305 resultados para Melones-Publicidad-Villanueva de Castellón.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estado actual de cómic infantil y juvenil en Mallorca teniendo en cuenta para esto algunas peculiaridades como el hecho que la historia del cómic en las Baleares es muy reciente y, que la mayoría de los dibujantes no se han especializado en ilustración infantil, sino que alternan su producción entre el cómic adulto y el infantil y juvenil, así como con la ilustración en general. Nos quiere hacer ver también la gran heterogeneidad de dibujantes que actualmente viven y trabajan en las Islas, que pese a que hayan optado por soluciones diferentes, saben que se puede producir desde Mallorca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo quiere justificar la necesidad de analizar la transmisión de la emoción a través del lenguaje, teniendo en cuenta el actual cambio social e individual que suponen los avances tecnológicos. En primer lugar cabe señalar que el cambio al que se hace referencia es el paso de una cultura trasmitida básicamente mediante la palabra y la letra impresa a una cultura trasmitida mediante la imagen. La lengua escrita es desplazada por la icónica. Este cambio en la comunicación entre individuos es también un cambio en la manera de pensar, de ser, de sentir. El artículo se centra en una emoción, el miedo. Se concluye afirmando que los avances tecnológicos proporcionan una nueva percepción del mundo, nuevas emociones y nuevos miedos, y que el lenguaje publicitario es actualmente más eficaz para suscitar emociones a más cantidad de personas que el lenguaje escrito. Se hace referencia especial a las Rondalles Mallorquines, escritas por Mossèn Alcover en el siglo XIX, y el papel que tuvieron para despertar la imaginación y las emociones del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene imágenes obtenidas de una videocámara

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados y Annexo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biografía de Joan Capó, figura emblemática de la pedagogía mallorquina, implica la definición de la sociedad en la que éste se desarrolló, el tiempo y los hechos que le marcaron. De esta manera, estudiar la vida y la obra de Joan Capó supone también una aproximación a los últimos años de nuestra historia colectiva. Se divide en dos partes: un tiempo, en el que por un lado se realiza una revisión de los principales acontencimientos sociopolíticos acaecidos a lo largo de la vida de este inspector, y por otro, se analiza el desarrollo de la pedagogía, de las ideas sobre la educación, para ver las influencias que recibió y valorar con más conocimiento de causa sus aportaciones a este campo. Dichas aportaciones constituyen la segunda parte de la obra, los hechos, en la que se abordan las diversas esferas de actuación: la formación del profesorado (cursillos de perfeccionamiento, el museo pedagógico), la renovación pedagógica, la dinamización socioeducativa, las construcciones escolares y su tarea en la Vall d'Uixó (Castellón) tras la muerte de su esposa. Finalmente se analiza su pensamiento pedagógico: religiosidad, nacionalismo, educación del pueblo y familia fueron los puntales básicos que se manifestarán a lo largo de su trayectoria profesional. Desde el idealismo del regeneracionismo pedagógico continuó siendo un conservador que aplicaba las últimas innovaciones educativas: su conservadurismo era, pues, más una cuestión de método político que de fondo ya que apostaba por una modificación de la sociedad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material recopila actividades que fomentan la coeducación en los niveles de educación infantil, educación primaria y educación secundaria a partir de propuestas lúdicas como cuentos, juegos o talleres, y de las visiones aportadas por la publicidad, el deporte, el cine o la ciencia. También cuenta con una encuesta de opinión para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: -Creación de un Banco de actividades y recursos del Bloque 'Sistemas de Comunicación verbal y no verbal' y su posible relación con otros bloques. -Evaluación de las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica. -Difusión del trabajo mediante los CEPs, seminarios permanentes. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos a través de los medios de comunicación: prensa, radio, cine, t.v., etc. Se llevó a cabo una metodología activa, dinámica, investigadora y constructiva. La programación general del proyecto abarca el Comic, la Prensa y la Publicidad, coincidiendo cada uno con los tres trimestres del curso académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechando la colaboración del servicio del Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de La Guancha, el profesorado del Instituto del mismo nombre, ha decidido la presentación de este proyecto, incluyendo en las programaciones oficiales temas de consumo, alimentación, publicidad, etc. En la memoria no se especifican resultados ni otros datos de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido diseñado e impartido en el Colegio San José Artesano a todos los alumnos del ciclo medio, sin especificar el número, siendo un total de diez clases. Trata de interesar a los alumnos en el tema 'medio ambiente' dándoles una guía de conocimientos básicos y posteriormente la posibilidad de integrar el tema en áreas como las Ciencias Naturales. Objetivos: 1. Conocer los principales problemas que afectan al medio ambiente, presentándolos en toda su complejidad como producto de un proceso físico-biológico, socio-económico. 2. Comprender la influencia que estos problemas ejercen en nuestro entorno cotidiano. 3. Informar sobre las relaciones que existen entre degradación del medio y la salud individual y colectiva. 4. Implantar una metodología activa, experimental y creadora. 5. Favorecer los conocimientos a través de la manipulación y el juego. La labor llevada a cabo con estos alumnos ha sido altamente positiva, no sólo por el aprendizaje de temas medio ambientales, sino por la repercusión que ha tenido en otras materias y en su ambiente social, convirtiéndose en transmisores de la problemática medio ambiental de su barrio. El mejor reflejo de los logros de este proyecto es el haber conseguido la totalidad de los objetivos marcados desde el principio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Supone la introducción del ordenador en Preescolar aportando un proceso lógico, no siempre complicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar mayores cotas de interdisciplinariedad en las materias de Lengua Castellana, Inglés, Sociales y Expresión Plástica, utilizando como medio, la iniciación al estudio de la imagen a través de técnicas como el cómic, la fotonovela, la publicidad, el cineforum y el vídeo, con la intención de fomentar la creatividad y la capacidad crítica.