280 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - PERÚ
Resumo:
Libro de texto para estudiantes de enseñanza secundaria de segundo ciclo que estén preparando el examen CSEC (Caribbean Secondary Education Certificate) en el área de la Biología Humana y la Sociobiología. Contiene los siguientes temas: células, tejidos, órganos y organismos, movimiento de partículas dentro y fuera de las células, fotosíntesis, cadenas y redes alimentarias, flujo de energía y ciclos, nutrición, el sistema respiratorio, el sistema circulatorio, el sistema esquelético, homeostasis, coordinación y control, reproducción, herencia y variación, enfermedad y su impacto en los seres humanos, impacto de las prácticas de salud en el medio ambiente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen basado en el del autor
Resumo:
Programa emitido el 3 de noviembre de 1995
Resumo:
Tanto las organizaciones productivas como las de servicios, necesitan tener conciencia del conocimiento acumulado disponible para poder esgrimirlo como una ventaja competitiva. De este modo, la gestión del conocimiento se concreta en la creación de sistemas y procesos que extienden la información y el conocimiento de un centro escolar para promover la originalidad y creatividad de las respuestas educativas. Seguidamente se analizan las categorías de interés que pueden ser objeto de desarrollo en los centros escolares: conocimiento de las personas que forman la organización escolar; conocimiento de la situación o contexto; conocimiento de la práctica educativa; conocimiento conceptual que incluye valores, principios, teorías y esquemas educativos; conocimiento del proceso, relacionado con la forma en la que deben realizarse los procesos; y conocimiento y control personal, referido al control del comportamiento y del aprendizaje. Finalmente se expresa la necesidad de una 'auditoría del conocimiento' para una correcta gestión del conocimiento, se exponen los beneficios de la misma y el procedimiento para llevarla a cabo, además se muestran actividades prácticas que facilitan su desarrollo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Identificar, describir y valorar los factores que permiten explicar la variabilidad que se observa en los resultados instructivos en Matemáticas que alcanzan los alumnos a través de la educación escolar. 339 alumnos-as de segundo de BUP, 526 alumnos-as de octavo de EGB, 451 alumnos-as de sexto de EGB, pertenecientes a centros de Salamanca. Se presenta el modelo general explicativo del rendimiento instructivo. Se selecciona la muestra y las variables de estudio. Se desarrollan los instrumentos y se aplican con caracter de pretest. Los instrumentos de recogida de datos son cuestionarios, pruebas de instrucción y pruebas de autoconcepto, locus of control, factor numérico y percepción discente de la conducta docente. El tratamiento de los datos se realiza mediante diversos análisis estadísticos. Se observa que las variables que tienen mayor influencia como determinantes del rendimiento instructivo en Matemáticas en los alumnos-as de segundo de BUP son las relativas al interés del alumno por el estudio, con influencia moderada están las variables relativas al contexto sociofamiliar y algunas de las que no influyen son el autoconcepto, el sexo, la edad, el tipo de centro o el locus of control. Con respecto a los alumnos-as de octavo de EGB, se observan similares resultados con algunas distinciones: mayor asociación entre internalidad y rendimiento, mayor influencia de las expectativas del profesor y de la capacidad numérica en el rendimiento instructivo en Matemáticas. Y con respecto a los alumnos que realizan sexto de EGB, también se observan resultados similares ya que el rendimiento instructivo en Matemáticas de estos alumnos-as está determinado por variables de tipo sociofamiliar, personal y escolar. Se concluye que se identifican rasgos personales, sociofamiliares y escolares que son relevantes para el rendimiento instructivo en Matemáticas, se conocen las limitaciones y posibilidades que ofrecen los instrumentos a través de los cuales se miden habitualmente las cualidades de los alumnos-as y los resultados instructivos que alcanzan, y así se puede extraer información de utilidad práctica a la hora de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.
Resumo:
El objetivo principal es experimentar el uso de un diario del profesor, en este caso de educación física, para facilitar: 1) Observar la conducta del profesor. 2) Fomentar la reflexión sobre la práctica docente. 3) Experimentar la utilidad de la plantilla de recogida de datos. 1 individuo: el profesor de educación física en el IES 'Felipe Trigo' de Móstoles, autor de esta investigación. Investigación basada en la Teoría Integral de Ken Wilber. La metodología empleada es inductiva, pues se manejan datos procedentes de observaciones y descripciones para después, ser analizados; además es aplicada, pues pretende mejorar una práctica en un contexto determinado; igualmente, es activa, ya que se centra en producir cambios en la realidad, mejorando situaciones concretas en un marco contextual determinado. También es descriptiva, pues describe los fenómenos como se están desarrollando en el momento presente. Es exploratoria, ya que pretende establecer un marco de trabajo para futuras investigaciones más profundas. Empírica, porque se basa en la recogida de datos de la realidad educativa. Es una investigación de campo, porque actúa en un contexto real educativo. Se trata también de una investigación de sujeto único, pues el objeto de estudio es el propio investigador. Y, finalmente, está orienta a la mejora de la práctica docente. 1) Diarios del profesor: realizado de manera sistemática constituido por 181 unidades de registro, denominadas 'integrales' o 'matrices integrales' correspondientes a cada uno de los días lectivos en los que el profesor-autor imparte clases. Se pretende demostrar la utilidad de este instrumento. Cada plantilla está formada por cuadrantes, grupos de clase y categorías previas. En ellas se anotan incidencias y comentarios a destacar diariamente. 2) Artículos: se trata de cuatro artículos que se produjeron como consecuencia del desarrollo de la investigación, en los que el autor expone los problemas surgidos en las clases con los alumnos, su falta de disciplina, las dificultades para llevar a cabo la labor docente y una serie de propuestas para mejorar esta situación. 3) Diario de investigación: se realiza de manera no sistemática y en él se exponen los comentarios a colación del desarrollo de la investigación en sí misma. El análisis de los tres tipos de documentos se ha realizado a través de: 1) Un análisis de contenido temático de carácter cuantitativo y cualitativo, con un recuento de frecuencias de las distintas categorías de estudio. 2) Análisis de los dilemas que se han identificado, situaciones dialécticas conflictivas que se producen en el proceso didáctico. Se refieren a actuaciones concretas en situaciones problemáticas en el desarrollo de la clase. 3) Análisis mediante mapas conceptuales, que tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones lógicas. La valoración de los datos se ha realizado por trimestres y finalmente se ha hecho una valoración global. Del primer trimestre se resuelve que el concepto 'control de clase' y 'disciplina en el aula' están íntimamente relacionados con la profesión docente y que la utilización del diario del profesor en este trimestre se hace con una función de desarrollo personal y profesional. En el segundo trimestre, el diario pasa a tener una función más de evaluación y reajuste de procesos didácticos y de su elaboración resulta otro documento, un artículo. Durante el tercer trimestre, la actividad reflexiva es menor que en el anterior, la didáctica sigue siendo muy importante y aparecen nuevas categorías objeto de análisis. 1) La recogida sistemática de datos en el diario fomenta la reflexión del profesor, sobre todo durante todo el segundo trimestre. 2) El profesor-autor toma conciencia sobre las circunstancias que más le afectan respecto a la indisciplina del alumnado, pero a nivel práctico no los ha resuelto. 3) La elaboración de la plantilla integral en el diario ha facilitado el seguimiento de la investigación y la interpretación de los datos. Además, su relectura ha sido clave para extraer conclusiones. 4) El autor clarifica en qué consiste su labor docente, dando importancia a la instrucción y a la educación. Determina que la asignatura de educación física no está realmente aprovechada por problemas de carácter histórico, formación del profesorado y estrechez de la programación oficial, entre otras circunstancias.
Resumo:
Se persigue crear leyes matemáticas que describan la evolución de la variable: número de alumnos que acuden a la universidad. Conocer de qué manera se puede controlar la cantidad de sujetos que se situan dentro del Sistema Educativo universitario y, una vez encontradas estas leyes, comprobar empíricamente su validez. Alumnos matriculados desde 1966-67 al 1974-75 y abandono desde 1969-70 al 1974-75 de las Facultades de Ciencias, Filosofía y Letras y Medicina de la Universidad de Granada; Facultades de Filosofía y Letras, Medicina, Derecho y Ciencias de la Universidad de Sevilla y Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias de la Universidad de Murcia. El trabajo consta de dos partes, en la primera se trata de buscar funciones matemáticas que describan la evolución del alumnado basándose en los factores entrada en el sistema, estancia en él y abandono. Para estudiar el mecanismo de entrada se conocen el número de alumnos que se incorporan en la universidad en cada tiempo 't' y la distribución de dichas llegadas en los diferentes niveles, para cada 't'. El mecanismo de estancia queda determinado por el conocimiento de los cambios que se producen a lo largo del tiempo. El individuo tendrá 3 alternativas: permanecer en el mismo nivel, pasar al superior o abandonar. La distribución de las entradas se considerará como un proceso que puede ser estacionario y la variable aleatoria que cuantifique este proceso será un vector aleatorio con tantos componentes como niveles constituyen el sistema. El posterior análisis empírico que se realiza en la segunda parte recoge y utiliza las fórmulas halladas. La teoría desarrollada nos permite crear un control de entrada de sujetos en diversos niveles; de estancia en esos niveles y el estudio del abandono total del sistema. En el estudio empírico se ha aplicado la teoría desarrollada a las diversas facultades, objeto de análisis, planteando el sistema de ecuaciones en las incógnitas, número de transiciones entre cursos en los distintos años y que se deduce de que un individuo sólo tiene las tres alternativas apuntadas: entrada, estancia y abandono. En todo el análisis se han tenido en cuenta a la hora de estimar las matrices de transición su estacionamiento, siguiendo los trabajos de Bartlett, Hoel y Anderson y Godman. Es un modelo estocástico basado en estudios hechos por diversos autores y referidos a los más diversos temas, como movilidad laboral (Silcock), duración de una huelga (Lancaster). Los autores hacen mención de la importancia que hay que dar al hecho de que se esté trabajando con sujetos humanos a la hora de establecer un control de entradas en la universidad y que, por ejemplo, una política de promoción fijada de antemano puede dar lugar a consecuencias poco deseables para la estructura de la organización educativa. Los controles que apuntan como deseables, serían el control de pérdidas del sistema, control de promociones y control de entradas, en dos vertientes, tamaño y magnitud de las entradas y otro, localización de dichas entradas. No obstante hay que decir que estas variables están ligadas entre sí y cualquier cambio en una afectará a las demás.
Resumo:
Conocer la influencia de la EAO tipo lineal dirigida (principalmente ejercicio y práctica), sobre el rendimiento de los alumnos de BUP. Específicamente se pretende comparar la eficacia diferencial entre los métodos tradicionales y la EAO. Se realizaron tres experiencias con tres muestras diferentes: 1. 10 alumnos de primero de BUP. 2. 30 alumnos de COU. 3. 64 alumnos de segundo de BUP. Diseño pretest posttest. La variable independiente es el método que se va a experimentar. Consta de 2 niveles: EAO y enseñanza tradicional. La variable dependiente es el resultado del posttest, y se evalúan variables de aprendizaje: comprensión, recuerdo. Se realizaron tres experiencias para tres unidades temáticas distintas: 1. Matemáticas: combinatoria. 2. Latín: consecutio temporum. 3. Física y Química: disoluciones. Salvo en el primer caso, en los demás la muestra se dividió en grupo de control (enseñanza tradicional) y grupo experimental (EAO). Programas de ordenador con lenguaje Basic y lenguaje de autor Pilot para el desarrollo de los temas. Cuestionarios ad hoc para los alumnos, para evaluar la comprensión, contenido, tiempo invertido ante el ordenador, dificultades y observaciones personales. Análisis de varianza. La EAO resulta más eficaz en Física y Química, en Latín y los resultados en Matemáticas no permiten extraer conclusiones, aunque demuestran que los sujetos mejoran su rendimiento tras haber repasado el tema por el ordenador. El tiempo empleado por los alumnos es, por término medio, superior al consumido en la enseñanza tradicional para el mismo contenido. El nivel de conocimientos adquiridos mediante la enseñanza basada en ordenador es semejante al alcanzado en la enseñanza tradicional, aunque en la mayor parte de los casos las calificaciones obtenidas son superiores y su distribución resulta más uniforme.
Resumo:
Demostrar que el descubrimiento del lenguaje escrito es un instrumento válido para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños durante el segundo ciclo de la Educación Infantil (3-6 años). Dar respuesta a una serie de interrogantes que siempre se plantean cuando se trata de la escolarización de los niños en edad temprana. Las hipótesis de trabajo se basan en que los niños de 3 años tienen la capacidad necesaria para comprender el lenguaje escrito y, por tanto, la intervención psicoeducativa, utilizando éste como herramienta, hace posible el desarrollo en el ámbito cognitivo. Por ello, existirán diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. 77 niños y niñas pertenecientes a colegios públicos del Principado de Asturias, ubicados en Oviedo capital y en la zona del Nalón. 2 grupos experimentales y 2 de control. En la primera parte se hace una fundamentación teórica que se inscribe dentro de las aportaciones que la psicología de la educación está realizando en la actualidad a la práctica educativa. En la segunda parte se expone el diseño de la investigación. La tercera parte se dedica al modelo de instrucción aplicado a los grupos experimentales, donde se hace una exposición pormenorizada de los objetivos de instrucción y las actividades realizadas con una organización y secuenciación basada en el análisis del contenido y de tareas que garantice el éxito en el aprendizaje y los beneficios cognitivos que implica. La última parte se dedica al análisis de los resultados. Datos recogidos a través de la observación realizada por las maestras en el aula sobre la ejecución de los alumnos y la calidad de ésta. Estos datos se complementan mediante las observaciones de los miembros del equipo 'in situ' y a través de las grabaciones de vídeo. Se comprobó que los niños a partir de los 3 años son capaces de descubrir y aprender el lenguaje escrito con la misma facilidad con que aprenden el lenguaje oral. El descubrimiento del lenguaje escrito dio lugar al desarrollo simultáneo de las restantes formas verbales de comunicación: escuchar, hablar y escribir. Todos los niños del grupo experimental ejecutaron con éxito las tareas previstas para la primera y segunda fase, observando diferencias individuales sólo en el ritmo de aprendizaje y en el mayor o menor grado de perfección en la ejecución. El ordenador se ha manifestado como un instrumento útil y eficaz para el aprendizaje del lenguaje escrito. En el contexto del aula de Educación Infantil es posible favorecer y potenciar el desarrollo cognitivo de los niños utilizando el lenguaje escrito como medio para conseguir ese fin. Dados los datos obtenidos, se considera que la aportación puede ser importante para la interpretación de las relaciones desarrollo-aprendizaje, al haberse reforzado aquellas tesis que defienden la eficacia de una interacción guiada dentro del contexto educativo para conseguir el desarrollo óptimo de las capacidades cognitivas.
Resumo:
Explicitar las actividades cognitivas que surgen de manera natural al trabajar con el sistema simbólico de las configuraciones puntuales. Mostrar contextos en los que este sistema simbólico trabaja de manera significativa.. Grupo experimental: 36 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a la misma clase. Grupo de control: 76 alumnos y alumnas de 12-14 años pertenecientes a tres clases distintas.. Se realiza una presentación teórica de las aportaciones de la psicología cognitiva y la educación matemática a la materia de estudio. Se procede a la definición de conceptos matemáticos básicos y al planteamiento de las hipótesis de partida. La selección de la muestra se realiza considerando el grupo experimental como áquel con el que se lleva a cabo la investigación-acción. Se procede a la aplicación de un test standarizado (TEA) al grupo experimental de 7õ de EGB y se elaboran las fichas de orientación para el profesor que va a llevar la clase. El material elaborado se aplica en las sesiones y se fijan unas categorias para la evaluación de los resultados obtenidos: 1. Categorias de Interacción Didáctica (CID), 2. Categorias de Contenido Matemático (CCM), 3. Categorias de Comprensión del Contenido (CCC). Se procede a la selección del grupo de control de 8õ de EGB, sobre el que se aplica un test. Tras la implementación de las pruebas en este grupo, se aplica un segundo test, en el que la competencia aritmética es el constructo a medir. Los resultados se analizan según las categorias establecidas.. Test standarizado (TEA).. Coeficiente Alpha de Cronbach, Efecto Delta de Cohen, Indice de Hoyt.. La configuración puntual adquiere su mayor nivel cuando se trabaja conjuntamente con los desarrollos aritméticos y la notación decimal usual. La configuración puntual proporciona un instrumento para analizar los números y obtener diferentes desarrollos aritméticos de un mismo número. Las sucesiones lineales son más sencillas de analizar, interpretar y generalizar que las cuadráticas; ambas se interpretan con más fluidez y precisión cuando se emplean las configuraciones puntuales.. Se plantea la posibilidad de estudiar los errores de los alumnos en la prueba de sucesiones. Se podría estudiar con más detalle la evolución de los escolares a lo largo de las tareas realizadas en el trabajo..
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración. - Incluye una selección de libros de texto a modo de anexo
Resumo:
Elaboración de un Plan de Mejora para sistematizar la organización de un centro de enseñanza infantil y primaria identificando los procesos básicos que se realizan en el mismo para ir progresivamente definiéndolos y documentándolos en sus procedimientos, fases, responsables, indicadores, diagramas de flujo, etc. Se plantean como objetivos la identificación y definición de los procesos llevados a cabo en el centro, la documentación de cada uno de estos procesos así como transmitir al equipo docente y al Consejo Escolar la información para que éstos se impliquen y desarrollen las acciones que les correspondan. Los contenidos trabajados son: recepción de alumnos y padres, elaboración y revisión del proyecto educativo y la programación didáctica, control de faltas y salidas del alumnado, convivencia y disciplina, evaluación de los alumnos, tutoría y orientación, desarrollo de la actividad docente y actividades complementarias y extraescolares. El desarrollo de este proyecto ha significado la sistematización en todos los subprocesos que conforman el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la implantación de un modelo de calidad que sistematiza la organización y gestión del centro.