272 resultados para Planejamento familiar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos disfuncionales familiares permitiendo con ello sacar algunas conclusiones entorno a la infancia inadaptada. En la literatura psicológica, el tema de la infancia inadaptada y la influencia que el medio familiar tiene sobre ella, está escasamente tratado, la mayoría de los autores se conforman con la mera exposición de algunos factores, como elementos directivos de la inadaptación y, en ocasiones, expresan generalizaciones infundamentadas, o afirman que, si bien los niños no tienen que quedar marcados por la presencia de esos factores, luego pronostican una serie de reacciones funestas e irreversibles ante la presencia de dichos factores. Se intenta estudiar los factores que podrían definir la inadaptación. Estos factores, parece que están bien definidos, pero luego, la incidencia específica de la inadaptación, está parcamente señalada o con una superficialidad tal que se puede llegar a cuestionar si en realidad puede existir una incidencia cierta. Se olvida en ocasiones, el fenómeno de la superposición de las poblaciones, en la que un porcentaje de niños inadaptados estarían igualados o serían superiores a la media de la población norma, por lo que los factores propuestos dejan parte de la varianza sin explicar, aunque esto no aparezca a la hora de afirmar las desgracias que suponen, por ejemplo, el ser un hijo ilegitimo. En otras ocasiones se afirma que existe una total correlación entre un factor determinado y la inadaptación. Estas afirmaciones son exageradas. El comportamiento de todos los sujetos y también el de los niños, es siempre adaptativo. Es innegable que el medio más influyente dentro del mundo infantil, es el medio familiar. No se puede entender que pueda existir un niño disfuncional en un medio familiar funcional. La relación que existe entre el sistema familiar y el niño no tiene un único sentido, sino que es circular, retroalimentativo e interdependiente. En un medio familiar adaptado y funcional no puede existir un niño inadaptado, sin que ello afecte a las relaciones familiares, puesto que el equilibrio a estas condiciones no es posible: al contrario en un medio familiar inadaptado, es difícil que no exista un miembro con conductas alteradas, pues ya se ha visto que en este tipo de familias, se necesita un paciente identificado, o lo que es lo mismo un niño inadaptado, que permita el mantenimiento de un equilibrio que de otra forma no se podría sustentar. Por ello en una familia disfuncional, existe una máxima probabilidad de aparición de un miembro inadaptado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo la familia influye en el desarrollo del niño. En la familia todos sus miembros se interrelacionan. Se comunican entre sí y se influyen unos a otros. El niño, como parte de este sistema familiar, participa también de estas influencias mutuas, interaccionan a través de los distintos subsistemas que se organizan en la familia. De estos subsistemas, los más importantes son el conyugal, el parental y el fraterno. Cada uno tiene una función definida dentro del sistema familiar. También tiene unos límites, que determinan hasta dónde llega la función de cada uno y dónde empieza la del otro. Es importante para el niño que estos límites estén bien definidos. Esto le va a permitir un desarrollo positivo. Si los límites son incorrectos, por rigidez o difución, muchos problemas que afectan a otros subsistemas, se interferirán en su desarrollo, creando conflictos. No existe una composición familiar ideal, para el desarrollo del niño. Su evolución positiva está en función del tipo de relaciones establecidas en la familia, y no del número de miembros que la componen. La familia no es un grupo aislado. Esta inserta en una sociedad y, por ende, se relaciona con otros sistemas. El niño, como parte del sistema, va a relacionarse también con el contexto social. La escuela tomará parte en la tarea del desarrollo del niño. Una buena relación entre familia y escuela, favorecerá el crecimiento positivo del niño. Esto implica la necesidad en la familia de cambiar en función de la evolución social. Al ser abierto, la influencia de fuerzas externas, puede provocar una reorganización del sistema. Así mismo, la evolución en el desarrollo del niño, incitará a la familia a reordenar su estructura. De no ser así en ambos casos, el desarrollo del niño podría presentar conflictos. Esto hace, que el sistema tenga que estar constantemente reorganizándose, transformándose. Esta reorganización del sistema implica un cambio en las normas de relación. Estas son, las que organizan los distintos subsistemas, sus funciones y límites. Se establecen a través de la comunicación, lo que convierte a ésta en un factor importante dentro del funcionamiento familiar. La comunicación tiene que ser funcional, para que las pautas de relación que establezca, lo sean también. Siendo así, el sistema permitirá al niño un desarrollo sin conflictos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Renovar las estructuras de la familia y su actuación educativa en los tiempos actuales y que las instituciones educativas adviertan que en la educación total, e integral del hombre su dimensión familiar es de gran importancia. Ante el hecho de que diversas instituciones han ido arrebatando a la familia el ejercicio de funciones que secularmente se le imputaron como exclusivas ante la multitud de novedades pedagógicas que aparecen diariamente, ante la ampliación del campo de la cultura y los cambios en las costumbres y por último ante la proliferación de los centros de enseñanza y la necesidad de coordinar su acción educativa con la de la familia, se hace necesario que la familia restrinja sus pretensiones formativas al cultivo de los sentimientos y de la personalidad íntima sirviendo de centro de síntesis: que ensanche su punto de vista pedagógico abriendose a las nuevas corrientes y seleccione, tras reflexiva meditación, lo positivo de cada una, y por último que coopere estrechamente con los demás medios educativos respetando sus influencias sin considerarlos como subordinados. Sólo con esta triple condición la familia recobrará su influencia y con ella su dignidad al mismo tiempo que resolverá esos conflictos entre padres e hijos, que son de todas las épocas, pero, que parecen envenenarse en nuestro tiempo y cuya peligrosidad han denunciado los moralistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas a nivel de sentimientos de culpabilidad experimentados por sujetos privados de ambiente familiar y sujetos con ambiente familiar. 48 sujetos, de los cuales 24 con ambiente familiar y 24 sin ambiente familiar. técnica proyectiva 'test de frustración'(PFT) de Rosenzweig y el test de cuadros para adolescentes' de Symonds. Estadística inferencial. No existen diferencias significativas a nivel de sentimiento de culpabilidad experimentado por sujetos privados de ambiente familiar y sujetos con ambiente familiar. En el subgrupo de niños huerfanos se estima que existen unos sujetos mucho más culpabilizados que otros sujetos de ese mismo subgrupo. Los niños del grupo interno tienden a dar mayor número de respuestas de autoacusación y arrepentimiento que el grupo externo. Los niños del grupo interno tienden a dar menor número de respuestas, en las que el sujeto se vale por sí mismo, que el grupo externo. Dentro de los subgrupos el grupo de rechazos tiende a transferir la vivencia de culpabilidad a un tercero con mucha mayor fuerza que el subgrupo de huérfanos, el cual no tiene ninguna respuesta de este tipo. El subgrupo con padres presenta una tendencia media a dar respuestas de este tipo. Así mismo el subgrupo de rechazados tiende a dar mayor número de respuestas de tipo 'i'( el sujeto se vale por sí mismo para solucionar el problema) que los otros dos subgrupos. A nivel de respuestas en las que se reconoce la culpa pero se buscan excusas los tres subgrupos se encuentran en igualdad de condiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de autoestima y su importancia en niños con deprivación familiar. Sentar las bases teóricas que avalen un programa de intervención.. La forman alumnos de quinto, sexto y séptimo de Educación General Básica (EGB) pertenecientes a un colegio público de Salamanca, con edades comprendidas entre los 10 y 15 años. Un total de 57 alumnos, 33 chicos y 24 chicas.. Se parte de las siguientes hipótesis: 1. existen diferentes niveles de autoestima en niños con edades similares, 2. existe relación entre los niveles bajos de autoestima y la deprivación familiar, 3. la autoestima no es un constructo estable y por tanto es susceptible de modificación mediante un programa de entrenamiento estructurado. Estas hipótesis se apoyan en el marco teórico previo que establece la investigación (concepto de autoestima, conceptualización del maltrato infantil y consecuencias, elección y justificación del programa). Se determinan como variables a estudiar, la autoestima y la deprivación familiar; se aplica un instrumento de medida de las variables y finalmente se elabora un programa de intervención.. Se utiliza un cuestionario de autoestima para niños de Pope, McHale y Craighead (1988). Consta de 60 items agrupados en 6 subescalas: autoestima global, académica, familiar, social y de sinceridad.. La puntuación de los items se realiza con una escala Lickert de 3 puntos (casi siempre (2), algunas veces (1) y casi nunca (0) para items positivos y en dirección contraria para los negativos). El análisis chicuadrado es aplicado a las dos variables elegidas.. Se comprueba la primera hipótesis sin concluir que la edad de los alumnos (12 años) sea un punto clave en el desarrollo de la autoestima en la población infantil debido a la baja representatividad de la muestra. La segunda hipótesis queda sin comprobar; los datos indican que no existe una relación significativa entre autoestima y deprivación familiar. La tercera hipótesis no se confirma. Se deduce que el programa de intervención no ha sido adecuado.. Se cuestiona tanto la suficiencia de los datos relacionados con la situación familiar de los niños como la adecuación del instrumento de medida utilizado. Como sugerencia para futuras investigaciones se recomienda tener en cuenta el clima escolar, la actitud, expectativas y estilo educativo del profesor, la motivación del alumno y el rendimiento académico. Se recalca la importancia de una definición adecuada que dirija la elección del instrumentos de medida y el posible programa de intervención..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar el problema familiar que representa la presencia de un hijo subnormal. Es necesario que las familias tomen conciencia de las posibilidades de reeducación que tienen estos niños deficientes y el derecho a ocupar un puesto en la comunidad social a la que pertenecen. Pues se ha constatado que en España sólo se preocupaba la sociedad del porvenir y de la educación de los niños sanos. Flexibilidad en el educador a la hora de definir y diagnosticar la categoría de deficiente mental. Se puede llegar a estos niños a través del amor y de quererles sin pretender superprotegerles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la campaña llevada a cabo en el ámbito de la Mancomunidad de Servicios Sociales 'Emilio Álvarez Carballo' dirigida al alumnado escolarizado en esa zona y a sus familias, que consistía en sensibilizar acerca de un uso adecuado y educado del lenguaje como forma de relación entre escolares, todo ello a través del trabajo de cooperación entre el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Olivenza (Badajoz), los Servicios Sociales y los colegios implicados y a través de la realización de talleres específicos con las familias y actividades con el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la jornada “Comunidad, familia y aprendizaje, actuaciones de éxito para salir de la exclusión educativa”, se presentaron parte de los resultados del proyecto INCLUD-ED. Se resumen las intervenciones de los miembros del Centro Mare de Déu, de Terrassa en Barcelona, colegio que ha participado en el estudio para evaluar prácticas educativas de éxito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.