381 resultados para Cicle de treball
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.
Resumo:
Validar los puntos del Currículum para la Programación Educativa de Técnicas de Estudio (CUPETE) que hacen referencia al trabajo de la atención y la memoria en el ciclo medio, y la organización del trabajo o estudio personal en ciclo superior. 2 escuelas de la provincia de Girona, complementarias en cuanto a sus características: 1. Ámbito local, 120 alumnos de ciclo medio y 93 de ciclo superior. 2. Ámbito comarcal: 209 alumnos de ciclo medio y 264 de ciclo superior. Investigación de tipo proximal evaluativa del nivel de adquisición de hábitos de estudio en alumnos de Ciclo Medio y Superior de EGB. Desarrolla un marco teórico sobre currículum y habilidades de estudio. Aplica el método ABA (evaluación inicial, intervención y evaluación final) y obtiene los datos con unas pruebas o ejercicios creados ad hoc. Analiza los datos mediante estadística descriptiva a fin de obtener los porcentajes y medias de cada ejercicio en cada ciclo tanto en la evaluación inicial como en la final. Crea y presenta un enfoque curricular, el CUPETE, sobre la instauración de las habilidades de estudio para el ciclo medio y superior de EGB. 4 pruebas ad hoc consistentes en la realización de ejercicios para las fases de evaluación inicial y final para cada ciclo. Incluye unos instrumentos complementarios de ejercicios para reforzar las habilidades en el caso de no ser adquiridas satisfactoriamente. Distribuciones de frecuencias y media aritmética. Ciclo medio: en la evaluación inicial, los alumnos de las dos escuelas aciertan correctamente un cincuenta por ciento de las pruebas, y aciertan mal un treinta por ciento. En la evaluación final se observa un aumento del veinticinco por ciento en las pruebas correctas y una disminución del quince al veinticinco por ciento en las mal realizadas. Ciclo superior: en la evaluación inicial, todos los cursos obtienen una puntuación media inferior al cincuenta por ciento de las pruebas realizadas bien. En la evaluación final, la puntuación media de pruebas realizadas correctamente, aumenta hasta un setenta y cinco por cien. Se confirma que las habilidades de estudio que se proponen trabajar en el CUPETE son una herramienta útil para el proceso de aprendizaje y como tal, un aspecto a tener en cuenta dentro de la Psicología educativa.
Resumo:
Estudiar el razonamiento moral para la optimización de la práctica pedagógica. Profundizar en el conocimiento de las relaciones entre razonamiento moral y educación de personas adultas, educación formal e informal. Elaborar un diseño curricular sobre educación moral para primer nivel de ESO.. Alumnos de 7õ de EGB y 2õ de BUP de escuelas de Barcelona (de 12 a 16 años).. Realiza una aproximación sobre el desarrollo moral, muestra enfoques de autores diferentes y estudia los instrumentos de investigación del juicio moral. Expone la técnica del Defining Issues Test (DIT) en el campo del juicio moral. Realiza un estudio práctico de aplicación del DIT en la muestra. Establece los resultados positivos de la aplicación y propone un diseño curricular para educación moral en ESO.. DIT (Defining Issues Test).. Técnicas estadísticas: índice P, índice M, coeficientes de correlación, variables, hipótesis.. Recomienda la utilización del DIT en su versión traducida y adaptada como instrumento de investigación para la población española. La propuesta curricular para educación moral que se expone, es un intento positivo de optimización educativa. Esta propuesta tiene posibilidad de mejora, a pesar del resultado tan positivo. Plantea una continuación de la investigación y nuevas líneas de trabajo..
Resumo:
Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..
Resumo:
Analizar una muestra de recursos institucionales que acogen a disminuidos físicos.Analizar los objetivos, medios, y el modelo de trabajo, así como los professionales implicados. Detectar y formular la posibilidad de adoptar el modelo de trabajo comunitario en dichas instituciones. Exponer los elementos que componen cada institución. 8 instituciones para personas adultas con disminución física de Cataluña: Taller Sant Miquel de Vilanova i la Geltrú; Residencia Amíclar; LLars de l'Amistat; Residencia Tarragona; Associación Pere Mitjans; Instituto Guttmann. Recoge las diferentes tipologías de las instituciones que acogen personas con disminución: alojamientos integrados, residencias asistidas y residencias para la tercera edad. Expone los dos modelos de acción social existentes en las diversas instituciones en Cataluña: el modelo comunitario, que se considera el más extendido, y el modelo asistencial, que está en proceso de desaparición en este ámbito debida a la dependencia que genera en los sujetos. Informaciones proporcionadas por las diversas instituciones. Visitas a algunas de las instituciones incluyendo material fotográfico de las instalaciones para ilustrar la descripción de los mismos. Se destaca la dificultad que aún existe en generalizar un modelo de trabajo común, sí como también los objetivos, y los recursos que disponen. Refleja que en las instituciones privadas no existe ningún control para constatar el trabajo que se realiza en ellas, ni sus objetivos. En cambio, las residencias públicas demuestran estar controladas y trabajar con un modelo bastante compartido. Buena parte de las instituciones visitadas tienden a acoger a sujetos disminuidos de forma terminal, sin prever su emancipación del centro e integración social. Concluye que las instituciones deberían potenciar su configuración como un recurso social en red, para que la sociedad disponga de ellas, encuanto sea necesario. Considera que en ningún momento se deben definir como un sistema paralelo a la sociedad, que margine socialmente a los disminuidos físicos. Se quiere hacer constar que las residencias para la tercera edad suelen acoger personas con disminución física aún sin tener suficientes infrastructuras para acogerlos. Sugiere que los profesionales de la educación consigan para estos sujetos la forma de vida más normalizada posible.
Resumo:
Reflexionar y aportar elementos encaminados a demostrar que solamente es posible desarrollar la función educativa del educador en un modelo de trabajo social comunitario desde un abordaje de las problemáticas no centradas exclusivamente en el sujeto, e introduciendo el trabajo desde la comunidad y con la comunidad, como elemento necesario e imprescindible para hacer efectiva la socialización. Associació de Joves contra l'Atur del barri del Carmelo de Barcelona, trabajando con siete monitores y 36 socios aproximadamente que corresponden a los miembros de algunos de los talleres con los que se ha trabajado. Se realiza un estudio profundo y teórico sobre la comunidad y se aporta una perspectiva histórica del trabajo social. Se analiza el modelo de intervención comunitária y se habla del proceso de disocialización en el trabajo comunitario y la figura del educador. Se presenta una experiencia realizada en una asociación de jóvenes contra el paro. Documentos de régimen interior de la institución, encuestas y entrevistas. En la evaluación inicial de los sujetos se haya que en base a 27 chicas y 9 chicos (edad 21 años, promedio), en el caso del nivel cultural, un 16 por ciento están haciendo BUP, COU (alguno ha acabado) y el 20 por ciento EGB o Graduado Escolar (bastantes no lo han acabado). Respecto a la experiencia laboral, un 16 por ciento han hecho alguna vez algún trabajo puntual y el 20 por ciento no han trabajado nunca. Los 16 jóvenes con un cierto nivel de estudios coincide que la mayoría participan en la asociación a diferentes niveles; y el 20 por ciento de los jóvenes con EGB o Graduado, coinciden en que son los que estuvieron interesados en el curso de formación. En conclusión, estamos asistiendo a un momento de evolución en la democratización de nuestra sociedad, en la que se hace necesario incentivar la participación del ciudadano en los procesos comunitarios de implicación, protagonismo, planificación, decisión y gestión. Se apuesta por un modelo democrático representativo y participativo, donde la comunidad adquiere una mayor autonomia. El trabajo comunitario puede ser un elemento dinamizador de este enfoque. La comunidad y la administración pública han de expresar su voluntad para fomentar el cambio. El trabajador social y/o el educador han de clarificar donde se sitúa y cómo participa de este proceso desde su trabajo específico con la comunidad y la administración. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Intentar confirmar que el niño o joven no es un ser parcial, ya que después del horario escolar éste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aquí la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemática, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuación del educador especializado. Posteriormente se redujo en número de personas a 59 y, de éstos, se pudo establecer contacto con 48, y de éstos se ha hecho una división , marcada por la problemática más o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigación se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapié en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Después se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aquí se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jóvenes menores de 14 años hay 2 de 12 años que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autónomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jóvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relación. La relación entre el niño-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando así diferentes modalidades de actuación del educador en la propia estructuración del espacio en que se esté trabajando.
Resumo:
Desarrollar la orientación profesional en el ámbito de la tercera edad. Atender la demanda de orientación en el periodo de transición del trabajo a la jubilación. Definir la labor educativa en este ámbito en colaboración con los equipos de los servicios sociales. Centro de Servicios Sociales de l'Eixample de Barcelona que atiende a una población de 300.000 habitantes. Se presenta un estudio sobre la forma de acceso del usuario de los servicios sociales: la mayoría lo hacen directamente, en segundo lugar se encuentran los usuarios derivados por el asistente social del distrito. Se describen las actividades organizadas por los servicios sociales para esta población (actividades deportivas: campeonato de petanca, yoga; actividades culturales: jardinería, visitas organizadas a museos y teatros, tertulias). Observación participante de los servicios sociales. Organización de actividades para este grupo de edad. Las personas que entran en esta última etapa de la vida reciben agresiones exteriores, a la vez que son conscientes de la progresiva disminución de las capacidades físicas y psíquicas. Se concluye que el peso social de las personas de más de 65 años va aumentando, por este motivo aumentan las organizaciones que trabajan por sus intereses.
Resumo:
Los objetivos son: Detectar y analizar las necesidades de la comunidad. Potenciar y promocionar individuos y grupos facilitando elementos de autonomía. Estimular la participación y circulación de individuos y grupos en la dinámica social y comunitaria.Sensibilizar a las organizaciones. El polígono Gornal y el Centro abierto 'La Calle'. Realiza un análisis sociológico de el polígono Gornal. Describe las actividades y talleres del centro abierto. Análisis institucional, análisis sociológico, documentos de la institución. Distribución de frecuencias. La instauración de los Ayuntamientos democráticos y de la Constitución representa un cambio profundo en los Servicios Sociales. Concluye que la filosofía del trabajo comunitario sólo puede quedar en una teoria si no se sigue trabajando para que sea una realidad práctica.
Resumo:
Diferenciar en la definición del concepto expresión escrita, la dimensión que hace referencia al código escrito y las estrategias comunicativo-lingüísticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relación a la expresión escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrándose en el código escrito).Contrastar, a posteriori, qué habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composición maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigación sigue una metodología descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duración de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duración de nueve meses. Técnicas estadísticas.Estadística descriptiva y diferencial. Análisis de la observación y la entrevista. Análisis y categorización de la observación y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la práctica educativa se han de replantear las programas de formación lingüísitca y didáctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reducción de la compartimentación de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseñanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras líneas de investigación se deberían trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener información del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redacción de un grupo que previamente ha recibido una intervención específica para promover el uso de la expresión escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carácter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen del documento en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del documento en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del documento en catalán
Història d'una arma vulgar : quadern de treball. 'Historia de un arma vulgar : cuaderno de trabajo'.
Resumo:
Resumen del documento en catalán