración completa, parcial y combinada). En la tercera parte se explica la realidad de la integración, como es su política, las ventajas que conlleva, sus inconvenientes. En la cuarta parte, el autor se centra mas en la integración de los deficientes visuales auditivos y motóricos en la etapa preescolar. En la quinta parte, se detallan los distintos apoyes existentes para la integración como los equipos multiprofesionales, el refuerzo pedagógico o los tratamientos y atenciones personalizadas. En la sexta parte, aparecen varias experiencias de integración educativa en Salamanca, una de ellas en el colegio Campo Charro y otra el colegio Mixto Pizarrales. Por ultimo, es la séptima parte, aparecen algunas opiniones sobre la experiencia integradora.. 1) La clase de persona que el individuo cree ser es un determinante importante de lo que se cree capaz de hacer, lo que espera realizar y lo que trata de lograr. 2) Los educadores han de tener una profesionalidad generalizada, en vez de maestros excesivamente especializados. 3) La instrucción ha de ser verdaderamente individualizada, no hacia el grupo que facilita la perpetuación de los sentimientos de inferioridad, y no hace posible la efectividad de la integración escolar. 4) Los programas de integración deben incorporar metodología multisensorial, en lugar de estar basados en lápiz y papel. 5) Cada niño debe ser medido frente a sí mismo, para evaluar su propio rendimiento, sin someterlo a comparaciones constantes. 6) Toda persona, independientemente de su discapacidad, es capaz de enriquecerse en su desarrollo humano, en mayor o menor grado, pero siempre hay una posibilidad de dar un paso hacia delante. 7) La normalización de estos niños no debe centrarse como una utopía, es, simplemente, una opción más lógica y más justa. 8) Para el tipo de niños deficientes a los que va dirigido mi trabajo, es posible la integración siempre que se cuente con los apoyos necesarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver en que medida se da la cooperación entre centro educativo y familia.. Esta investigación tienen una parte teórica y otra práctica formando un conjunto de cinco capítulos con los siguientes contenidos: en el primer capítulo se da una visión general de la deficiencia mental, se dan definiciones de diferentes autores y características comunes a todo sujeto con esta deficiencia. El capítulo acaba con unas clasificaciones por grados de retraso mental. El capítulo dos es la parte básica del estudio, se trata de un análisis de la educación que recibe al deficiente mental en dos ámbitos: la casa y la escuela. Esta investigación se lleva a cabo a través de dos cuestionarios, uno para padres y otro para educadores. En el capítulo tres explica como se realizan y se llevan a cabo dicho cuestionarios. En el capítulo cuatro se hace una descripción de la muestra utilizada para la investigación, en el capítulo cinco se exponen los resultados mediante una tabla y se interpretan los resultados de la misma. Por último en el capítulo seis se dan unas consideraciones generales en torno al tema estudiado en este trabajo.. 1) Más de la mitad de los padres que hicieron el cuestionario se enteraron que sus hijos eran deficientes mentales antes de que estos tuviesen un año. 2) Tanto padres como educadores reconoce que el contacto entre ellos es esporádico. 3) Casi todos los padres se muestran de acuerdo con la educación que reciben los niños en el centro, pero algunos les gustaría cambiar algún contenido. 4) En relación con las vacaciones los padres consideran que son demasiado largas y los educadores opinan que son las correctas. 5) Los padres ven más factible que los educadores que sus hijos estudien en colegios normalizados. 6) Los padres dicen estar de acuerdo en el trato que reciben los niños de los educadores. 7) En cuanto al asesoramiento que dan los educadores a los padres este suele ser insuficiente, 8) Ningún padre cree exigir demasiado a su hijo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las cualidades, posibilidades educativas que ofrecen los videojuegos centrándose en sus efectos. Señalar los cambios que se están detectando en la generación digital y mostrar cómo la escuela debe utilizar medios que se acoplen mejor a las características de los alumnos actuales. Se ha realizado una revisión teórica sobre cuestiones referidas a los estudios sobre adquisición de destrezas y habilidades, contribuciones al razonamiento y la capacidad cognoscitiva, así como difusión de ideas y valores, socialización y modelación de conductas. Claramente este trabajo es un estudio de caso o más bien una revisión teórica en la que como se puede ver claramente en el título del mismo, pretende dar a conocer las posibilidades educativas que encierran los videojuegos. Aún creyendo que los videojuegos como cualquier elemento tecnológico de la información y la comunicación aporta aspectos positivos para los alumnos también habrá aportaciones negativas. Para llegar a conclusiones sobre dichas aportaciones se realiza una revisión de lecturas de artículos, libros, informes que están al alcance dado el escaso tiempo con el que se cuenta para hacer un trabajo más en profundidad y procurando que sean lo más actuales posibles ya que se es consciente de que la literatura sobre esta temática está siendo publicada constantemente debido a su gran influencia en todos los ámbitos de la vida, además no se debe descartar la posibilidad de en un futuro poder llevar este mismo estudio a una investigación más sería. En primer lugar para adentrarse en el contenido de este trabajo se cree conveniente hacer referencia a la inclusión de los videojuegos en el aula, conociendo así las posibles dificultades que se presentan, una vez visto como desde la perspectiva de diferentes autores estos medios pueden servir de apoyo o no en la escuela centrándose en las aportaciones de éstos siendo el objetivo principal de este estudio, llegando así al final del mismo con las conclusiones. Centrándose en el objetivo de este trabajo se ha visto como las aportaciones positivas son más numerosas que las negativas, siendo responsabilidad de la familia y educadores controlar su utilización de manera que no se den estas últimas aportaciones, ya que pueden interferir negativamente en los estudios así como en el desarrollo personal del niño, de este modo los videojuegos pueden llegar a tener un alto poder educativo. La escuela y los maestros tienen que hacer en primer lugar uso de estos materiales, ya que se ha visto a lo largo del trabajo que son los maestros los que ponen impedimento a la utilización de los videojuegos en el aula tal vez por creer que se trata de material lúdico y no educativo o más bien sea por su desconocimiento tanto en el uso como en sus posibilidades pedagógicas; sean estos los motivos u otros si el docente accede a la introducción de los mismo en clase debe hacer un uso adecuado de los mismos, incluyéndolos en su metodología educativa aprovechando esta herramienta del agrado de los alumnos sacando así partido en el aprendizaje de los contenidos más abstractos siendo de este modo una tarea fácil la enseñanza y comprensión por parte de los alumnos. Se Concluye esta revisión teórica afirmando como bien partía de que los videojuegos tienen aportaciones educativas que se pueden explotar en el aula como son el desarrollo de habilidades, destrezas, conductas positivas, trato de trastornos, motivación, actitudes positivas.debido al carácter del trabajo solo se podrá afirmar lo que diferentes autores han investigado sobre el tema pero lo verdaderamente enriquecedor es que este trabajo fuera más allá y se convirtiera propiamente en una investigación para dar a conocer en primera persona y dependiendo de los resultados obtenidos exactamente las posibilidades educativas de los videojuegos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como ha cambiado la televisión, cual es su situación y como se puede educar a la sociedad para que haga un uso correcto de este medio. Realizar un análisis de un programa de televisión infantil en concreto 'Los Lunnis'. Se ha trabajado con un marco teórico y uno práctico. Se comienza contextualizando en el marco teórico basándose en la televisión de calidad, televisión actual, aprendizaje televisivo, la televisión infantil en España y la televisión educativa. En el marco práctico se realiza un análisis del programa 'Los Lunnis'. El principal elemento en el que se centra el objeto de estudio, es la edad de los sujetos sometidos a análisis, los niños cuya edad se comprende entre los 3 y 6 años de edad. El segundo elemento del programa televisivo, va a ser la forma en la que se presenta los múltiples contenidos de las diversas áreas del curriculum de Educación Infantil estudiado a lo largo del año. Y es que a través de juegos y canciones, los protagonistas de 'los Lunnis', educan a la futura sociedad de una manera sencilla y divertida, sin que los niños sean conscientes de ese aprendizaje. Según diversos estudios publicados recientemente por críticos especializados en la materia de los programas audiovisuales educativos, se ha llegado a la conclusión de que 'los Lunnis', es uno de los programas realizado en España con un mayor contenido educativo y que mayor éxito ha cosechado Tanto en España como en el resto de territorios a los que ha sido exportado. 'Los Lunnis' se emitieron por primera vez en España en el 2003, y desde entonces ha sido uno de los programas de RTVE que mejores cifras de audiencia ha obtenido, en comparación con el resto de la oferta infantil de carácter educativo. De hecho, su repercusión ha sido tal, que en el 2005, los personajes del programa fueron nombrados embajadores de UNICEF. A partir de ahí, 'los Lunnis' fueron obteniendo múltiples reconocimientos y premios a nivel internacional, tales como el Primer Premio del Festival Internacional de Televisión Iberoamericana, o el Premio en la categoría de Mejor programa infantil europeo. En cuanto a la primera hipótesis planteada (¿Los programas infantiles crean auténticos valores en los niños?), se dice, que después de analizar el programa emitido por Televisión Española la respuesta a esta hipótesis es positiva, ya que cuenta con un alto nivel educativo en sus contenidos. Como se puede apreciar en el punto 4, tienen en cuenta todos los detalles para que el niño puede aprender sin darse cuenta, a través de las canciones, con un aprendizaje simbólico, el niño no es consciente de este aprendizaje. Intenta educar a los niños en valores, inculcando en ellos la tolerancia, el respeto, la igualdad, enseñan al niño a compartiry a ser generoso. Para que todo esto sea posible otro dos pesos importantes son los padres y la escuela. La segunda hipótesis planteada (La padres utilizan la televisión como escape o como medio educativo formativo) está íntegramente relacionada con el uso que le dan los padres a la forma de ver televisión en sus niños, los resultados a dicha hipótesis han sido tanto afirmativos como negativos, hay padres que hacen un buen uso de la televisión y la utilizan como enriquecimiento educativo, es decir, enseñan a sus hijos a verla y crean en ellos un espíritu crítico. Pero hay otros que simplemente ponen a sus hijos delante del televisor sin saber si lo que están viendo es perjudicial para los más pequeños. La tercera y última hipótesis va en relación con las dos anteriores (la escuela es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo), es la más difícil de responder porque no se ha encontrado una respuesta ni afirmativa ni negativa, en cierto modo la escuela la está fomentando pero en un porcentaje muy bajo, en cierto modo se desentienden y lo dejan en menos de los padres, pero no se dan cuenta que es una cadena que se debe fomentar por el bien de la sociedad y de los más pequeños. Por tanto, sólo un pequeño sector de la población educativa es partidaria de fomentar la televisión como medio educativo, las razones de esto no se han podido averiguar pero se cree que es un problema social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de forma general la etapa de la vejez. Se divide en parte teórica y en parte práctica. En la primera parte se trata de explicar los conceptos de tercera edad, educación y residencia. A continuación de estos conceptos se intentan explicar los problemas que pueden tener las personas mayores en la vejez: problemas físico-psíquicos, marginación social, desajuste familiar y problemas económicos. También se hace referencia a la terapia ocupacional, explicando los beneficios que esta práctica proporciona en la vejez. La segunda parte es más práctica y trata de contrastar los conceptos mencionados anteriormente con la realidad. Para ello empieza con un estudio general sobre la Residencia 'San Rafael' situada en la ciudad de Salamanca haciendo referencia a su situación geográfica, organigrama y aspectos recreativos y culturales. Se finaliza con un apartado de investigación llevado a cabo en la residencia mencionada. El método utilizado es la entrevista por su valor de contacto directo con las personas, dando la posibilidad a estas de que incluyan sus opiniones. Las entrevistas se hicieron a seis personas preguntando sobre su juventud, salud, economía, ámbito familiar, etc.. 1) Las personas que han participado en el estudio tienen un nivel cultural y económico bastante pobre, 2) En general padecen enfermedades de edades avanzadas, 3) Todos coinciden en que su estado anímico es muy bueno, 4) Todos afirman haber perdido memoria pero no de manera significativa. Reconocen acordarse mejor de cosas pasadas que de situaciones o hechos recientes, 5) Las mujeres encuestadas son mayores que los hombres y sin embargo gozan de mejor salud, 6) En cuanto al tiempo libre resaltan la actividad de pasear, jugar a las cartas, visitar a familiares o amigos, ver la televisión y escuchar la radio, 7) En lo relativo a la religión y la muerte: todos los encuestados se declaran católicos practicantes y hablan de la muerte de una manera natural y la aceptan como algo normal en el ciclo vital del ser humano, 8) En lo relativo a la vida actual todos coinciden en que hoy se disfruta de mejores condiciones pero ninguno cree que esta mejora pueda superar la tranquilidad que tenían en su época, refiriéndose a la falta de justicia, 9) En general los mayores que se encuentran en residencias presentan problemas de tipo afectivo, pero la socialización con los demás compañeros hace que se encuentren mejor en las residencias que solos en sus casas, 10) Por último, se señala la importancia de crear programas para la preparación de la vejez organizados desde las instituciones públicas y con profesionales especializados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El plan general del trabajo consiste en hacer expl??citas y comparar, con rigurosidad cient??fica, los m??todos de ense??anza que impl??citamente preocupa a todo profesor cuando trata de comunicar a sus alumnos la materia que imparte, en este caso la f??sica. Probar la efectividad de la Ense??anza Programada de F??sica a nivel universitario, compar??ndola con la tradicional. Se sigue el Sistema de Skinner de Ense??anza Programada y toda la investigaci??n se lleva a cabo durante dos cursos acad??micos teniendo como referencia 400 alumnos. A un grupo de alumnos de primer curso de la Secci??n de F??sica se les imparti?? un temario de F??sica por el m??todo de la ense??anza tradicional durante dos cursos; y el mismo temario, previamente elaborado, a otro grupo de la misma secci??n, tambi??n durante los mismos cursos por el m??todo de la Ense??anza Programada. Ambos grupos, y en ambos cursos fueron elegidos al azar comprobando, antes del experimento, que ambas muestras pertenec??an a la poblaci??n total, y que eran homog??neos intelectual y ps??quicamente. Se cont?? con la ayuda de la Ciencia Psicol??gica y Estad??stica. Se han medido ciertos factores de la inteligencia y de la personalidad del alumno que se cree tienen que ver con el aprendizaje de la F??sica. En base a esto se han preparado textos programados de F??sica General a nivel del primer curso de Ciencias F??sicas. Se ha probado que el valor de las correlaciones obtenidas, para las muestras tomadas, se puede extender a la poblaci??n, calculando los errores muestrales y los intervalos de confianza correspondientes. Se elige al azar dos muestras homog??neas intelecual y psiqu??camente de entre la poblaci??n estudiantil de F??sica y a cada una de ellas se les imparti?? un tipo de ense??anza distinto. Despu??s de aplicar la Teor??a Estad??stica de la significaci??n de la diferencia de medios en los dos tipos de ense??anza y resultados de este estudio di?? un 't' de student significativo, lo que demuestra que la ense??anza programada, ha dado mejor resultado en el aprendizaje de la f??sica general del primer curso de Facultad que la ense??anza tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Distinguir dos moralidades: realismo moral y moral de reciprocidad. La teoría de Piaget está encaminada a explicar el modo en que se desarrolla el pensamiento moral práctico, pero los resultados (verbales) de sus estudios se refieren únicamente al pensamiento moral teórico del niño. Piaget cree, que en el niño, la reflexión moral consiste en una toma de conciencia progresiva de la actividad moral. El realismo moral responde a algo efectivo y espontáneo en el pensamiento infantil. Piaget está tanto en contra de los métodos autoritarios como de los métodos puramente individuales. El niño siente un gran placer por la investigación activa, ello unido a sus necesidades de cooperación. Es fundamental que la experimentación individual y la reflexión común se equilibren.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión sobre el ideal educativo en Rogers, cual es el punto de vista respecto al sujeto de esta educación, cualidades fundamentales exigidas al educador y el tipo de relaciones educativas serán las más eficaces. El ideal educativo en Carl Rogers apuntaría a conseguir el funcionamiento óptimo de la personalidad. Una persona 'educada' tendría las características fundamentales de este funcionamiento óptimo: estaría abierto a su experiencia, viviría de un modo existencial y tendría confianza en la propia realidad de su naturaleza. Rogers cree en la naturaleza humana por eso confía en que todo hombre puede autorrealizarse 'comprenderse a sí mismo y solucionar sus propios problemas'. Lo fundamental es la persona. La educación supone un sujeto que la realice. Este es el educando, persona en crecimiento que por la energía de la tendencia actualizante y de la noción del yo, camina hacia la realización de 'si mismo' en expresión y experimentación de libertad experiencial. El educando es el sujeto de la educación, el que la realiza, pero necesita un clima de libertad experiencial para poder autoexpresarse, y unas condiciones, las actitudes por parte del educador que le permitan crecer. El educador es la persona en ejrcicio del funcionamiento óptimo de su personalidad que 'facilita' el proceso de maduración del educando. Y lo facilita, no tanto por lo que hace, cuanto por lo que es. Son necesarias al educador rogeriano tres actitudes fundamentales: la congruencia o autenticidad, la capacidad de empatía y una consideración positiva incondicional. Las relaciones educativas adecuadas serán indispensables para promover el desarrollo del educando hacia su funcionamiento óptimo, es decir, para que logre su integración personal, social y transcendente. Una educación democrática apuntará al blanco de formar hombres libres, creativos, responsables y con sentido de colaboración. Serán las actitudes de autenticidad, de aceptación, de respeto y de confianza que son el mejor catalizador en ese proceso de 'ir haciéndose' la persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunas teorías, según diversos autores, sobre el refuerzo en el aprendizaje del deficiente mental. Estudiar el problema de la motivación e incentivación del aprendizaje. Concretar el problema de la motivación en los premios y castigos como elementos que se introducen en el proceso de aprendizaje. 16 varones y 24 mujeres todos ellos profesores de Centros de Educación Especial. Cuestionario. Estadisticas porcentuales. Una ligera mayoría de los encuestados, un 68 por ciento opina que no debe ser igual el sistema de premios y castigos en los subnormales y en los niños normales. Casi todos los encuestados piensan que ante el comportamiento incorrecto de un deficiente mental, lo más acertado es explicarle en que consiste la incorrección e instarle a que la evite en el futuro. El castigo dificulta el aprendizaje. Un 57 por ciento de la muestra cree que no se debe castigar al niño deficiente cuando él mismo busca el castigo. Casi la mitad de los sujetos de la muestra opina que tiene igual eficacia los premios morales y los físicos. No es eficaz premiar con frecuencia a los subnormales. Aunque los deficientess mentales no comprendan que su comportamiento es bueno o malo, los premios y los castigos sí cumplen una finalidad en ellos. Un 90 por ciento de la muestra estima que seria beneficioso para la educación del subnormal recordarle los éxitos obtenidos. La mayor parte de los encuestados responde que sería preferible educativamente recordar al subnormal, los éxitos obtenidos y no los errores cometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Captar el problema de la Autoridad en la escuela. La autoridad es una forma muy sútil de autoritarísmo en la que el sujeto se cree y tiene derecho en nombre de a intervenir por otro. El fenómeno de la autoridad es un fenómeno de dominación. Y en el hecho concreto de la escuela es una dominación basada en la justificación de intervención del maestro ante el alumno, ya que este se considera en inferioridad de condiciones. El único elemento objetivo para ello debe ser que el niño aprenda a ser insumiso, no acepte las leyes de la Autoridad como son la sumisión, dependencia. Esta insumisión apoyada en la autonomía con todo el sentido crítico que ello comporta: dominio de la situación, autosuficiencia, seguridad, espontaneidad, creatividad. El eterno dualismo entre la libertad y autoridad nos hace situarnos a favor de la libertad en cuanto favorece el desarrollo potencial del niño y la autoridad lo frena controlándolo a su manera. La autoridad no justifica el derecho a la influencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación desempeñada en la infancia, concretamente en la educación institucionalizada: analizar las normativas, compararlas y analizar los cambios realizados. Se cree necesario señalar que la misión de los educadores es advertir a la sociedad acerca de la necesidad de que el niño permanezca, si es posible, en su casa, en un ambiente familiar, al menos hasta los tres años ya que el papel de un educador en esa edad es solamente el de sustituir a los padres que son, por otro lado, insustituibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad socioeconómica de la provincia de Cáceres, respecto a sus indicadores más significativos. Analizar la situación actual de la Formación Profesional en la provincia de Cáceres. Análisis de los centros insertos en sus respectivas comarcas, señalando las necesidades o suficiencias de tales comarcas en relación a la formación profesional. Investigar la problemática social de la formación profesional en Cáceres.. Centros de Formación Profesional de Cáceres.. Encuesta dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y entrevista personal con los Directores de los centros educativos.. Estadística descriptiva.. La investigación analiza la evolución histórica experimentada por la Formación profesional en España, concretamente en la provincia de Cáceres; del análisis de la planificación de las enseñanzas que se imparten en Cáceres atendiendo a las perspectivas socioeconómicas, se observa que no se han realizado planificaciones en la enseñanza, después de haber analizado los centros existentes y su localización geográfica, ya que se observa una mala distribución geográfica de los centros. Los resultados que arroja la encuesta realizada a los alumnos de 8õ pone de relieve que la mayoría del alumnado de los centros de Formación Profesional procede de las clases más bajas, existiendo fuertes condicionamientos socioeconómicos familiares para optar por estos estudios, con una predisposición del alumnado por los estudios prácticos y gran tasa de abandono de la escolaridad, por otro lado, las empresas prefieren la formación de sus empleados en situ en lugar de la que ofrecen los centros de Formación Profesional. En los centros se observa asimismo un elevado número de asignaturas, destacando en general las de tipo teórico o que necesiten escasa inversión tecnológica, considerándose necesario la actualización de los programas a las demandas tecnológicas y científicas que solicita la sociedad. Respecto al profesorado se advierte una gran diversidad formativa, al optar por asignaturas en lugar de por áreas, por lo que el número de especialistas es escaso. En relación al alumnado se observa en general la falta de información respecto los planes de estudio y las posibilidades educativas que ésta ofrece.. Se detecta falta de interés en la Formación Profesional de forma general, tanto en los alumnos como en los padres. El cuerpo social no cree en las Formación Profesional ni en las posibilidades económicas que puede aportar. Respecto las instalaciones existentes, sólo son consideradas adecuadas un tercio de las instalaciones. Existe una excesiva dependencia e influencia de las instalaciones en la implantación de especialidades, las cuales están mediatizadas en su creación por las condiciones de las instalaciones existentes. Se observa una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las demandas empresariales de Cáceres o su provincia, en cambio, se detecta la ausencia de ramas que serían necesarias : Hostelería, piel. La Formación Profesional es considerada como una enseñanza marginal donde tienen cabida alumnos de formaciones muy diversas, en general con bajo nivel instructivo y motivacional. La matrícula registrada presenta una tendencia moderadamente progresiva, aunque se observan bajas ratios de profesor-alumno, y la ausencia de centros de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Agraria. Uno de los problemas que resulta más acuciante es el del transporte, cuya carencia obliga a tener que recurrir a las Residencias para poder realizar los estudios, también se observan carencias en los servicios de Orientación profesional y laboral. La presencia de bajas rentas en un gran índice de la población del sector agrario, hace que exista una situación socioeconómica precaria, que dificulta las posibilidades de desarrollo de la Formación Profesional.