509 resultados para MERCADO LABORAL - COLOMBIA
Resumo:
Pretende estudiar en profundidad este tipo de enseñanza-aprendizaje, teórico-práctico, los ámbitos y las variables que de algún modo inciden en el rendimiento final, es decir para la obtención del permiso de conducir. Siendo este el objetivo principal, existen otros de carácter más específico para su consecución, los cuales son: 1)diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de enseñanza-aprendizaje: las autoecuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas, 2)evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, 3)diseñar un instrumento para evaluar con eficaca las autoescuelas, 4) Relacionar las variables más significativas con el rendimiento Teórico y Práctico de los alumnos. 766 alumnos matriculados para la obtención del permiso de conducir de clase B-1, ordinario, en Salamanca capital, entre el periodo comprendido desde el 15 de Septimbre de 1991 al 31 de abril de 1992, que acudieron a las 12 autescuelas seleccionadas al azar, en las que impartían clase 59 profesores de Formación Vial. Dividida en tres partes fundamentales: 1) revisión de aspectos históricos y legales en relación a los orígenes de las autoescuelas, del profesorado de Formación Vial y del alumno aspirante a la obtención del permiso de conducir, así cmo de modelos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico 2) centrada en el proceso metodológico, datos sobre la muestra y las variables implícitas, tanto del alumno, como del profesor, de la autoescuela y de la propia evaluación, así como de losinstrumentos utilizados para la obtención de datos 3) exposición de los resultados sobre los perfiles del profesor, de la autoescuela y del alumno. Los resultados por parte de los alumnos de la evaluación sobre el profesor de Teoría, de práctica, la Autoescuela, el examinador, las actitudes del conductor y del rendimiento teórico-práctico del alumno, así como variables que determinan el rendimiento teórico y práctico.Por último se procede a contrastar la información obtenida en las tres partes de la investigación para llegar a establecer unas conclusiones generales como contraste de los objetivos iniciales. Cuestionarios y test adaptados a las necesidades que se pretenden estudiar y elaborados personalmente debido a la inexistencia en el mercado laboral. 1)Variables del alumno: sexo, edad, justificación para la obtención del permiso de conducir, razón por la que elige la autoescuela, motivación inicial, libertad de decisión, conocimientos previosde teoria y de práctica, expectativa de dificultad del teórico y del práctico, expectativas del número de convocatorias en el práctico y en el teórico, expectativas de nervios, velocidad lectora, forma de prepararse, comprensión lectora y nivel de estudios. Varibles del alumno del proceso: autoevaluación del alumno en el examen teórico, y en el práctico. Variables de salida del alumno: el rendimiento del alumno en el examen teórico, y en el práctico. 2)Variables del profesor: Nivel de formación, de motivación, de jornada laboral. 3) Variables de la Autoescuela: La antigüedad, las condiciones físicas del aula, los centros de interés, los recursos didácticos, la puntuación por ciento de aprobados, la decisión de ir al examen, la homogeneidad del grupo, el nivel de satisfacción del alumno, la metodología empleada. Por lo tanto las variables son de dos tipos bien diferenciadas: en el Examen teórico, como variables independientes o predictoras todas las mencionadas anteriormente, y como dependientesel rendimiento del alumno. En el ejercicio práctico: variables independientes todas las prescritas por ley e interpretadas por el examinador y dependientes el rendimiento del alumno. Estadistica descriptiva correlacional, análisis de regresión múltiple y análisis discriminante.Para el tratamiento de datos utilización del paquete estadísico SPSS. implícitos en conclusiones. No se han encontrado variables muy determinantes tanto en el rendimiento teórico y práctico de los alumnos, o al menos no son las variables que se han tratado de investigar, pese a ello se pueden establecer como determinantes en función de la calidad de la autoescuela del profesorado, el Rendimiento Teórico en un 63,2 por ciento y en el Práctico un 61,77 por ciento, por lo que se puede deducir que lo que consideramos como un proceo de enseñanza-aprendizaje en la práctica se trate de una técnica o estrategia para el logro del objetivo final, centrado prioritariamente en obtener el permiso de conducir y no en formar y educar inicial y permenentemente a los futuros conductores por lo tanto el sistema actual de formación no responde al perfil del conductor que reclama la demanda social como garantía de la propia seguridad y convivencia, por lo tanto este sistema no es el adecuado y urge la reforma del mismo considerando la adecuada formación- educación inicial y permanente de los conductores.
Resumo:
Conocer la problemática de la integración sociolaboral del deficiente mental en España. 59 sujetos, que son trabajadores de tres centros especiales de Salamanca, asistentes sociales y alumnos de quinto curso de Pedagogía Terapéutica de la Universidad Pontificia. Analiza los conceptos y la clasificación de la deficiencia mental, estudia la integración social del deficiente mental y la problemática laboral del mismo y después ofrece una visión general de la situación real del deficiente en nuestro país. Cuestionario. El cuestionario contiene 11 preguntas, todas relacionadas con la integración sociolaboral del deficiente en España. 1) El deficiente mental que recibe una educación especial llega a una cierta integración dentro de la sociedad. 2) Para favorecer la integración social del deficiente mental, la sociedad ha de tomar conciencia del problema y prestar la ayuda necesaria hasta llegar a esa integración. 3) La ayuda que se presta en nuestro país a este grupo es insuficiente quedando el deficiente mental marginado de la sociedad. 4) Hay que organizar y estructurar los centros de aprendizaje de nuestro país para que cumplan su fin. 5) Es necesario la creación de nuevos talleres protegidos que cubran las necesidades de nuestro país. 6) La mayoría de nuestros centros no cuentan con el personal especializado que requieren. Urge la necesidad de personal especializado al frente de estos centros. 7) Se necesita urgentemente, una ley bien organizada y sistematizada que proteja al deficiente mental. 8) Se requiere una campaña de mentalización social en lo que se refiere al deficiente mental para evitar problemas en su integración dentro de la sociedad. 9) Las ventajas del deficiente mental incorporado al mundo laboral van desde su autoafirmación de su personalidad, autosuficiencia desde el punto de vista económico, hasta la satisfacción que encuentra al ser útil a la sociedad. 10) El principal inconveniente o problema que el deficiente mental encuentra, al incorporarse al mundo laboral, es la falta de camaradería de sus compañeros de trabajo. En los últimos años han aumentado las posibilidades de supervivencia de los deficientes, con el avance de las técnicas sanitarias, pero se ha progresado muy poco en la atención de las necesidades culturales, laborales y asistenciales, teniendo pendiente este problema la sociedad que empieza ahora en pequeños grupos a levantar la voz denunciando esta situación y tratando de recuperar terreno en este campo.
Resumo:
Estudiar la deficiencia mental en la provincia de Salamanca. 114 familiares de personas deficientes mentales residentes en Salamanca, tanto en los pueblos como en la capital. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental, elabora un censo con los deficientes mentales que residen en Salamanca y realiza una encuesta a las familias de los deficientes mentales para conocer su situación familiar, social y laboral. Cuestionarios y entrevistas. El cuestionario se ha realizado en las viviendas de los propios familiares, ya que las direcciones han sido proporcionadas por el SEREM. Además para obtener información adicional se ha entrevistado a personas que trabajan con el problema de la deficiencia mental. 1) El número total de deficientes mentales que residen en Salamanca representa el 0, 66 por cien de dicha población. 2) El grupo más numeroso de deficientes mentales es el formado por niños de 6 a 13 años, y representa un 35 por cien del número total. 3) Atendiendo al sexo, se registra mayor número de mujeres que de hombres deficientes. 4) Respecto al ámbito de residencia, el mayor porcentaje se encuentra en el partido judicial de Salamanca con un 63 por cien, seguido de Béjar y Ciudad Rodrigo con un 12 y 11 por cien, respectivamente. 6) El 63 por cien de las familias encuestadas, son familias numerosas. 7) La mayoría de las familias de los deficientes mentales de la provincia de Salamanca, pertenece a una clase socio-económica baja. 7) El 97 por cien de las familias reciben una ayuda económica de 1.500 pesetas, cantidad insignificante teniendo en cuenta el nivel de vida actual y los escasos recursos económicos de los padres. 8) Solo el 30 por cien de los deficientes mentales de entre 6 y 13 años están escolarizados. 9) Existen bastantes deficientes que están capacitados para desempeñar trabajos adecuados a su capacidad intelectual y no pueden llevarlos a cabo por no ser admitidos en ninguna parte. 10) En general, los deficientes mentales salamantinos reciben escasa asistencia médica. 1) Existe una verdadera problemática laboral, referida al deficiente mental, que debería solucionarse instalando centros de empleo de trabajo protegido, ya hay algunos en la provincia, pero más que para deficientes mentales son para deficientes físicos. 2) Existe la necesidad de crear un centro para los más afectados por las deficiencias, ya que no hay ninguna institución especializada que cuide de los deficientes profundos ni de los deficientes ancianos, los cuales no pueden valerse por si mismos..
Resumo:
Llevar a cabo una revisión crítica del enfoque que en estos momentos está sirviendo de orientación a la estructura y funcionamiento de la educación superior. Como objetivos específicos se pretende detectar el origen disciplinar y social de los discursos que sostienen y desarrollan el citado enfoque e identificar qué nivel de presencia y función tiene ahí la reflexión pedagógica para extraer la concepción educativa subyacente, con las implicaciones que proceda a efectos de reconsiderar el papel del profesor y alumno de educación superior. Se realizó una revisión y estudio de un amplio y diverso fondo bibliográfico sobre competencias. La información obtenida se sometió a un ejercicio de análisis, interpretación y comparación que permite identificar y diversificar los discursos en función de las disciplinas y las diferentes perspectivas que se han realizado por diversos autores. Las reformas en el modelo educativo superior están encaminadas a que no exista tanta distancia entre las competencias adquiridas en la universidad y las exigidas en el mercado laboral. Se necesita un cambio en la metodología de enseñanza de los docentes y, por tanto, el alumno también debe modificar su actual rol. La universidad debe dar nuevas oportunidades de formación al docente, ya que ahora a parte del conocimiento de su materia necesita otras herramientas transversales como conocer recursos educativos que puedan utilizar los alumnos para su aprendizaje. El papel del alumno también cambiará pasando a una actitud mucho más activa en la que va a ser más responsable de su formación y va a adaptar su aprendizaje a sus necesidades de información y a las exigencias del mercado laboral en el que pretenda insertarse.
Resumo:
Dar información acerca del mundo del sordo y de su psicología, así como analizar todas las facultades: inteligencia, memoria, capacidad abstractiva, etc. para ver qué efectos produce la sordera sobre estas potencias y en qué modo afectan éstas al desarrollo de la personalidad. 20 sujetos entre los 18 y los 34 años pertenecientes a la Asociación de Sordomudos de la ciudad de Vitoria. Describe de manera teórica los rasgos más importantes de la psicología del sordo, para hacer posteriormente un estudio experimental acerca de los mismos para comprobar hasta qué punto la teoría se puede parecer a la realidad. Estudio experimental. Emplea un cuestionario que consta de treinta y nueve ítems a rellenar por los propios sordos. 1) La sordera ha condicionado, en cierto modo, sus pautas de comportamiento y su actitud ante la vida casi a todos por igual. 2) En gran medida el sujeto sordo se excluye de la sociedad de oyentes y forma su propia sociedad con gente como él, con sus mismas características dimanantes de una misma deficiencia física. 3) Tres cuartas partes de los encuestados opinan que el sordo debe estudiar en un centro para sordos. 4) Ante la pregunta de si sus amigos son sordos exclusivamente, la mayoría responde que son de amba condición; pero también dicen que cuando se relacionan con oyentes se sienten descentrados y, por lo tanto, prefieren permanecer el mínimo tiempo con ellos. 5) La convivencia con sus padres y hermanos es muy parecida a la nuestra, aunque siempre existirá el problema de la comunicación. 6) Sus necesidades de relación son idénticas a las del oyente. Los sordos desean formar un hogar, tener una familia, etc., pero prefieren unirse en matrimonio entre ellos, ya que desde la infancia se relacionan en su mundo silencioso y prefieren convivir con personas que se encuentran en su misma situación. 7) El sordo adulto encuentra arduas dificultades en la vida laboral. Es consciente de su déficit y de que éste le merma muchas posibilidades. Por eso expresan sus opiniones a favor de que el Estado se preocupe con la máxima resolución y eficacia de asegurarles un trabajo. 8) Su deficiencia les hace comportarse como personas más condicionadas y más inseguras, recelosas del entorno sonoro que les desequilibra. La mayoría demuestra interés por contar con un apoyo constante que les procure cierta sensación de seguridad.
Resumo:
Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
La obra pretende potenciar la especialización de las personas que quieran acceder al mundo laboral facilitándoles el proceso de acercamiento al mismo mediante el presente material multimedia, en el que pueden ejercitarse en la realización de cada una de las fases que forman parte del proceso de selección del candidato óptimo para cubrir los puesto ofertados, en el que conozcan cómo y dónde buscar trabajo en Internet y dónde dejar el currículum para que los demas conozcan su deseo de trabajar, y en el que puedan entender qué es el teletrabajo y qué se necesita para ponerlo en práctica.
Resumo:
Se describe el proceso de cambio de los sistemas de Formación Profesional pertenecientes a los países de Europa Central y del Este, con el fin de adaptarse a un nuevo mercado laboral. Se analizan las tendencias generales de esta reforma y las líneas principales que caracterizan a los nuevos sistemas: el desarrollo de perfiles, curricula y niveles profesionales; la creación de sistemas de evaluación y certificación; el desarrollo de estrategias didácticas y la orientación profesional. El artículo aporta además un resumen descriptivo de la Formación Profesional en Bulgaria, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovenia.
Resumo:
Una de las funciones primordiales de la Universidad es la formación profesional. Los títulos que dispensa y la cualificación que proporciona deberían corresponderse con puestos de trabajo demandados desde el mercado laboral. En este estudio se analizan las salidas profesionales de los licenciados en Pedagogía, su perfil profesional y sus posibilidades de inserción laboral específica, como indicadores de la calidad de esta titulación. En el paso del mundo académico al laboral se destaca el Practicum. Se dan algunas sugerencias como es el compromiso de la Universidad con el mundo del trabajo y la promoción del asociacionismo entre los pedagogos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Los actuales modelos de sociedad neoliberal -en los que el paro, el desempleo y el empleo precario se están convirtiendo en una realidad inevitable- afectan a los centros de enseñanza que se ven presionados por la sociedad y en particular por las familias que exigen más calidad cultural y prácticas que faciliten al alumno la entrada en el mercado laboral de un país regido por una mala política economista .
Resumo:
Resultado de un estudio, acerca del trabajo de hombres en centros de atención a la infancia europeos, realizado tras años de trabajo en la Red de Atención a la Infancia. Plantea cómo es la situación laboral del hombre en estos centros infantiles y qué se está haciendo para conseguir una igualdad de sexos a la hora de desempeñar este trabajo. Finalmente propone una serie de líneas de actuación que deben seguir las administraciones públicas, las organizaciones privadas y de voluntariado, los centros de atención a la infancia, centros de formación, asociaciones de padres, asesores profesionales y servicios de colaboración; para afrontar la situación.
Resumo:
El autor se cuestiona la función de la educación de adultos hoy en día, en un mundo con tantos cambios sociales y económicos en el que el hombre debe convertirse en un ser 'flexible' para poder adaptarse al ritmo impuesto por la sociedad y el mercado laboral. También se plantea si al adulto se le debe educar para la sociedad neoliberalista, como un 'recurso' para el sistema productivo. Finaliza con una serie de principios útiles para afrontar la incertidumbre y deshumanización de hoy en día en el ámbito de la educación de adultos, estos son: educar para afrontar la incertidumbre y la complejidad, educar para la significación, educar para la expresión, aprender a convivir y a comprenderse, educar para gozar de la vida y, educar para apropiarse de la historia y de la cultura aquí y ahora.