319 resultados para Biblia-Concordancias (Latín)
Resumo:
Se hace un estudio comparativo sobre la leyenda de Hércules y Caco, analizándola a través de Virgilio, Ovidio y Livio, y comparando el estilo de los estos escritores con el fin de resaltar sus diferencias estilísticas. La leyenda tiene carácter latino y es de interés para conocer la Historia misma de la Roma primitiva.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la figura de Séneca como uno de los hombres que ha dejado huella en la historia del pensamiento moral y como orientador de conductas, cuyo nombre figura al lado de Sócrates, Platón y Cicerón. El estudio se desarrolla según cuatro puntos: la romanización de España en la época de Séneca, su obra literaria, su influencia y el españolismo de Séneca.
Resumo:
Entre los mitos griegos que tuvieron larga acogida en la literatura helena y, en las posteriores, el de Polifemo es uno de los preferidos. Al pasar de escritor a escritos, casi siempre entre los grandes poetas, la personalidad de Polifemo se ha visto enriquecida en matices y aspectos. Y hasta veremos como cambian en un sentido casi opuesto al que tienen en un sentido casi opuesto al que tienen cuando aparecen por vez primera, que sepamos en la poesía homérica. Cuando nos lo describe Homero no nos dice que tiene solo un ojo y que es hijo de Poseidón. Luego Polifemo le dice a su padre que castigue a Ulises que ha ido a la tierra de los cíclopes, Sicilia para acabar con él. Acaba dejándole sin el único ojo que tiene. Después Eurípides sigue a Homero igual que en la Odisea y no cambia salvo detalles ningún elemento. Teócrito presenta a Polifemo intentando enamorar a Galatea para que ésta se enamores de él.. P ero la idea de presentar a Polifemo ocultando sus características físicas, no como el monstruo homérico, pertenece a Filóxeno de Citera en convertirle en amante y músico (muerto en 380) Virgilio lo presenta como un monstruo siguiendo a Homero solo hay un trato amable al presentarle como el pastor lanudo que con ver a sus ovejas siente placer. En definitiva, vereremos que Virgilio concentrará su mirada hacia Galatea como amante del mar que será muy comentada por los poetas españoles.
Resumo:
Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.
Resumo:
El saturnio ha sido considerado como el verso nacional romano, pero actualmente su origen y forma están aún sin aclarar. El hecho de que en el siglo III antes de Cristo fuera desapareciendo es para algunos un prueba evidente de que se trataba de un verso muy antiguo del periodo latino itálico, que tendría una época de cultivo y un periodo de florecimiento. Hay quien opina que el saturnio, más que un verso era un tipo de versificación o composición rítmica intermedia entre el verso y la prosa. Cualquiera que sea la teoría adoptada para explicar la estructura del saturnio, se está de acuerdo en que existe una cesura aproximadamente situada en el centro del verso y que le divide en dos miembros. El primer miembro, como norma general, se compone de tres palabras y el segundo, de dos palabras.
Resumo:
Desde hace algunos años se está generalizando la idea del acoplamiento de los estudios del ciclo humanístico de los seminarios al bachillerato oficial, pero entre los estudios de ambos se está produciendo cada vez más un cierto distanciamiento debido a los planes de estudio del bachillerato orientados hacia la especialización científica y técnica con un total olvido del latín y el griego. En definitiva, este acoplamiento se debe realizar de forma coherente y lógica como se ha realizado en Madrid, teniendo en cuenta que no se puede dar demasiadas pocas clases de latín y griego y que la selección del programa debe centrarse en la calidad de la enseñanza, no en la cantidad.
Resumo:
Análisis de la obra conservada de Sexto Propercio, poeta lírico latino del siglo I a.C., que comprende cuatro libros, comparando las semejanzas personales, en los temas y motivos tratados, en la elección de los términos de sus poemas y en las semejanzas gramaticales, con las de sus contemporáneos como Tibulo, Ovidio y Galo.
Resumo:
Estudio sobre el poeta latino Virgilio, su época y antecedentes. El estudio comienza con una introducción histórica a la época que le tocó vivir: la del emperador Augusto. Posteriormente se analizan los ideales artísticos de la época de Augusto, y el estado y características de la lengua latina entonces. En cuanto a la producción literaria de Virgilio propiamente dicha, se estudia la influencia griega, el empleo de arcaísmos y popularismos, y el uso de la composición nominal. Por otro lado se hace un breve repaso a la biografía de Virgilio, y a su producción y personalidad literaria. Por último se realiza una mención especial a algunas de sus obras, como Las Geórgicas, La Eneida, y la leyenda de Eneas en el Lacio.
Resumo:
Se transcribe un repertorio bibliográfico de los Doctores Plancke y Veremans sobre publicaciones clásicas, titulado Documentatio didactica classica. El repertorio data de 1966 e incluye monografías organizadas en función de su temática, publicaciones periódicas y materiales audiovisuales.
Resumo:
Exposición de los asuntos tratados en la II y III Reunión de Profesores de Lengua y Literatura Española, partiendo de la base de que la lengua española es el vehículo de adquisición del lenguaje para el resto de estudios, que el desarrollo metodológico de la asignatura debe ser cíclico y que debe existir una buena compenetración entre los profesores de lengua española y el resto de profesores, especialmente con los de latín y los del resto de lenguas romances. Los principales temas tratados son: la enseñanza de la ortografía y los métodos a utilizar, la necesidad de una biblioteca para los bachilleres y otra para los profesores, la bibliografía básica recomendada, cómo afrontar la enseñanza en el curso preuniversitario, cómo organizar las clases de lengua y literatura y cómo desarrollar el comentario de texto en las clases.
Resumo:
Debido a la complicación de los morfemas nominales y verbales en latín, se proponen tres casos prácticos que ponen de relieve la individualidad de estos grupos morfemáticos y unifican sus leyes de formación.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, el 30 de marzo de 1957, sobre el estado de la educación español, las reformas y acciones a llevar a cabo en materia de escalonamiento de tareas, los contactos entre los órdenes de la educación, el doble aspecto de la obra educativa, las escuelas y maestros en la enseñanza primaria, la inspección educativa, las enseñanzas técnicas, la enseñanza media, el problema del latín, la formación del profesorado y la protección escolar.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la Ratio Studiorum jesuítica y sobre la importancia, en general, que tiene la formación intelectual dentro de las actividades educativas y el fin mismo de la educación, el cual, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. En este sentido, se hace una primera disertación sobre los esta evolución. Se parte del s. XVII y de figuras como los pedagogos 'voluntaristas' e 'intelectualistas', a cuya cabeza se encontraba Herbart. Las 'escuelas naturalistas', las 'escuelas sociales', las 'estatistas' o 'nacionalistas', las 'individualistas', son también comentadas en comparación con el fin de la educación para la Compañía de Jesús: 'la formación de los discentes ha de abarcar el aspecto religioso, literario, la educación social, patriótica y física, es decir, lo que constituye una formación completa'. Seguidamente, se examina de manera cronológica el desarrollo de la Ratio Statorium como un tratado de educación y plan de estudios que es dónde se sustenta la Filosofía de la Educación Jesuítica. En un principio, en 1599, la Ratio se constituía como una metodología o didáctica dirigida al dominio del latín para luego penetrar a fondo en las obras maestras de la latinidad. En 1832, se cambia de pensamiento y de prioridades y entran en funcionamiento figuras fundamentales como el Rector y Prefecto que intervendrán en el correcto funcionamiento de las clases. Se descubre que es necesario que sea más de un profesor el que se encargue de las diferentes materias impartidas en los cursos superiores. Se impone la unidad del método y la unidad de discente en la que, parece lo más deseable que haya una homogeneidad de nivel entre los alumnos. Se defiende el sistema de emulación y la existencia de Academias para el 'cultivo' de los mejores alumnos. Se tienen en cuenta las notas conseguidas a lo largo del curso con las que se hacía también media con el examen final de curso. Se aconseja que en el tribunal examinador de final de curso fueran el Prefecto de Estudios y otros dos profesores que no tuvieran vinculación académica con los examinados, los que lo formaran. Y finalmente, se insiste en la necesidad de la vocación para desempeñar la tarea del maestro.
Resumo:
Reflexiones sobre la importancia del dominio del griego y el latín en el bachillerato de letras y sobre cómo desarrollar las instrucciones metodológicas durante el curso.
Resumo:
Comunicación enviada al II Congreso Español de Estudios Clásicos que examina la importancia de la adquisición del vocabulario latino fundamental en Bachillerato y las dificultades que acarrea, tanto al alumno como al maestro a la hora de instruir, concluyendo en la necesidad del aprendizaje y memorización de los términos del vocabulario común del Latín, para así evitar el uso abusivo del diccionario en el examen de Grado.