299 resultados para Ciencias de la Educación
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista de Psicología General y Aplicada',' Documentación: sistema educativo de UU.LL', 'Cuadernos de Pedagogía', y en las revistas extranjeras 'Léducations', 'Informations universitaires et professionnelles internationales', 'Perspectives', 'Paedagógica Europaea', 'Revue Française de Pédagogie', 'Convergence', 'Education Permanente', 'Population', 'Canadian and International Education', sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Enseñanza Secundaria; Orientación Profesional; Educación y medio Ambiente; Enseñanza Universitaria, Educación y Empleo; Planificación educativa; Juventud; Educación y participación; Educación extraescolar; Educación permanente; Escuela y sociedad; Evolución de las necesidades de profesorado; La mujer y la educación; Sociología de la educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Cuadernos de Pedagogías', 'Bordón',y en la revistas extranjeras 'Cahiers pédagogiques', 'Conescal', 'Revue Française de Pédagogie', 'Convergence', 'Perspectives', y la publicación de la OCDE 'Le chômage des jeunes'sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Municipios y educación; Inspección; Enseñanza superior; Participación; Construcciones escolares; Evaluación; Teoría de la educación; Formación del profesorado, Educación a distancia; Educación permanente; Reforma educativa. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Educación', 'Educadores' y en la revistas extranjeras 'Revista Latinoamericana de Estudios Educativos', 'Perspectives de la U.N.E.S.C.O.', 'Revista de Educación para América Latina', 'Revista del Centro de Estudios Educativos', 'Revista de Tecnología Educativa', 'Les Carnets de l'Enfance', 'Harvard Educational Review', 'l'Education', 'Educaçäo', sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Economía de la educación; Educación y desarrollo', Financiación de la educación; Planificación de la educación; Rendimiento escolar; Educación de adultos, Educación a distancia; Educación no formal; Escuela rural; Escuela y sociedad; Formación Profesional; Legislación de la educación; Reforma de la enseñanza; Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Perspectiva Escolar', y en las revistas extranjeras 'Vita dell'infanzia', 'Communautes', 'IMPACT', 'Pedagogía e Vita', 'Orientation Scolaire et Professionnelle', ' Paedagogique Eurppea', 'Educational Tecnology', 'Hyger Education' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Centros docentes-estatutos; Historia de la educación; Educación infantil; Educación permanente; Educación preescolar; Enseñanza técnica y profesional; Escuela de Padres; Reforma escuela; formación de maestros; Orientación escolar; Política de la educación; Planificación educativa; Tecnología educativa. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectiva Escolar', 'Acción Educativa', 'Vida Escolar', 'Revista de Fomento Social', y en las revistas extranjeras 'Orientamenti Pedagogici', 'Enfance', 'Interchange', 'Nuova Rivista Pedagogica', 'Zeltschrift für Kulturaustausch', 'l'Education', 'Canadian and International Education', 'Instruzione Tecnica e Profesional', 'Cahiers Pédagogiques' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Abandono escolar; Agresividad; Problemas de aprendizaje; Bilingüismo; Educación preescolar; Educación General Básica; Enseñanza; Enseñanza técnica y profesional. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Aula Abierta', 'Educación', 'Medios Audiovisuales', 'Reforma de la Escuela', y en las revistas extranjeras 'Cooperazione Educativa', 'Riforma della Scuola', 'Orientamenti Pedagogici', 'Scuola Italiana' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Enseñanza de la Constitución; Escuela elemental; Evaluación educativa; Jardín de infancia; Medios audiovisuales; Programación en la escuela; Reciclaje. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Boletín de la FERE', 'El Magisterio Español', 'Vida Escolar', 'Aula Abierta', 'Acción Educativa', 'Cuadernos de Pedagogía', y en las revistas extranjeras 'Notes et Etudes Documentaires', 'Pedagogia e Vita', 'Riforma della Scuola', 'Revue de la Direction Générale de L'organisation des études', 'Studia Paedagogica', 'Annali della Pubblica Instruzione', 'LÓrientation scolaire et professionnelle' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Deficientes mentales; Educación y empleo; Educación especial; Programas de Educación General Básica; Enseñanza media en Italia; Escuela pública; Escuela de verano; Evaluación de la enseñanza primaria en Bélgica; Formación profesional; Infancia y universidad; Migración-educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Resumen de lo acontecido durante las Jornadas de trabajo sobre orientación de la Educación General Básica (E.G.B.) celebradas entre el 6 y el 22 de diciembre en Málaga. Las Jornadas consistieron en un trabajo de colaboración entre la Inspección, las Escuelas Normales y los Institutos de Ciencias de la Educación. La primera ponencia versó sobre 'Respuestas de la Educación General Básica a las diferencias individuales de los alumnos', que proponía un sistema en el que se enseñara de todo a todos los españoles, una enseñanza básica, fundamental y adaptada a todas las capacidades, cuyo trabajo debía centrarse en la elaboración de fichas y en la experimentación permanente. La segunda ponencia trató sobre 'Programación de actividades en un Centro de Educación General Básica', en donde destacó la importancia de la programación en la actividad escolar. Se formularon los objetivos de las fases de programación, la problemática que planteaba el material didáctico utilizado y la ubicación de los edificios escolares. Seguidamente, se explicaron las fases del Plan de difusión de las nuevas orientaciones de la E.G.B. La siguiente ponencia se dedicaría al 'equipo docente', como clave en el aprendizaje, la función del profesor dependía de lo que éste pensara del aprendizaje. La jornada siguiente se dedicó al tema 'El espacio en la Educación General Básica' y por último la ponencia sobre 'La comunidad educativa', que promovió amplias discusiones entre los asistentes a las Jornadas.
Resumo:
El Informe se transcribe en español, inglés y francés
Resumo:
Investigación que finaliza las actividades realizadas a lo largo de seis meses en la asesoría de Cibernética Aplicada a la Educación en España, en el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación. El trabajo, cuyo tema es la construcción de programas, es un reflejo de los logros alcanzados en un campo donde no se tenían nociones previas. Presenta los diversos métodos y las características esenciales para construir un buen programa. La investigación está divida en una parte teórica, que incluye la enseñanza programada, los tipos, métodos para establecer y características de programas. La segunda parte se centra en la práctica. La educación debe fundarse en la interacción de la escuela y de la vida, y la enseñanza programada equivocará el camino si renuncia a este aspecto creador de la relación conocimiento-experiencia. El método activo es el que permite al individuo participar realmente en la elaboración de los conocimientos, presentándole globalmente el fenómeno a observar, haciéndole analizar, buscar las relaciones e inducir las consecuencias que sacar de él, haciéndole construir hipótesis explicativas que controlar y haciéndole poner en forma deductiva los resultados controlados de esta investigación. Se debe facilitar a la enseñanza un aspecto inductivo. El alumno no solo debe comprender lo que le muestra el programa, sino que además debe resolver los problemas planteados. La programación se funda en la atomización de las nociones que se deben adquirir. Los métodos utilizados en la elaboración del programa comprenden en general un aprendizaje micrograduado. La elaboración de los programas y su consolidación constituyen una fuente de descubrimientos para el profesor y una profundización que le protege de la rutina obligándole a renovarse.
Resumo:
La aplicación de los adelantos tecnológicos al proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, a la asistencia que éste recibe por medio de ordenadores y sobre los resultados que se pueden obtener. Consta de: 1) formulación, medición, evaluación y técnicas para confeccionar los objetivos operativos. 2) programas de instrucción y evaluación de la enseñanza asistida por ordenador, anexando los requerimientos que deben cubrirse para su realización y mención de las actividades llevadas a efecto para realizarlo. 3) organigrama y listados obtenidos sobre los programas de instrucción y evaluación. La implantación de nuevas tecnologías, aunque rebasa los presupuestos en Educación, favorece una estructuración más racional del proceso de enseñanza. La realización de programas de instrucción y evaluación les ha ayudado a entender mejor el funcionamiento y beneficio de los ordenadores. La ejecución de programas en el terminal les ha permitido verificar su funcionalidad.
Resumo:
Se pretende contribuir a que las relaciones entre alumnos en contextos multiculturales de diversa procedencia cultural e idiomática mejore, respetando sus características y facilitando la integración de las diversas culturas, a través de la mejora de la competencia social de los alumnos mediante un programa específico de Educación Física. La muestra está constituida por 286 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con una edad media de 12,81 años. El 48,3 por ciento de éstos son chicas y el 51,7 por ciento son chicos, en un contexto de desarrollo multicultural. Los alumnos de la muestra proceden de 14 países diferentes y realizan sus estudios en tres centros distintos de un mismo municipio de la provincia de Málaga. La intervención se ha llevado a cabo a través de un programa específico aplicado mediante la Educación Física como área perteneciente al currículo de Educación Secundaria Obligatoria, por lo que, además de que los alumnos mejoren a nivel personal y grupal gracias a los beneficios que se pueden obtener de la práctica de la actividad física y el deporte, también se trata de contribuir a que alcancen los objetivos establecidos para ésta etapa educativa desarrollando los contenidos específicos del área. El estudio sigue una metodología mixta: cualitativa, basada en métodos de carácter descriptivo, y cuantitativa. Se ha llevado a cabo en tres fases diferenciadas: evaluación pretest, aplicación del programa de intervención y evaluación postest. Con la finalidad de evaluar los efectos de la intervención en las relaciones sociales y en la competencia social de los alumnos antes y después de aplicar el programa específico, se administró una batería de instrumentos de evaluación: un cuestionario sociométrico, una batería de socialización (BAS-3) e instrumentos de evaluación continua y de evaluación del programa a base de cuestionarios y técnicas observacionales. El programa de intervención educativa, a través de la Educación Física, ha originado una evolución favorable del grupo en sus relaciones socio-afectivas, viéndose reflejado en un aumento de la aceptación de los compañeros del grupo. Se ha observado que ha disminuido la formación de mini-grupos dentro del contexto del aula, ya que tras la aplicación del programa ha aumentado la aceptación de los demás compañeros, existiendo un mayor número de redes sociales entre los componentes del grupo que ha hecho que mejore la cohesión entre ellos. Estos grupos han disminuido su cohesión y ha aumentado la predisposición para integrarse con el resto de los compañeros de clase, independientemente de su procedencia. El programa de intervención educativa ha repercutido de forma muy significativa en los chicos, que por las característica del período madurativo en el que se encuentran, suelen presentar mayores dificultades para relacionarse con los demás. El aumento de la aceptación de los demás y de la mejora de las relaciones sociales, desde un punto de vista general, ha repercutido en el índice de popularidad del alumnado, aumentando éste de forma significativa. Se ha potenciado el conocimiento y las interacciones y se ha compartido esa popularidad entre todos los componentes del grupo. Por último, las relaciones sociales son la base para un desarrollo integral del alumno y una mejora de sus competencias, entre ellas, la social. Sin embargo, el programa de intervención que se ha aplicado no es específico para el desarrollo de esta competencia, produciendo efectos en ella sólo de forma indirecta y secundaria.
Resumo:
Demostrar la existencia de estudios científico-educativos en la labor del Ateneo de Madrid en el período comprendido entre los años 1935 y 1936. Contribuciones del Ateneo Científico, Literario, Artístico de Madrid en el campo de la Ciencia Educativa. La metodología de la investigación es documental y bibliográfica, desarrollada en dos fases: 1. Localización, clasificación y resumen de documentos relativos a la temática educativa en el Ateneo. 2. Análisis de los documentos desde una perspectiva histórica (dependiendo del contexto político y cultural en el que se ubica cronológicamente el texto), institucional (teniendo en cuenta las constantes del Ateneo como Institución y las diversas fases de su evolución), y personal (centrada en las características particulares del autor del texto analizado). Documentos primarios y secundarios. Análisis documental. Análisis histórico. Por un lado, se recogen, clasifican y resumen todas aquellas noticias relacionadas con el tratamiento de las Ciencias de la Educación en el Ateneo de Madrid. Por otro lado, se recogen los análisis realizados sobre documentos reunidos desde una perspectiva educativa, política y cultural y desde la influencia mutua entre el Ateneo y otras instituciones educativas.
Resumo:
Partir de una Teoría Crítica de la Sociedad como guía de referencia y orientación para una teoría y praxis educativa que sirva de pilar para formas de vida social más racionales (ilustradas). Ofrecer criterios procedimentales de racionalidad y crítica para una teoría educativa y del currículo, sobre la que establecer las bases necesarias para la transformación de una sociedad que se autogobierne a través de procesos comunicativos libres de coacciones. El trabajo se distribuye en tres niveles conceptuales: 1.Estudio de la Teoría Crítica de la Sociedad, en sus dos etapas (Escuela de Frankfurt y Habermas). 2.De acuerdo con la Teoría de la Acción Comunicativa, se analiza la interrelación de la Teoría Crítica de la Sociedad con la Institución Escolar. Se abandona el paradigma de la Filosofía de la Conciencia (sujeto-objeto) y se adopta el paradigma comunicativo (sujeto-sujeto). 3.Desde la experiencia de la Pedagogía Crítica alemana (Pedagogía Crítico-Comunicativa de Schaller y Didáctica Crítico-Constructiva de Klafki) y la Teoría Crítica de la Sociedad, se elabora una propuesta de Teoría Crítica de la Educación. La estructura subyacente a este análisis responde a una lógica dialéctica coherente con el pensamiento dialéctico-negativo que preside la Teoría Crítica. El método es el hermenéutico, de acuerdo con la formulación de Gadamer de las fases del círculo hermenéutico. La acción comunicativa debe ser el criterio de orientación y valoración de los procesos escolares y educativos. La Teoría Crítica de la Educación se concreta para su desarrollo en una Teoría del Currículo, en la que se señalan: los principios teóricos y críticos orientadores de la praxis educativa, las orientaciones prácticas que guíen el desarrollo de un currículo crítico y aportaciones metodológicas (procedimentales) para interpretar y reorientar los fenómenos escolares. La Institución Escolar debe enseñar a las nuevas generaciones a construir un pensamiento crítico intersubjetivo y colaborar en el desarrollo de capacidades comunicativas que posibiliten a los jóvenes edificar una nueva sociedad basada en una comunicación libre de dominio. El discurso habitual en los debates sobre las funciones de la Institución Escolar y la reforma educativa no debe estar guiado por la perspectiva reduccionista del conocimiento didáctico, organizativo o psicológico, sino que debe cuestionar críticamente el modelo de racionalidad imperante en el sistema educativo y el uso ideológico del lenguaje que encubre las expectativas reales sociales y políticas acerca de la educación.
Resumo:
Desde los planificadores que en su función de responsabilidad macronómica del sistema educativo marcan las lineas generales por donde han de discurrir los currícula de los diversos niveles educativos, y los educadores que deciden el conjunto de informaciones que los educandos deben adquirir, de hábitos, habilidades y destrezas que deben desarrollar, valores que interesa asumir, actitudes que conviene generar o cambiar y actividades que es necesario realizar para conseguir todo lo anterior; hasta los educandos en función de los cuales se concretizan todos los contenidos informativos y formativos de un currículum específico; pasamos por un serie de agentes cuya incidencia se debe tener en cuenta, pues no por presentarse más o menos disimulada deja de ser significativa. Partiendo de este planteamiento los autores ponen de manifiesto que quienes más directa y explícitamente han manifestado preocupación ante la realidad de la escuela y han ejercido esa influencia en nuestra historia escolar reciente han sido las corporaciones municipales así pues, se realiza una revisión crítica de los hitos legislativos que han configurado las normativas y reglamentos que recogían las atribuciones de las Juntas Locales de Primera Enseñanza cuyo análisis puede dar luz acerca de la orientación que un ayuntamiento determinado quiso infundir a su instrucción. Como ejemplo ilustrativo se presenta la referencia concreta de Tudela de Duero en Valladolid.