245 resultados para wireless ad hoc network


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las relaciones, los logros llevados a cabo por las escuelas espaolas durante seis aos con respecto a la departamentalizacin en segunda etapa de EGB. Observar qu han tenido que hacer los centros para departamentalizarse. Diez escuelas nacionales y privadas. Introduce el tema de la departamentalizacin. Elabora detectores de las exigencias del proceso de departamentalizacin. Visita diez escuelas y recoge los datos. Sintetiza esos datos para llegar a establecer las conclusiones. Cuestionario ad hoc. Organigramas, cuadros de datos cualitativos. Todas las escuelas han reorganizado al profesorado, han puesto en funcionamiento equipos docentes, han organizado frecuentes reuniones de departamentos y equipos docentes, los docentes han asistido a cursillos y han reestructurado el programa, el horario y la forma de evaluacin y promocin del alumno. Siete de ellas han puesto en funcionamiento departamentos. Todas han optado por agrupamientos flexibles. Cuatro han incorporado material didctico y tres han reestructurado el espacio escolar. Cuatro han creado nuevas zonas de trabajo especializado o comn. El proceso de departamentalizacin exige muchos cambios. Algunos son la reorganizacin del profesorado, la constitucin y reuniones peridicas de departamentos y equipos docentes, la formacin continua del profesorado, la reestructuracin del programa y del horario, la contratacin e incorporacin del profesorado y otros. Ante tantas, y algunas costosas, exigencias del proceso, el autor se pregunta si ser realmente posible llegar a realizarlo correctamente en el plazo dado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una mejora en el aprendizaje de los alumnos de Didctica de la Universidad de Barcelona respecto al rendimiento instrumental, cognitivo y actitudinal a travs de la implantacin de una metodologa didctica innovadora: la Metodologa Didctica Procesual (MDP). Muestra representativa de los estudiantes de Catalua de Didctica General compuesta por 250 sujetos. Queda repartida en cuatro grupos naturales de los cuales uno es grupo control: a= 101, b=42 (grupo control), c=71, d=36. Parten de la hiptesis que la metodologa didctica procesual produce una mejora en los aprendizajes de la asignatura. Variables independientes: edad, inteligencia, residencia, otros estudios, trabajo, procesos de aprendizaje, especialidad, inters por los temas y opinin, profesor-grupo, metodologa. Variables dependientes: rendimiento de instruccin, instrumental y mejora actitudinal. Aplican un diseo pretest-posttest mediante un cuestionario de actitud y opinin, la metodologa habitual al grupo control y el MDP al grupo experimental. Analizan los datos mediante tcnicas estadsticas de tipo descriptivo, comparativo y correlacional mediante el SPSS. Utilizan la escala B del 16 PF de R.B. Cattell y tres pruebas ad hoc sobre conocimientos previos, rendimiento instructivo y opinin y actitud, siguiendo esta ltima, el tipo de escalas de diferencial semntico. ndices de tendencia central, porcentajes, T de Student, prueba de Chi cuadrado, Kruskal-Wallis, U de Mann Whitney, ndices correlacionales de Spearman y Kendall. La metodologa didctica procesual produce una mejora significativa del aprendizaje en determinados aspectos. Opinin general positiva sobre los elementos del proceso instructivo. No hay diferencia significativa respecto al rendimiento instructivo entre grupos experimentales y grupo control. El rendimiento instructivo viene significativamente determinado por la aptitud mental, hbito y procesamiento de la informacin. Destacan la importancia de los procesos de aprendizaje en el aula, sobre todo de los cognitivos y creativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar a cerca la docencia de la informtica en la Universidad Autnoma de Barcelona. Evaluar la validez del medio audiovisual como soporte eficaz para la enseanza de la informtica. Evaluar las metodologas usadas para la enseanza de la informtica. La muestra la componan 36 voluntarios, alumnos de tercer curso de ciencias de la Educacin de la Universidad Autnoma de Barcelona que cursaban la asignatura 'estadstica aplicada a la educacin'. Los sujetos no tenan ninguna experiencia previa en el uso de ordenadores. La muestra se dividi en tres subgrupos mediante divisin por azar equilibrada.. La investigacin se estructura en dos bloques. En el primero de ellos, se define el marco terico en cuanto a los procesos de enseanza-aprendizaje, los mtodos de enseanza y se realiza una aproximacin a la informtica, a sus aplicaciones y a la docencia de sta. En el segundo bloque, experimental, se disea un video explicativo sobre el uso del ordenador VAX/VMS y se divide la muestra en tres subgrupos, y se aplica a cada uno de los subgrupos una metodologa distinta; al grupo A se aplic metodologa magistral con soporte de diapositivas, el grupo B vision el video conjuntamente mdulo a mdulo, con explicaciones del profesor intercaladas, y el grupo C vision el video de forma individual. Finalmente se aplicarn los cuestionarios diseados al efecto y se analizan los datos. Reportaje video sobre el uso del ordenador VAX/VMS (5 cintas). Cuestionarios Ad-hoc. Programa estadstico informtico SPSSx. Anlisis estadsticos cuantitativos y cualitativos. Un solo instrumento (la cinta de video) usado de forma personal e individualizado por los alumnos ha dado un resultado igual o superior a otras metodologas grupales. . El video es un buen soporte para la transferencia de conocimientos y aprendizajes. Los resultados parecen apuntar la conveniencia de replantear algunas metodologas usadas en la docencia universitaria. El visionado individual del soporte video obtiene mejores resultados que el visionado colectivo y que otras metodologas. En el contexto de la enseanza universitaria a grupos medios y grandes puede ser que el uso de medio dinmico (video) resulte ms efectivo para la enseanza de un proceso dinmico (uso del ordenador) que un medio esttico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener datos sobre el desarrollo fonolgico y articulatorio de la poblacin infantil catalanoparlante a partir de la creacin de un instrumento de medida que permita la deteccin precoz de problemas articulatorios y/o fonolgicos que puedan obstaculizar el aprendizaje de la lecto-escritura y que podra servir para establecer las bases para la elaboracin de un material didctico. 250 sujetos repartidos equitativamente en cinco edades: de los 3 a los 7 aos y 11 aos, extrados de escuelas pertenecientes a diferentes barrios de Barcelona de niveles socioculturales diversos, donde se realiza la enseanza en cataln. Muestreo intencional de centros y sujetos y en algunos casos aleatorio. Crea un cuestionario ad hoc para la deteccin precoz de problemas articulatorios y-o fonolgicos en base a trabajos ya realizados. Administra la prueba a la muestra individualmente. Registra las respuestas en cassette, las anota en unas hojas de registro y categoriza las producciones verbales. Calcula la fiabilidad. Analiza los datos cuantitativamente desde dos perspectivas: tipos de procesos presentes en las producciones verbales y errores en la produccin de sonidos. Prueba ad hoc consistente en 10 lminas con dibujos donde entran en juego 40 palabras que sirven para analizar 74 tems que hacen referencia a algunos de los grupos consonnticos y voclicos del cataln. Estadstica descriptiva: ndices de fiabilidad, porcentajes, diagramas de barras, distribuciones de frecuencias. Destaca la necesidad de un trabajo previo en el inicio de la EGB que incida en tres aspectos bsicos: como apoyo del desarrollo fonolgico normal, facilitar la mejora de la pronunciacin y como paso previo a mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la utilizacin de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en funcin de la enseanza-aprendizaje ms regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguir un aprendizaje ms superficial y mecnico o ms significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicologa de la Educacin de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolucin de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hiptesis general que el uso regulativo de los mapas favorecer el aprendizaje significativo. Aplica un diseo cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluacin inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecnico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Ensear a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Ensear el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesin de estudio en casa y examen. Exmenes valorados a travs de la taxonoma SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Anlisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificacin, monitorizacin y evaluacin.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluacin inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluacin retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilizacin posterior de los mapas conceptuales.. La utilizacin de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulacin de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..