269 resultados para Conservación y restauración


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que la Educación Formal, en todos los niveles, llegue a potenciar la evolución cognoscitiva del estudiante. 10 sujetos de 6-16 años, de escuelas y liceos del área metropolitana de San José. Expone los principios básicos de la teoría de Piaget y analiza las principales investigaciones realizadas sobre aprendizaje operatorio. Explica aspectos metodológicos, procedimientos y técnicas de análisis de la investigación. Expone los resultados y conclusiones de las dos fases de la investigación y conclusiones finales. Propone proyecciones futuras de la investigación. Pruebas operatorias de Piaget e Inhelder para evaluar el razonamiento en nociones de longitud, superficie, perímetro y volumen. Bibliografía: libros, revistas, periódicos. Primera fase: estudio de casos transversal, distribuciones de frecuencia. Segunda fase: estudio experimental, pretest posttest, distribución de frecuencias. Primera fase: - Ritmo de adquisición de aprendizaje lento. Nociones no superadas (conservación de volumen). - En el estadio inicial predominan factores intuitivos y en el operativo se hacen justificaciones de las respuestas. - Hay problemas agudos en el desarrollo cognitivo de la población. Segunda fase: - El ritmo de adquisición de las nociones de longitud y superficie y el ritmo de desarrollo cognoscitivo es lento en el grupo de control. - El método de aprendizaje operatorio estimula la construcción temprana de las nociones y favorece la presencia de conductas operatorias. A/ El desarrollo intelectual no depende sólo de la maduración y de la experiencia, sino también del factor de equilibración. B/ Existe una clara influencia del factor educativo y de transmisión cultural. C/ El ambiente del aula debe favorecer la construcción de los conocimientos en el niño. D/ La escuela ha de procurar que el niño encuentre un sentido a lo que realiza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje, ver cuales son estos aspectos y las consecuencias que pueden derivarse de su estudio, es decir, sus aportaciones tanto teóricas como prácticas. A/ 20 niños débiles mentales que asisten a una escuela para deficientes intelectuales, con cocientes intelectuales entre 45 y 65 y edades cronológicas entre 6,5 y 11,2 años. B/ 8 niños que asisten a una clase reducida por representar algunos retrasos escolares, con edades comprendidas entre 7,6 años y 9,8 años, y con un coeficiente intelectual de 92 a 110. Marco teórico: describe algunos aspectos del desarrollo intelectual a través del aprendizaje y las consecuencias de su estudio tanto teóricas como prácticas. Hace una síntesis de los trabajos más importantes realizados anteriormente sobre aprendizajes de nociones operatorias. Marco empírico: toma dos muestras, una de niños deficientes psíquicos, y otra de niños normales, con dos subgrupos cada una, aplica sobre el grupo experimental un aprendizaje de conservación de cantidades y de clasificación. Compara el grupo de control y el grupo experimental. Pruebas operatorias de Piaget, prueba de construcción de colecciones y test de Wisc. Investigación experimental. Puntuaciones tipificadas. Método transversal. El aprendizaje no modifica sustancialmente el orden de adquisición de las nociones ni el carácter de las formas que utilizan los niños para alcanzar niveles superiores de organización intelectual. A los 10 años, la totalidad de las pruebas son superadas por la mayoría de los sujetos excepto la de las operaciones de intersección y de división de clases. Hay que interrogarse sobre el papel que desempeñan los ejercicios escolares en el desarrollo de las estructuras lógicas de clasificación y la utilización que se hace en las escuelas de la 'Matemática moderna'. La mecanización de las respuestas del niño es el polo opuesto de la comprensión real de las operaciones, a la cual sólo se puede acceder a traves de una construcción individual, es decir, de una creación por parte del niño de las adquisiciones de nuestra cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar hasta qué punto es el CI representativo de la evolución genética del niño y de sus posibilidades futuras. Diagnosticar los motivos del fracaso escolar diferenciando qué parte de ellos se deben a causas intelectuales y qué parte a causas ambientales. La muestra la componen 4 sujetos, 3 niños y 1 niña, de edades comprendidas entre los 7 y 8 años, alumnos de segundo y tercero de EGB, de nivel socio-económico familiar bajo o muy bajo y presentando todos ellos un gran retraso en el aprendizaje escolar. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero de ellos se revisan los conceptos de inteligencia, aprendizaje y CI a la luz de diversas perspectivas psicológicas. En el segundo bloque se presentan los diagnósticos realizados a los 4 sujetos de la muestra; para la elaboración de los diagnósticos se procedió a la realización de las pruebas de Wisc, pruebas verbales, pruebas manipulativas, test de Bender, Osterrieth, tests operacionales, tests proyectivos, tras un periodo de relación con los sujetos de un mes. Bibliografía. Test de: Wisc. Osterrieth 'figura compleja del rey'. Proyectivos. Operacionales 'dicotomías, conservación de la substancia, inclusión'. Bender. Pruebas verbales 'información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario, cifras'. Pruebas manipulativas 'complemento de imágenes, historietas, cubos, rompecabezas, laberintos'. La relación entre el orientador y el niño debe ser terapeútica. Es preciso considerar el medio social del niño al evaluar su rendimiento en el medio escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la amplia problemática en torno a las interacciones entre el desarrollo afectivo y el pensamiento egocéntrico. Niños varones de edades comprendidas entre 8-9 años. En la primera parte, realiza una introducción teórica y expone el contexto general de la teoría de J. Piaget en cuanto al problema de las funciones y las estructuras. Posteriormente, realiza un minucioso análisis del egocentrismo. También un análisis del enfoque psicoanalítico en torno a problemas como el narcisismo y la competencia de las ideas. En la segunda parte, formula las hipótesis, tomando como variables independientes la agresividad y la timidez y como variable dependiente el egocentrismo. En la tercera parte, realiza la comprobación de hipótesis, utilizando la metodología experimental. Por último, en la cuarta parte expone las conclusiones, así como algunas orientaciones de cara a futuras investigaciones. Pruebas: Dibujo de la Figura Humana (DFH) de Munstemberg Koppitz. Test gestáltico visomotor de L. Bender. El estilo motor de M. Stamback. Test de frases incompletas de L. Font. Conservación de las cantidades continuas. Dicotomías. Conservación de las nociones de sustancia, peso y volumen. Prueba de rostros y gestos. Prueba de animismo y criterio moral. Tabla de contingencias. Porcentajes. Comparación de medias. Histogramas. Polígonos de frecuencias. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de control, en tres de las cinco pruebas que componen la fase experimental. No existen datos suficientes para rechazar la clásica concepción piagetiana que considera la afectividad como aquella energía que, distribuida en cargas, permite el mantenimiento y funcionamiento de la estructura. La inteligencia como tal, se sigue y se seguirá entendiendo como estructura y estructurante en sí misma y, por tanto, capaz de composición y autorregulación. La acción de la afectividad no parece presionar sobre la totalidad del pensamiento, sino sólo en algunas de sus subestructuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las diferencias educativas de los niños al enfrentarse a tareas de memoria con correspondencias numéricas y espaciales (antagónicas); contrastar de forma empírica las propuestas de Piaget e Inhelder; determinar si el nivel operatorio es determinante en la eficiencia del recuerdo.. 24 sujetos entre 5,5 y 6,5 años, 24 sujetos entre 7,5 y 8,5 años, 24 sujetos entre 8,5 y 9,5 años, 24 entre 9,5 y 10,5; de Barcelona y clases socioeconómicas media y media-baja.. distribución aleatoria de sujetos en diferentes pruebas pero homogeneización grupal a través del test WISC y el nivel operatorio (conservación de la longitud); tests previos para la asignación de niveles.. Pruebas de reconocimiento de figuras y rememoración en dos fases, una semana después y un año después, reconstrucción de modelos, prueba muy bien descrita en la obra.. Tablas estadísticas, cruce de edades y niveles de test WISC y de conservación de longitud, diagramas de barras y gráficos de barras acumuladas.. Los resultados se presentan desde dos vertientes: por grupos de edad y/o experimentales, los resultados estadísticos no muestran resultados concluyentes pero parecen apuntar a algún factor inherente que favorece al grupo que no sólo visualizó o visualizó y copió sino que además generó una reproducción memorística inmediata.. Los resultados concuerdan con los obtenidos por Piaget e Inhelder, es cuestionable que el sistema operatorio sirva de apoyo al recuerdo, dado que no se observan diferencias a largo plazo entre quienes lo poseen o no; en cambio tampoco se puede rebatir abiertamente la hipótesis dado que los resultados abren un amplio margen de duda y crítica a la teoría; la variable edad debe ser desvinculada de la variable esquema operatorio pues contamina los resultados; intervienen diversos factores en la configuración de la memoria y no existe una relación exclusiva con el esquema operatorio..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

'Los pequeños cambios son poderosos' es el eslogan de esta serie que pretende aleccionar sobre cómo modificar los hábitos cotidianos que inciden en el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. En esta cinta se hace un gran énfasis en la recogida selectiva de los residuos y en el evitar el uso de materiales plásticos y de papel innecesarios, utilizando productos reutilizables. Los diferentes capítulos son: 'Las 3Rs': Reducir, reutilizar y reciclar; 'Apila las pilas': muestra la peligrosidad de las pilas, y la necesidad de recogerlas selectivamente en contenedores especiales: 'Qué lata': trata de los embalajes y las latas de aluminio; 'Hagamos un buen papel', trata del consumo del papel y su relación con los bosques; 'A todo trapo', critica lanzar la ropa que aún está en uso; 'Cada cosa en su lugar': habla de los basureros y de evitar el vertido incontrolado de basuras; 'De aquí a la eternidad' y 'Envuelve que hace fuerte': se refieren al larguísimo ciclo de descomposición de muchos de los envoltorios de plástico; 'Usar y no lanzar': también trata de los plásticos y de evitar los productos de usar y lanzar; 'Las basuras hacia casa': muestra a unos domingueros que dejan el campo donde han comido lleno de basura, sin ningún respeto por la naturaleza. El último capítulo: 'Los pequeños cambios son poderosos' muestra como las hijas ya han aprendido la lección del ahorro energético, el reciclaje de residuos y otros buenos hábitos medioambientales a diferencia del padre que aún tiene una actitud irresponsable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

'Los pequeños cambios son poderosos' es el eslogan de esta serie que pretende aleccionar sobre cómo modificar los hábitos cotidianos que inciden en el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los diferentes capítulos son: 'Animales exóticos, no gracias'; trata del comercio ilegal de animales exóticos; 'Conocer es amar': trata de la caza de pequeños animales y de la cadena trófica; 'No os comáis el césped': pide respeto por el césped y los árboles que hay en la ciudad ; 'El profesor de naturales': trata del daño que hacen en el bosque los grupos de alumnos que van con sus profesores a buscar hojas o flores. Recomienda utilizar cámaras de fotos y vídeos ya elaborados; 'No toques los huevos': trata del cuidado que hay que tener cuando se pasea por el bosque para no molestar a los animales; 'Una flor siempre hace verano', trata de los domingueros que recogen flores y destrozan la vegetación; 'Tocat del bolet': critica los 'boletaires' aficionados que sin cuidado destrozan el bosque; 'Peor que una plaga': presenta a los domingueros que toman fruta y verdura en los huertos de los campesinos; 'No dejes la carretera por el atajo': critica a los que con coches todoterreno destrozan el bosque y los arroyos; 'Alto el fuego': trata de los peligros de incendio por hábitos descuidados en las visitas al bosque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el efecto de la basuras en el medio ambiente global como sistema cerrado. También se analizan las causas de la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo, y cómo detectar esta contaminación. Se establecen unos procedimientos no contaminables y que tienen como objetivo la eliminación y reciclaje de residuos. En la segunda parte se establecen los motivos que explican el reciclaje de basuras como son el ahorro de energías o la conservación de recursos naturales. Además se analizan también los procesos de reciclaje de muchos otros materiales como son el cristal, el aluminio, el plástico o el papel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el efecto de la basuras en el medio ambiente global como sistema cerrado. También se analizan las causas de la contaminación del agua, la atmósfera y el suelo, y cómo detectar esta contaminación. Se establecen unos procedimientos no contaminables y que tienen como objetivo la eliminación y reciclaje de residuos. En la segunda parte se establecen los motivos que explican el reciclaje de basuras como son el ahorro de energías o la conservación de recursos naturales. Además se analizan también los procesos de reciclaje de muchos otros materiales como son el cristal, el aluminio, el plástico o el papel.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está editada actualmente en catalán y español

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está editada actualmente en catalán y español