308 resultados para Cataluña-Descripción y viajes
Resumo:
Explica la historia de Cataluña, desde los primeros tiempos hasta la industrialización a partir de un recorrido visual por la geografía, los monumentos y todo tipo de documento cultural del país. Las opiniones de expertos complementan estos viajes a través del tiempo.
Resumo:
Cuaderno que a través de una descripción didáctica de las construcciones románicas se puede ir viendo una historia, unas costumbres, un tipo de vida, un arte, una lengua y su evolución a lo largo de los años. La visión global, la relación entre todos los aspectos de la vida de cada época, hace que los lectores se pongan en la piel de los personajes que construyeron y visitaron esos monumentos.
Resumo:
Abordar el tema de los licenciados en Pedagogía y su situación laboral en el marco de dos comunidades autónomas como son el País Vasco y Cataluña, desde una perspectiva comparada. Campo profesional del pedagogo. Análisis de la democratización de la enseñanza desde dos dimensiones: la igualdad y la participación. Consideración del campo profesional del pedagogo. Estudio comparado de la práctica legislativa que en el País Vasco y Cataluña, han podido tener incidencia en la profesión de pedagogo. Bibliografía. Legislación de las dos comunidades. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Las posibilidades de trabajo para los pedagogos en enseñanzas básicas y primarias son prácticamente inexistentes, sólo en Educación Especial existe una cierta demanda. El acceso por oposición al cuerpo de enseñantes no supone un reconocimiento de la titulación de Pedagogía. La no incorporación de pedagogos obedece a la política de las dos comunidades autónomas que prefieren incorporar a determinadas tareas, como en el campo de la investigación-innovación, a profesores de sus plantillas, mediante reciclajes oportunos. Se producen, a veces, graves interferencias de tareas a desarrollar, con requisitos de conocimiento y dominio de las lenguas de las propias comunidades autónomas. El proceso descentralizador del Estado español no ha supuesto un reconocimiento por parte de los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña de la figura del pedagogo, sus tareas e incorporación a los diferentes niveles educativos.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Descripción de la actividad docente del profesorado de FP en Cataluña y Baleares, con énfasis en aspectos profesionales: dedicación, pluriempleo y pluriocupación, percepción subjetiva de su posición social, problemática y perspectivas. Supone -la hipótesis no es explícita- que los profesores no forman un compacto grupo profesional y que tienen una fuerte conciencia de marginación social y administrativa. Se recogieron 592 encuestas contestadas por correo, de una población que oscila entre 1800-1986 profesores contratados por correo y 2598 posibles -existentes en Cataluña y Baleares-. Las 592 encuestas codificadas son el 33 por 100 del total estimado que recibió el cuestionario por correo. Estudio descriptivo sin hipótesis definidas a confirmar. Se usan porcentajes que se encuentran en 100 cuadros. Algunas veces se comparan con datos similares de otros estudios sobre profesionales: maestros en Cataluña -ver 17-, aparejadores e ingenieros industriales -ver 17-. Encuesta por cuestionario escrito, enviada a todos los profesores de Formación Profesional de Cataluña y Baleares a que tuviesen acceso los investigadores, cumplimentado por los propios profesores. Comparación de porcentajes en cuadros estadísticos de distintos grupos de profesores según edades, procedencia, titulación, satisfacción profesional. El resultado más evidente para los autores es la baja profesionalización de los profesores de FP, la dedicación docente es baja: 60 con menos de 15 horas semanales de clases, 45 con menos de 15 horas de dedicación total al centro. Las artes de enseñanza teórica las dan mayoritariamente licenciados, la tecnológica los titulados de grado medio y la práctica, los maestros industriales. Simultanean docencia y otro tipo de trabajo el 43 por ciento. Pluriempleados en distintos puestos docentes el 25 por ciento. Son mayoría los contratados oralmente -37 por ciento- sobre los contratos por escrito -20 por ciento-. Más del 80 por ciento sólo han tenido el mismo empleo. Acceden al puesto de trabajo por llamada de la propia Escuela -36 por ciento- o de amigos o familiares -30 por ciento-. Aseguran haberse hecho profesores por interés en la Formación Profesional -60 por ciento-, por la enseñanza en general -46 por ciento- o por complemento económico -27 por ciento-. Los autores creen que es el primer trabajo publicado en España sobre el profesorado de Formación Profesional. La profesionalización del profesorado -entendida como dedicación plena, centros donde se dé titulación específica, asociación profesional, atribuciones legales a la profesión, código deontológico- es baja, con condiciones laborales y remuneración insatisfactorias. Tienen una alta hetereogeneidad de funciones, titulaciones, cometidos, retribuciones. Actividad secundaria para muchos -complementaria-. Se consideran peor considerados por los demás de lo que deberían estar. Los autores no aportan prospectiva, sino que insisten en que sólo una acción conjunta de todos los estamentos implicados en la FP podrían influir en ella.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ofrecer un instrumento (guía) y un manual en el que se describan los ítems para el fomento, adaptación e integración laboral. Elaboración de un cuestionario y un manual de integración laboral. Se elabora un cuestionario dividido en seis factores: 1. Modificación de las características de los sujetos y de los puestos de trabajo (compuesto por 13 ítems). 2. Adaptación laboral (10 ítems). 3. Fomento de empleo (9 ítems). 4. Formación en el empleo (9 ítems). 5.Mantenimiento en el empleo (8 ítems). 6. Análisis de costes e impacto en la comunidad (10 ítems). Se lleva a la práctica el trabajo de Municio, P.; Torroba, I.; Lázaro, A. y Fernández, S. titulado 'Sistema de Evaluación de Programas de Integración y Rehabilitación' (SEPIR). Se trata de la concreción práctica del trabajo de investigación teórico 'SEPIR' consistente en una guía, medio que pauta la acción y donde se recogen los datos iniciales y un manual que explica y orienta el trabajo evaluador. Este manual va describiendo cada uno de los ítems de cada factor haciendo una serie de indicaciones y dando una escala de valoración para cada uno de ellos.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La gestión de información constituye un proceso fundamental en el desarrollo de la sociedad, y la documentación educativa constituye un pilar fundamental en este contexto. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el fundamentar el impacto directo que tiene la gestión de la semántica sobre: 1) la organización de la documentación educativa, 2) las facilidades de recuperación de información al utilizar sistemas más inteligentes de búsquedas de información basados en la semántica, además del 3) soporte a las herramientas de integración entre diferentes servicios. En este artículo se muestran los resultados alcanzados en el ámbito de Educative, proyecto de gestión integral de documentación educativa en el ámbito universitario en pos de una enseñanza universitaria más integral en el contexto cubano.
Resumo:
La necesidad de unos equipamientos sociales de vivienda especialmente dedicados a las personas con disminución psíquica se fundamenta en el hecho que la característica más significativa de estas personas es que no llegarán nunca a alcanzar la plena madurez mental, lo que les imposibilita disfrutar de una total independencia. Ello comporta que se haya de prever para ellas una vivienda alternativa a la familiar, cuando la familia falla o no está en condiciones para convivir, sea porque está desestructurada y porque la convivencia continuada pueda ser perjudicial para el afectado o para otros miembros. Así lo reconoce la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) al prever, entre otros, este tipo de equipamientos. Por lo que respecta a Cataluña, en la década de los 60 surgieron los primeros equipamientos residenciales para evitar el internamiento en psiquiátricos y en los 70 se crean las residencias para personas gravemente afectadas así como hogares-residencia en zonas urbanas para normalizar los horarios laborales de comarcas con población dispersa. En los ochenta se consolida la especialización y se incrementa la creación de estos hogares-residencia, así como su división en tres grupos según si son hogares asistidos, semi-asistidos o semi-autónomos. Se resume la situación actual y se esbozan las perspectivas de futuro.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este CD-Rom fomenta el desarrollo didáctico del tema de la interculturalidad. Contiene información relativa a la moneda, la geografía, la fauna y la flora de las Islas Baleares y de otros lugares del mundo.
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el tercer curso de ESO. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
Los objetivos propuestos son por una parte, profundizar en el an??lisis de las pensiones pedag??gicas concedidas por la JAE a Baleares, averiguando quienes fueros los primeros pensionados, porque viajaron, qu?? aprendieron, y qu?? provecho se deriv?? de la pensi??n. Con el objetivo de analizar las posibles relaciones de Baleares con la JAE en cuanto a pensiones pedag??gicas se refiere, se ha intentado analizar la informaci??n desde diferentes perspectivas, tanto cualitativas como cuantitativas, y se ha estructurado en una serie de bloques diferenciales, cada uno de los cuales contiene diversos cap??tulos y subcap??tulos. Se han utilizado para la realizaci??n de la tesis fuentes de informaci??n de archivos y bibliotecas diversas, ubicadas mayoritariamente en Madrid y Mallorca, y tambi??n han sido complementadas con publicaciones sobre historia de la educaci??n y con testimonios orales. Concretar influencias o aportaciones de los pensionados a nuestra renovaci??n fruto del viaje de la JAE es pr??cticamente imposible. Lo ??nico concretable es el papel decisivo de la JAE en la renovaci??n educativa de todo el Estado, una influencia difusa, innegable pero, al mismo tiempo, indeterminable.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán