517 resultados para Rendimiento de eliminación
Resumo:
Pretende detectar los factores que determinan las expectativas y las atribuciones académicas de los profesores y de sus alumnos y conocer la influencia que las expectativas del profesor ejercen en el autoconcepto del alumno y su repercusión en el nivel de logro. El estudio se realiza sobre 80 profesores-as y 1649 alumnos-as de quinto y octavo de EGB de 43 centros públicos (urbanos y rurales) y privados de la provincia de Burgos. Las edades del alumnado son de 10-11 y 13-14 años; se excluyen los repetidores. Se recogen las aportaciones teóricas y algunas de las investigaciones sobre expectativas y atribuciones académicas del profesorado y alumnado, haciendo una revisión crítica de la literatura en aquellos aspectos concretos del 'proceso de expectativa' relacionados con el trabajo empírico. Cuestionario formado por cuatro escalas: percepción de la expectativa del profesor, nivel de aspiraciones académicas, atribución causal, y motivación académica. En las respuestas el modelo más utilizado es el de cinco opciones aunque algunos ítems tienen cuatro en atención a la edad de los sujetos y a su capacidad de discriminación. Los análisis realizados son: descriptivos, relacional, correlaciones, de varianza, y de regresión. Se demuestra el efecto de las espectativas y atribuciones académicas del profesorado como factores motivacionales que potencian o inhiben la eficacia académica del alumnado.
Resumo:
Pretende analizar las diversas variables que intervienen en el rendimiento académico del alumnado de enseñanza media y proponer pautas de intervención escolar que redunden en una disminución del fracaso escolar. Trabaja con estudiantes de tercero de BUP de seis centros escolares de los barrios de Aluche, Carabanchel, Orcasitas, Ciudad de los Ángeles, Usera y Villaverde durante el curso escolar 1991-1992. Comienza con una revisión de los factores determinantes de los resultados escolares en enseñanza media sobre el que se basa el estudio empírico. Utiliza test de factor G escala 3, test de aptitudes escolares nivel 3, cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ), inventario de hábitos de estudio (IHE), registro de prefesrencias vocacionales (Kuder-C), escalas de clima social en el centro escolar y en la familia y las calificaciones escolares. Realiza análisis descriptivos, de varianza, de regresión, discriminantes y de cluster y estudio de frecuencias y porcentajes de los datos recogidos de la muestra.
Resumo:
Se estudian los diversos comportamientos de clase, su influencia en la mejora de la autoestima, y, a su vez, en el tiempo dedicado al estudio, y, como consecuencia, en la mejora del rendimiento de los estudiantes de BUP y COU. 700 estudiantes de BUP y COU entre 14-18 años. Se entregaron unos cuestionarios en los que se recogian preguntas (ítems) sobre las diversas áreas educativas. Se analizaron los diversos resultados estadísticamente. Cuestionarios. Se utiliza una metodología correlacional. Para el análisis de los descriptivos se utilizó el sistema SPSS Frecuencias. Para los datos obtenidos por la correlación el Spearman SPSS NPARCORR y el SPSS Pearson Corr. Se establece la necesidad de una nueva definición del concepto de educación y, sobre todo, de un nuevo rol del profesor, de manera que se ofrezca a los jóvenes una respuesta a las necesidades vitales, sociales y profesionales que buscan.
Resumo:
Se aplica un programa de intervencion para alumnado con necesidades educativas especiales comprobando los efectos que tiene en el rendimiento escolar. El grupo de estudio se compone de 29 estudiantes de EGB con necesidades educativas especiales de cuatro centros públicos de Móstoloes durante el curso 1988-89. Comienza detectando las necesidades educativas a través de la valoración diagnóstica realizada por el Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) de la localidad. Se define el programa de intervención con las áreas y subáreas a desarrollar, contenidos, objetivos, actividades, materiales necesarios, metodología, organización del aula y evaluación para tres niveles: primero, segundo y tercero, y cuarto y quinto de EGB. Se aplica el programa en coordinación con los tutores/as del alumnado y con el seguimiento y apoyo del SOEV. Se utiliza el test de Friedman y el de Wilconxon. Los efectos en el rendimiento escolar se han apreciado comparando las clasificaciones obtenidas en el pretest (primera evaluación o evaluación inicial) y los del postest (tercera evaluación o evaluación final). Tanto la evaluación inicial como la final recogen las calificaciones del profesor-tutor, los datos de la escala de observación del profesor de apoyo (en ambos se utiliza el test de Friedman con dos grados de libertad) y los resultados de la prueba de evaluación de enseñanzas mínimas del ciclo inicial de EGB del Equipo Psicopedagógico del sector (test Wilconxon con un grado de libertad).
Resumo:
Se estudia el síndrome de internamiento como condicionante del rendimiento escolar a partir de los valores que tiene la estructura familiar. Está dividida en tres grupos: base (110 familias con historia en la Residencia Provincial de Menores de Toledo), de alto riesgo (100 familias sin intervención judicial pero con relaciones padre-hijo muy deterioradas) y sin riesgo (180 familias con un ambiente educativo favorable). Se divide en dos partes. En la primera se estiman las repercusiones que el síndrome de internamiento ha producido en los menores, ya que han vivido en un entorno ficticio. La segunda presenta la comparación de una muestra de familias cuyos hijos soportan abandono con otras dos en las que los menores, aun con riesgo de abandono, viven en medio familiar y que ha servido para conocer posteriormente la influencia que los factores de riesgo social y psicológico tienen en el rendimiento escolar de los niños internos. Cuestionario para evaluar el soporte social, cuestionario para evaluar la opinión sobre la infancia y cuestionario de relación conyugal, realizados para esta investigación. Cuestionario estructural tetradimensional para la depresión (CET_DE) de Alonso Fernández. Cuestionario de Ansiedad de Estado-Rango (STAI) de Spielbergar. Subescala de Maternal History Interviw (MHI) de Altemeir. Batería de socialización de Silva-Martorell. Estudio de observación sistemática que utiliza procedimientos de la estadística descriptiva: distribuciones t, método Fisher, Chi cuadrado, frecuencias, medias, desviaciones típicas y análisis de varianza.
Resumo:
Pretende determinar el perjuicio que el ruido puede ocasionar en la población escolar en su atención y rendimiento. 265 estudiantes de quinto de EGB de 11 colegios públicos y privados de Las Palmas de Gran Canarias. Se realiza un estudio del ruido y de las principales nociones que con él se relacionan. Se estudia también el sentido del oído y la capacidad de audición. Se analizan los efectos fifiológicos y psicológicos del ruido y, dentro de estos, cómo afecta a la atención y rendimiento de los escolares. Se realiza un análisis de los niveles sonoros en cada escuela seleccionada y se mide la influencia del ruido en la atención y el rendimiento. Sonómetro. Test de formas idénticas de Thurstone y Test de aptitudes escolares de Thurstone y Thurstone. Diseño factorial 8x2x2. El primer factor corresponde a los niveles de sonido, el segundo al tipo de enseñanza y el tercero a la ubicación del Colegio urbano o rural. Realiza la prueba de la mediana, de Kruskal-Wallis y análisis de varianza.
Resumo:
Se pretende explorar el modo de aprender de lo estudiantes a partir de la relación entre metacognición y aprendizaje. 365 estudiantes: 105 de séptimo y 53 de octavo de EGB, 93 de primero y 104 de segundo de BUP. Se analizan las variables que describen el aprendizaje como actividad estratégica, para articularlas en el estudio empírico de los enfoques con el rendimiento, mediando la práctica estratégica y los conocimientos metacognitivos. Inventario de enfoques, cuestionario de estratégias y prueba de conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. Estadística descriptiva de las variables, diferencia de medias según las variables clasificatorias; análisis correlacional entre variables independientes y entre variables independientes y variable dependiente; y análisis de varianza para determinar la influencia de la interacción de las variables independientes sobre la variable dependiente. Los resultados permiten verificar la hipótesis sobre la relación entre variables y la influencia de los enfoques (y estilos que derivan de su interacción) y los conocimientos metacognitivos sobre el rendimiento. No se verifica la relación de la práctica estratégica. Este resultado y la índole de las relaciones entre puntuaciones hacen surgir una nueva hipótesis sobre si, junto al enfoque profundo-superficial, no se deberá desdoblar el enfoque dirigido al rendimiento en estratégico y pragmático, considerando no dos sino tres clases de enfoques. Se concluye exponiendo la utilidad teórica, técnica y pedagógica del planteamiento. De sus postulados y resultados se derivan criterios útiles para la facilitación del aprendizaje estratégico, a través de la reflexión metacognitiva, en los estudiantes de ESO.
Resumo:
Pretende determinar qué factores aptitudinales, sociales y-o familiares inciden en el rendimiento lingüístico. 238 estudiantes de 3 centros públicos o concertados de Albacete. En la primera fase se trabaja con los-as estudiantes cursando primero, segundo y tercero de EGB, la segunda fase se trabaja con los mismos sujetos pero con 12-14 años y están finalizando la EGB. El marco teórico comienza tratando el Lenguaje, su adquisición, etapas, principales teorías y enfoques; estudia el rendimiento lingüístico, la inteligencia en general, la importancia del entorno socio-familiar y el proceso de socialización. Concluye con un estudio empírico. Test de Inteligencia (Raven), test gestáltico visomotor (bender), test de análisis de lectura y escritura (cervera y Toro) y Escalas de socialización ESE-1 y ESE-2 (Pelechano y Baguena), Batería de predominio lateral (Galifret-Granjon). Paquete informático BMDP. Estudio longitudinal durante los cursos 81-82 y 85-86. Se realiza la matriz de correlaciones entre todas las variables y el análisis de Regresión por el método Stepwise. Se halló la significación de diferencias entre medias de las pruebas aplicadas al inicio de la EGB y al final, así como en las variables de inteligencia y vocabulario entre el grupo de sujetos de los nacidos en primer lugar y los que ocupan los últimos en la fratía.
La motivación en los Alumnos de Bajo Rendimiento Académico : Desarrollo y Programas de Intervención.
Resumo:
Se presentan los últimos avances teóricos y prácticos de la investigación motivacional en el ámbito educativo. La muestra del primer estudio se compone de 378 estudiantes de sexto de EGB (157 niños y 221 niñas), 229 de octavo EGB (138 chicos y 91 chicas), y 275 de tercero BUP (156 chicos y 119 chicas). Para el segundo estudio se trabaja con 61 estudiantes de sexto de EGB y 57 de octavo de EGB. Desde la teoría se pasa revista al modelo de las atribuciones causales de Weiner, pasando por el aprendizaje autoregulado y autoeficacia de Schunk y Zimmerman y el modelo de motivación de Brophy para llegar al estado del binomio expectativa-valor. Se efectúa un estudio sobre la evolución de las atribuciones causales de los sujetos de bajo rendimiento académico de sexto de EGB, octavo de EGB y tercero de BUP, confirmándose la estructura tridimensional propuesta en la teoría y la evolución de los conceptos de habilidad y esfuerzo. Desde la práctica se repasan los diversos programas de entrenamiento motivacional existentes en la actualidad y se implanta uno diseñado a propósito. Se utilizan dos cuestionarios y el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) versión experimental de Pintrich y DeGroot. BMDP. Se realizan dos estudios empíricos. Uno de caracter descriptivo sobre la evolución de las atribuciones causales en el que se calcula las medias, desviaciones típicas y se realiza un análisis factorial. El segundo analiza la aplicación del programa de intervención motivacional diseñado en esta investigación, realizando análisis univariantes y de varianza.
Resumo:
Se centra en cuestiones relativas al clima social del aula como claro determinante del bienestar del alumno, que afecta tanto a su aprendizaje y rendimiento como a su desarrollo personal y social. La muestra utilizada es de 15 profesores y 532 alumnos de séptimo curso de EGB, procedentes de distintos centros estatales y concertados de Madrid y provincia. La hipótesis que se plantea es que existen diferencias significativas en la percepción que tienen del clima escolar los sujetos con alto y bajo rendimiento académico. A partir de una comprobación inicial hecha con una muestra reducida de escolares en la que se obtiene como resultado que el cociente intelectual de los sujetos no corresponde con las calificaciones otorgadas por su rendimiento real, correlaciona resultados obtenidos de cociente intelectual y la percepción que tienen los sujetos del ambiente de aprendizaje. Existen diferencias significativas en la percepción del clima social escolar en sujetos con alto y bajo rendimiento en algunas variables consideradas. Es conveniente hacer un reflexión crítica sobre el clima en el que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, en cómo se percibe por el alumno y la relación ambiente vivenciado - rendimiento conseguido, y destacar aquellos aspectos psicopedagógicos que están en relación con dichas variables a fin de que contribuyan a mejorar el clima social del aula.
Resumo:
Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.
Resumo:
Conocer las implicaciones del estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Muestra aleatoria de 559 alumnos de octavo curso de EGB de centros estatales y no estatales de Madrid capital. Estudia los estilos cognitivos para explicar el funcionamiento de ciertos mecanismos subjetivos que afectan a los fenómenos de cognición, y realiza un estudio empírico sobre la influencia del estilo cognitivo y de la actitud discente en el rendimiento escolar. Test EFT de Witkin, test de actitud escolar y test de actitud hacia las materias de estudio. El contraste estadístico se realiza mediante análisis de correlaciones, de varianza y factorial. El rendimiento de los alumnos está fuertemente condicionado por el estilo cognitivo. Es necesario estudiar en profundidad las posibilidades que presenta cada alumno o grupo de alumnos derivadas de su estilo cognitivo a fin de proporcionar el más eficaz desarrollo de las funciones educativas asignadas al ámbito escolar.
Resumo:
Aplicar un modelo predictivo del redimiento escolar a partir de modelos aptitudinales para estudiantes de quinto de EGB de la provincia de Jaén. 1078 estudiantes de ambos sexos de quinto de EGB, de centros públicos y privados de la provincia de Jaén, de núcleos urbanos y rurales. Se revisan los diversos modelos de inteligencia y aptitudes formulados desde las perspectivas de la Psicología Diferencial y de la Psicología Evolutiva, completados por las actuales tendencias propias de la Psicología Cognitiva. Se estudia el rendimiento, sus modelos de análisis y variables. Se aplica el Índice de Características de Status (I.C.S.) de Burgaleta Álvarez, Fernández Garrido y Martínez Arias; el test A de Cordero; el test de Aptitudes Escolares (TEA1); el test de Raven; el tes de Caras de Yela; el test de cubos-wisc; y el PMA-Factor E. Se trata de un estudio diferencial y predictivo según un modelo de interacción de factores, y recurre a pruebas de 't', al análisis de varianza, análisis discriminantes y ecuaciones de regresión múltiple.. Persisten las diferencias relacionadas con el sexo y la procedencia rural o urbana, especialmente..
Resumo:
Identificar las diferencias existentes entre los alumnos explorados en lo relativo a la interacción de distintos aspectos del funcionamiento individual.. 1075 estudiantes de ambos sexos de primero, segundo y tercero de BUP y COU de Asturias con un ambiente socio-familiar minero y rural. Realiza una conformación empírica de la validez del Wartegg como instrumento de medida de la personalidad, como instrumento predictivo de las puntuaciones en tests de aptitudes y de rendimiento académico, y como instrumento susceptible de registrar diferencias relacionadas a determinadas variables demográficas como edad, sexo e interacción entre ambas.. Se emplean las pruebas G-3 y TEA-3, el test de dibujo de Wartegg y el 16PF (A y B). Se aplican análisis factoriales, discriminantes, de varianza, de conglomerados y correlaciones. El test de Wartegg constituye un instrumento adecuado para la medida de la personalidad y presenta una escasa capacidad predictiva con respecto a las áreas de aptitudes y de rendimiento escolar. Por otro lado, la variable sexo constituye una variable moduladora del rendimiento en el Wartegg..
Resumo:
Contrastar el desempeño académico en alumnos de enseñanza secundaria según el estatus socioeconómico de los padres.. Mide el rendimiento académico mediante calificaciones escolares y pruebas objetivas. Utiliza como indicadores del estatus la categoría profesional del padre y nivel de estudios del padre y de la madre.. Los datos de la investigación se extraen de un fichero elaborado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa. La inteligencia se mide mediante el test de aptitudes escolares de Thurstone y el estatus por medio de un cuestionario. Se utiliza el paquete estadístico SPSS.. Las técnicas multivariables empleadas son el análisis de varianza y de covarianza.. Los resultados académicos se ven influenciados por el estatus socioeconómico del alumnado.. La escuela contribuye a reproducir y legitimizar el sistema socioeconómico, especialmente las desigualdades que éste implica..