530 resultados para tratamiento digital de las imágenes
Resumo:
Estudiar la prelectura icónica y su relación con los diversos factores que, a priori, intervienen en la misma, a fin de determinar qué factor interviene de forma más decisiva. Alumnos de séptimo de EGB de 4 centros escolares (3 mixtos y 1 femenino) dos de ellos probados y de Barcelona ciudad. Realiza una introducción teórica exhaustiva al problema de estudio analizando la imagen y la relación de la sociedad, el niño, así como la educación y otros aspectos con ella. Formula la hipótesis de estudio y tras la aplicación de tests normalizados, encuestas y prueba creada al efecto, tras analizar su fiabilidad y validez, realiza el análisis de datos, extrae conclusiones. DAT. AR. D-48. Test espacial gráfica de llaves. Encuesta sobre datos socio-económicos. Prueba de rapidez de captación y memorización de imágenes, creada ad hoc. Fiabilidad y validez para la prueba creada. Normalidad de puntuaciones y tablas de correlación. Contraste de medias, para contrastar diferencias significativas de grupos. Análisis de varianza para ver si las imágenes presentan diferentes grados de dificultad e influyen en los resultados. Los factores estudiados, excepto la prueba de 'capacidad de observación rápida', influyen en la interpretación de imágenes plásticas, destacando el grado de inteligencia sobre las demás y quedando clara la incógnita de la influencia del nivel sociocultutral. Tal vez existan otros factores, no registrados en este trabajo, que influyan más directamente en la interpretación de un mensaje icónico.
Resumo:
Demostrar que los alumnos, después de realizar unas sesiones de trabajo muy programadas, mejoraron su nivel de expresión, su riqueza de vocabulario, etc. En el estudio teórico se trata la comunicación por imagen, la imagen, la imagen y la educación. La muestra de la parte práctica está compuesta por los cursos de séptimo y octavo de EGB de una escuela privada de La Verneda (grupo experimental) y de una escuela de Badalona de características similares a la anterior (grupo control). Hace un estudio teórico. Pasa a los dos grupos los test de vocabulario. El grupo experimental hace los ejercicios con las imágenes. Pasa de nuevo los tests a los dos grupos. Hace interpretaciones de los resultados. Test Rosanoff. Prueba de vocabulario del test Wisc. Cálculo de varianzas, de F y de Z. Los objetivos propuestos con los ejercicios de imágenes han sido alcanzados. Se concluye que la palabra e imagen no viven separadas en la familia de los signos y es necesario motivar en el educador una actitud de investigación en estos temas todavía alejada un poco de la escuela.
Resumo:
Reflexionar sobre la discriminación social de la mujer en la educacion social impartida a través del libro de texto de EGB en Cataluña y derivar propuestas generales para una pedagogía social no androcéntrica. 51 libros de texto escolares de Lenguaje y Ciencias Sociales de EGB utilizados en Cataluña en la década de los ochenta, de 4 editoriales, de los cuales se extrae una muestra más concreta compuesta por 12 textos (2 iconográficos y dos escritos para cada ciclo de EGB). Desarrolla una fase descriptiva, a partir de la recopilación de información sobre el tema, básicamente bibliográfica, que da lugar a la fundamentación teórica. Plantea las hipótesis. Realiza un análisis de contenido, a través de un método cuantitativo -encuestas, cuestionario y entrevistas a las editoriales- y un método cualitativo -análisis de tipo semiótico de los textos-, de las representaciones del sexismo que hay en los textos escolares. Lleva a cabo un análisis estadístico descriptivo de los datos, y, en base a éste y a partir de un método discursivo en una fase prospectiva, efectúa propuestas de caracter pedagógico-social. Documentación bibliográfica -fuentes directas e indirectas- y los libros de texto escolares. Cuestionario y encuesta ad hoc y entrevistas. Estadística descriptiva, básicamente porcentajes. El papel de la mujer en la elaboración de los libros de texto respecto a dirección, autoría de la ilustración y texto escrito así como supervisión pedagógica es inferior al papel masculino, al igual que su presencia en los iconos, si bien ésta ha aumentado respecto a años anteriores y en función del ciclo. En los iconos y texto escrito el discurso es claramente andocéntrico. Hay un protagonismo masculino que refuerza dicho modelo, si bien cuanto más elevado es el ciclo, más simbólicamente se trata el discurso sexista. El libro de texto es sexista. Recoge un discurso androcéntrico que aparece en el texto escrito y en los iconos, y si bien las imágenes han cambiado ligeramente desde 1980, el discurso andocéntrico continúa de forma subyacente, sobre todo en los textos escritos. Los cambios realizados son superficiales y no responden a una voluntad de superar el sexismo. Si bien desde la educación social se pueden proponer cambios de actitudes y valores, la erradicación del sexismo depende más de una transformación global de las relaciones humanas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo de las medias obtenidas en el test por el grupo de sujetos de este estudio, con las medias teóricas. Ver en qué medida el juego de cubos de Rubik y juegos que desarrollen las capacidades analizadas a través de la prueba de cubos manipulativos, en el momento de las aplicaciones, pueden tener una influencia decisiva en los aprendizajes. 90 sujetos de tercero, cuarto y quinto de EGB de un colegio público de acción especial. De cada curso se hacen dos grupos (grupo de control y grupo experimental). Parte teórica: presenta una descripción y estudio del entorno social y escolar del barrio de San Cosme, donde está ubicado el colegio. Expone el contenido teórico general del test como medida de inteligencia, su historia, naturaleza, así como las nuevas direcciones en su utilización. Hace una breve exposición de las características psicológicas, aspectos generales, funcionamiento de los sujetos, teniendo en cuenta sus edades. Parte empírica: selecciona la muestra. Aplica la prueba de cubos de Kohs a cada sujeto. Comprueba que el grupo experimental y el de control son homogéneos. Elabora un programa de trabajo y lo aplica al grupo de control. Mira si existe o no un incremento entre el grupo de control y el experimental. Controla las siguentes variables: coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral, operación cognitiva, operación de evaluación y estilo cognitivo. Presenta conclusiones. Prueba de cubos de Kohs (WISC-R). Análisis experimental. Prueba 'U' de Mann-Whitney. Análisis de varianza de Kruskal-Walis. Media, mediana, comparación de medias. - Las medias obtenidas por los grupos de trabajo (antes del tratamiento), comparadas con las medias teóricas de la misma prueba, no difieren en los grupos tercero y cuarto, no ocurriendo así con el grupo quinto, que es superior a la media teórica. - No hay diferencia significativa entre los grupos, son homogéneos, antes del tratamiento. - No queda claro que los resultados obtenidos en la prueba de dados de Kohs, sean independientes del medio socio-económico y cultural. Si a los niños se les aplica un programa en el que se tengan en cuenta los factores de coordinación visomotora, organización perceptiva, habilidad espacial, funcionamiento cerebral integrado, estilo cognitivo, etc., mejoran sus capacidades intelectuales. Por ello, se han de incluir estos programas en el plano pedagógico. - Si todos estos aspectos se trabajasen adecuadamente y en su momento oportuno, realizaríamos una labor de prevención, evitando muchos retrasos escolares.
Resumo:
Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..
Resumo:
Mostrar el desarrollo del Proyecto Educativo de Centro para el área socio-cultural de primera fase de un centro de reinserción de toxicómanos. Profundizar en la innovación y mejora del tratamiento educativo de las toxicomanías. Analizar el paso de una intervención terapéutica a una intervención educativa. Centre de Dia, para rehabilitación de toxicómanos. Analiza la toxicomanía como problemática social desde un punto de vista teórico. Trabaja aspectos de la pedagogía social como marco referencial. Estudia la toxicomanía y la intervención educativa. Desarrolla la aproximación práctica de la investigación y aporta conclusiones. Observación participante, desarrollo de la experiencia y entrevistas. El educador social requiere una profesionalidad que le ofrezca un marco teórico y metodología de trabajo adecuados; necesita un marco teórico pedagógico, un currículum delimitado y un ordenamiento ético específico. También debe obtener una formación continuada y ofrecer un tratamiento de las toxicomanías alternativo al médico y psicosocial. Al toxicómano se le debe enseñar a aprender, a pensar, a limitarse, a posicionarse y a encontrar un sentido a todo el proceso de la educación social. La educación debe transmitir saberes socialmente necesarios y el toxicómano debe ser sujeto de dicha educación. Para esto la relación sujeto-agente de la educación debe tener una distancia óptima, es decir, asimétrica en la medida necesaria.
Resumo:
No tiene depósito legal. Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Software para Windows, incompatible con Mc, orientado a Educación Secundaria en Ciencias Experimentales y Sociales. Permite aproximarnos, por una parte, a las imágenes satélite y sus códigos de colores y, por otra, a diferentes realidades de la biosfera de Catalunya y sus realidades botánicas, agrarias y urbanas a partir de mapas sensibles e imágenes escaladas por áreas, procedentes de diversas tomas satélite, en algunos casos en series temporales. Incluye un manual de uso de manejo del programa.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Material multimedia sobre MS-DOS para las áreas de Ciencias Experimentales y Sociales en Secundaria. Es una aplicación animada que explica las placas tectónicas y su evolución a través de textos breves y animaciones gráficas. Sin llegar a ser un hipertexto ofrece tres itinerarios que pueden incluir desde una explicación genérica, que incluye la historia de la teoría, hasta una animación continuada de los movimientos de las placas continentales, pasando por una opción intermedia que pone el ritmo de la animación en manos del usuario e integra informaciones de apoyo a las imágenes.
Resumo:
Material elaborado en dos centros de Educación Primaria: CEIP Serra de la Marina (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona) y CEIP Els Pins (Dosrius, Barcelona)
Resumo:
Las imágenes están acompañadas por música y se explica el proceso mediante el diálogo entre una marioneta y el apicultor
Resumo:
Primero se muestra una serie de imágenes aéreas de Barcelona, que sirven de pretexto para descubrir las formas geométricas que se pueden reconocer en la Plaça dels Països Catalans. Se hace un recorrido visual y se van explicando los principales conceptos de la geometría: punto, línea, línea secante, línea recta, líneas curvas, rectas paralelas, rectas secantes, etc. Las imágenes, generadas por ordenador, refuerzan conceptualmente estos elementos y profundizan en la idea de la matematización de la realidad.
Resumo:
Basado en el resumen de los autores