331 resultados para Roteamento geográfico
Resumo:
Se hace referencia a la relación entre la sociolingüística y la escolarización en España en el periodo ilustrado o la época liberal. Se destaca la introducción del castellano en las distintas capas sociales, principalmente desde el intento de unificación lingüística en el reino de Castilla en la segunda mitad del siglo XVIII, y que se dirigía principalmente a las clases dirigentes. Así, se señalan algunos de los problemas que se derivan de la unificación lingüística sobre la base del castellano, dada la complejidad de las situaciones, sobre todo, si se tiene en cuenta los diversos estadios de castellanización a nivel social y geográfico en el momento en que los Borbones se proponen la extensión del castellano a todos los territorios de la monarquía y a todas las capas sociales, jugando en este programa un papel primordial la escolarización en lengua castellana. La eficacia de la política ilustrada, en referencia a la normalización del castellano, se considera como ineficaz a nivel general y de propósitos, y como positiva, desde el ángulo gubernamental, en términos relativos y sobre todo en comparación con épocas anteriores.
Resumo:
Se centra en el análisis de un hecho constante en la práctica docente de la lingüística: la escasa relación entre lo que se enseña, la lengua escrita, y lo que se utiliza, la lengua oral. Las diferencias entre ambas realidades irán en aumento en aquellas regiones con pautas dialectales con diferencias acusadas respecto a la lengua estándar. Las teorías al respecto se elaboran a partir de la práctica docente con alumnas en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Hispano-Marroquí de Melilla. Gracias a la observación de estas alumnas, se analiza en profundidad aspectos como el seseo, el ceceo, el yeísmo y también el simple vulgarismo. Mediante la grabación de estos hábitos articulatorios y de errores gramaticales en magnetófono, se pudieron poner de manifiesto en clase y corregir en la medida de lo posible. Para el estudio se tuvo en cuenta el origen geográfico de las niñas y de sus padres. Se termina con una serie de conclusiones, que relacionan el origen geográfico con determinados errores en la pronunciación y gramaticales.
Resumo:
Se analiza la relación entre el conocimiento geográfico y los límites que imponen los prejuicios nacionalistas. Se parte de una cita: pensar geográficamente es pensar universalmente. Quizá el hábito de saltar por encima de loa límites conocidos sea algo innato en el quehacer de los geógrafos desde los orígenes de la Geografía. De ahí lo imposible de hermanar geografía con prejuicios nacionalistas, una especie de rutina del conocimiento. La tendencia al conservadurismo, a quedarse con el conocimiento concluso; el repudio a la propia revisión, es un grave lastre para el descubrimiento y el avance. Tras hablar del sentido universalista de la Geografía, se hace referencia al aspecto irracional de los nacionalismos, como ideas estáticas, acabadas y absolutas.
Resumo:
Ley vigente desde julio de 1953, que se caracteriza por el grado de extensión y ámbito de la misma. Si comienzan siendo Escuelas Industriales de noche, poco a poco con la necesidad de una mano de obra más cualificada, se acabarán convirtiendo en Escuelas Profesionales de día. Esta enseñanza técnica fue organizada por las provincias y los ayuntamientos, así como por la enseñanza libre. Lo que supuso una normalización general de toda la enseñanza técnica sobre un plan geográfico y pedagógico. Desde entonces el poder central está siempre dispuesto con inversiones importantes con tal de favorecer su desarrollo. El Ministerio de Instrucción Pública es el organismo que se encarga de controlar estas enseñanzas, regidas por ley o Estatuto Real. El profesorado es de dos tipos: general y técnico o especialistas . Bélgica es de los pocos países donde no se ha registrado la deserción de la docencia en la posguerra. El estado ejerce importante protección escolar con revisiones médicas a los alumnos, becas para los mejor dotados o con recursos mínimos, bolsas de viaje por cursos académicos y pólizas de seguro de accidentes. Por último, existe una importante protección escolar con comedores e internados. Estadísticamente, el presupuesto del año 1950 para la enseñanza profesional y técnica fue de 720.281.000 francos y 547.920.000 subvenciones para los centros reconocidos no estatales.
Resumo:
Se creó por Real Decreto el 18/04/1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se le encomiendan las cuestiones relativas a la enseñanza pública y privada en todos sus grados, el fomento de las ciencias, artes y letras, los archivos, museos y bibliotecas y el Instituto Geográfico y Estadístico. Nace así, un departamento ministerial específicamente dedicado al sector educativo y cultural, que ya se mantendrá hasta nuestros días (salvedad breve paréntesis de 1923-1925). En este tiempo, setenta y cinco años, han sucedido profundos cambios en la sociedad en la educación e incluso en el concepto mismo de la propia administración. En este sentido pueden señalarse cuatro etapas que presentan grandes diferencias importantes para una necesaria y adecuada comprensión de la evolución de la administración educativa. Son: 1. Etapa de consolidación de la autonomía administrativa (1900-1936); 2. Etapa de transición desde fines de la Guerra Civil hasta la promulgación de la Ley en 1955 de Reforma Orgánica del Ministerio; 3. Etapa de fortalecimiento y progresivo deterioro desde 1955-1968; 4. Años transcurridos desde la aprobación de la Ley General de Educación, con los intentos de poner en marcha una nueva administración que responda a las exigencias del nuevos sistema educativo.
Resumo:
Está en fase de reorientación y cambio del espacio agrícola. En los últimos cincuenta años se ha desarrollado de forma rápida e imparable, ya poco después de 1945 fue identificado por la educación de adultos como un reto y problema. Pero, el espacio rural quedó rezado a un segundo plano, también para la educación de adultos. Los potenciales educativos y los recursos humanos latentes en él, debían ser encomendados a una labor educativa urbana. Para la mayoría e los científicos el espacio rural desempeñaba hasta hace pocos años un papel secundario o no desempeñaba papel alguno. Pero este enfoque urbano limitado a la educación de adultos ha ido cambiando a partir de los años ochenta sin que pueda hablarse en la actualidad de una època dorada de la educación de adultos en las zonas rurales, en los últimos años se ha cuestionado críticamente la propia posición. Se ha detectado las insuficiencias y se han hecho esfueszos para corregir las deficiencias, por lo menos en el modelo y de forma visible de cara a la colectividad política y elaborar perspectivas. Este cambio realista desde lo años ochenta de la educación de adultos en zonas rurales. Las orientaciones hacia la labor cultural y educaciones forjadoras de identidad y determinadas por lo geográfico-temporal y búsqueda de las raíces y tierra natal, es su lema. Y no los nuevos acercamientos cualitativos al espacio cultural pueden justificar que se constate un cambio hacia lo cotidiano. Así, actualmente se define la educación de adultos como un factor de desarrollo y localización.
Resumo:
Según el decreto del doce de julio de 1953 que regula la asignatura de Geografía en el Bachiller, cuyo plan de estudios establece que esta asignatura se imparta en tres cursos: Primer curso, Geografía universal; Segundo curso, Geografía de España, y Sexto curso: Geografía Política y Económica (comunes a ciencias y letras).Los temas que sugerimos para estos cursos tienen un triple objetivo formativo: desarrollar en los alumnos un hábito de observación y una actitud reflexiva frente al ambiente que los rodea, desde su localidad hasta su país, iniciarlos en el conocimiento y manejo de mapas y formación de un vocabulario geográfico elemental, indispensable para abordar no sólo la geografía física, sino la humana, regional, mundial, económica, etc, necesarios para completar su formación en relación con el resto de las asignaturas. En definitiva, la enseñanza debe concebirse de forma activa apoyándose en ejemplos y comparaciones, extraídos de la experiencia habitual del chico y en la observación y comentario de fotografías, ejercicios y lecturas cartográficas.
Resumo:
Se explica la estrategia de enseñanza utilizada en las escuelas unitarias del Valle de Miera, en la localidad de La Pedrosa, Cantabria, para el estudio geográfico y social general de la zona norte de España, y en concreto del valle, a través de la interpretación de un mapa catastral de la zona y la observación y orientación del entorno geográfico que rodea a los alumnos. Esta estrategia consiste en la construcción de una maqueta.
Resumo:
Conjunto de materiales elaborados por el centro experimental de Alcorisa, en Teruel, para el estudio del entorno más próximo al alumnado, como es la localidad donde vive, desde el punto de vista físico-geográfico y social. Los objetivos de este trabajo son el desarrollo de hábitos y técnicas de investigación y observación del medio social en el que se desenvuelven los alumnos, así como potenciar hábitos de convivencia, trabajo en equipo y actitudes positivas hacia su entorno. Consta de tres cuadernillos que sirven de guía a los alumnos para estudiar los diferentes aspectos del área social relacionados con el estudio de la localidad en el tercer curso de EGB y basados en una metodología activa.
Resumo:
Se expone una experiencia educativa sobre enseñanza activa geográfico-histórica con alumnos de tercero de BUP de un Instituto de Toledo. El trabajo se centra en la localización de patios, pozos, aljibes y sótanos, debido a los problemas básicos para el hombre de Toledo a lo largo de la historia como: el abastecimiento de agua, el empleo de sótanos como viviendas, soluciones para defenderse de las temperaturas extremas, etc. Se desarrollan con detalle las diferentes etapas en las que está dividido el trabajo.
Resumo:
La idea de un nuevo mundo tuvo el mismo significado que para nosotros tiene hoy la idea de un planeta descubierto. El descubrimiento obligó a revisar, desde sus raíces mismas, el concepto que el hombre tenía de su mundo. La nueva realidad supuso una llamada para conocerlo y comprenderlo: La ciencia se enriqueció al incorporar un continente y dos océanos. América era para nuestros humanistas su gran aventura intelectual. Este descubrimiento supuso: 1õ. El triunfo de lo empírico, la experiencia personal se elevaba a la única categoría posible de fuente de conocimiento. Era a la vez una matización aceleradora de las corrientes empiristas europeas entonces en boga, que alcanzaron pronto los enunciados de Bacon; 2õ. El interés de nuestros humanistas conectaba con el desarrollo de nuestros reyes. Para ellos, saber de América era condición importante como vía de gobierno. A ese mismo espíritu responde la creación de la Casa de Contratación, auténtico Instituto Geográfico. Jalón importante en el proceso y es el más claro precedente de la obra de Felipe II, lo constituye la famosa Junta de Pilotos de Burgos de 1508. El Piloto Mayor Américo Vespucio quedó encargado de la construcción de un Padrón General de las tierras e islas de las Indias. Están claros los intereses económicos, pero, desde el comienzo la gestión estatal iba encaminada al buen gobierno de las Indias; 3õ. Regulación de las noticias de Indias a través del Consejo de Indias y para ello, redacción de las Ordenanzas del Consejo de 1571. con ello, se estataliza la labor histórica y se somete a unas normas escritas. Nació la Crónica Mayor de Indias, asignada al Cosmógrafo-Cronista, con el que se debía de colaborar; 4õ. Creación de unos nuevos métodos de investigación histórica y geográfica: el Interrogatorio-encuesta como base de las relaciones de Indias para la elaboración del libro de las Descripciones por el cronista, que será la base de la apetecida Crónica General de Indias. En principio, este método no triunfó y se aplicó a la propia España. Subsistió hasta el siglo XVII y se recabó bastante información de las Indias, constituyendo una joya inestimable para nuestra historiografía. También, fue un título de gloria para Felipe II, que había emprendido tan esperanzador camino por vez primera en la Europa moderna y culta del siglo XVI; 5õ. La sistematización que hizo Felipe II de la expedición científica, de la que existían difusos precedentes; 6õ. La sistematización de la observación científica, ya que primera observación astronómica (de un eclipse de sol) y sistemática que nos ofrece la historia de esta ciencia.
Resumo:
Reflexión acerca de la lectura escolar de atlas, mapas y planos geográficos. Se hace referencia a los clásicos juveniles relacionados con la materia, y a las principales publicaciones sobre el tema. Por otro lado se precisa donde y cuando se debe enseñar estas cuestiones, y con que contenido y fin. Se recoge como se debe trabajar con los alumnos para familiarizarlos con diferentes escalas de representación, y se hace especial referencia a la cartografía del Instituto Geográfico Nacional y del Servicio Geográfico del ejército. También se trata la cuestión de la problemática de las proyecciones, los mapas temáticos, y como se debe realizar la lectura de los mapas y por último el manejo de los atlas.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la geografía activa. Se cree que afortunadamente se va abriendo camino cada día más el concepto y método de una Geografía activa entre el profesorado de bachillerato. La Geografía activa defiende que la materia deje de ser un compendio de mera información, para ser una disciplina que propicia en los individuos la reflexión, tanto sobre su entorno inmediato como sobre acontecimientos geográficos a escala mundial. Por otra parte la Geografía activa se puede desarrollar tanto en el aula como en la calle. En el aula: invitando al alumno a participar en situaciones geográficas, reales o ficticias, estimulándole a identificar y resolver problemas espaciales, desarrollando su interés para hacerse preguntas o formular sugerencias del campo de la Geografía. Para conseguir estos estímulos se apuesta por el método del juego geográfico. Para los trabajos en el exterior del centro, en nuestro caso, en la ciudad, el objetivo primordial debe ser el de situar los hechos geográficos en su marco espacial tanto como sea posible. En suma, el aproximarse a la Geografía. Se debe pensar que estas actividades en la ciudad no pueden durar más de hora y media, ya que los chicos son incapaces de más tiempo de concentración sobre un mismo asunto. Se realizan propuestas como el juego de la demografía, un trabajo demográfico en un barrio. Para concluir y como elementos ilustrativos de estas actividades, se ponen ponemos ejemplos prácticos de los trabajos realizados por grupos de alumnos en los barrios de la zona que rodea al Instituto Cardenal Herrera Oria.
Resumo:
Se analiza la evolución de la ciencia geográfica. Se parte de una reflexión en torno a los principales trabajos relativos a la historia del pensamiento geográfico. La historia de la geografía se presentaba hasta hace poco tiempo como un capítulo singular y un poco aislado del resto de la disciplina. Era practicado por los historiadores o por geógrafos estrechamente especializados. Sin embargo, ya bien entrado el siglo XX se asiste a una transformación profunda en torno a la evolución de la ciencia geográfica, y los geógrafos empiezan así a interesarse sobre el origen y expansión de la curiosidad geográfica. Posteriormente se analiza la evolución del pensamiento geográfico desde los orígenes hasta la constitución de la geografía moderna. Se destacan las principales obras al respecto. A continuación se especula sobre el nacimiento de la geografía humana y se especifican las escuelas geográficas contemporáneas. Para concluir se hace referencia a los nuevos rumbos y tendencias en la ciencia geográfica.
Resumo:
Se pone de manifiesto la importancia de la asignatura de Geografía. Esta relevancia reside, en última instancia, en que la Geografía es ciencia del entorno físico y espiritual. Sin embargo, este papel fundamental de lo geográfico, no se corresponde con la poca atención que la política educativa de la Enseñanza Media, en lo referente a la Geografía, nos ha dispensado. Se ponen numerosos ejemplos de la gran importancia de la geografía, como que muchos apellidos de personas son nombres geográficos y que en la conversación corriente, muchas razas de animales domésticos e incluso salvajes, tienen calificativos de origen geográfico. También se destaca que las alusiones geográficas en las ciencias geológicas sean continuas, y en todo tipo de elementos: comida, productos industriales, monedas, tejidos etc. Con todo ello se pretende en definitiva, poner de manifiesto la importancia del estudio de la Geografía, ya que en la actualidad no se puede ni leer con conocimiento de causa un periódico, ni leer literatura referente a viajes, sin tener al menos unos elementales conocimientos geográficos.