291 resultados para ÁLBUM FAMILIAR
Resumo:
Estudiar el comportamiento humano en la dinámica familiar junto con las necesidades afectivas relacionadas con el ámbito familiar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo explica la estructura de la personalidad, las teorías psicoanalíticas, las teorías tipológicas y las estructuras diferenciadas. En el capítulo segundo explica la estructura de la comunidad familiar tanto en la situación temporal y espacial. En el capítulo tercero desarrolla la afectividad y la motivación. En el capítulo cuarto trata la motivación en el proceso biológico de la personalidad, así como su concepto biológico de la motivación y la personalidad. En el capítulo quinto trata el funcionamiento de la afectividad y la motivación en la organización familiar, en la relaciones del matrimonio, en las relaciones con los hijos, y con la comunidad social. En el capítulo sexto desarrolla las crisis de la comunidad familiar y los hijos: las crisis más frecuentes, las causas de esas crisis, así como las influencias ideológicas y políticas junto con las ideológicas y religiosas. En el capítulo séptimo trata la educación y la promoción de la comunidad familiar. 1) La educación dura toda la vida del individuo. 2) La educación parte del principio de durabilidad del hombre y del principio de educabilidad. 3) La dignidad del hombre proviene en primer lugar de ser un ser un dotado de razón e inteligencia. 4) Siempre hay un periodo de formación, de educación y preparación.
Resumo:
Estudiar el concepto de delincuencia juvenil, a través del fenómeno delictivo en el campo educativo. En ocasiones, la educación queda tan seriamente comprometida que los educadores no pueden permanecer indiferentes ante el problema de estos menores. No todos, son explicados desde la familia y la sociedad. El trabajo consta de dos partes claramente diferenciadas: en la primera se pretende realizar una aproximación teórica del fenómeno de la delincuencia infantil y juvenil. Después de delimitar el concepto, se hace una síntexis de las principales causas o agentes principales de la delincuencia. En la segunda parte se estudian las condiciones familiares y sociales de los menores ingresados de 1969 a 1978 por conductas de robo, hurto, comportamiento licencioso y fuga del hogar. Se realiza una aproximación al concepto de delincuencia, factores etiológicos de la delincuencia, factores psicológicos o individuales, y factores ambientales y sociales y a las diferentes formas de conductas delictivas y paradelictivas. Se realiza un planteamiento metodológico, clasificación y proporción de los menores ingresados bajo tutela de 1969 a 1978, en relación con la naturaleza de la infracción. Se realiza también un estudio, clasificación y proporción de los menores ingresados por robo. 1) El número de menores ingresados bajo tutela descendió en los diez años estudiados. De 1969 a 1978 se registran casi 800 casos menos. 2) Las diferencias entre sexos se manifiestan claras entre las infracciones de robo y hurto. 3) La mayor parte de los menores ingresados pertenecen a familias. 4) La mayoria de los menores que ingresan bajo tutela saben leer y escribir. 5) Las malas compañias parecen ser un factor muy influyente de conductas delictivas. 6) El mayor número de casos se presenta en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. 7) Vivimos en una sociedad donde a cada individuo se le marcan pautas y formas de comportamiento, pero al mismo tiempo engendra y es responsable de situaciones que recrimina por no ajustarse a sus normas.
Resumo:
Exponer de qué manera influyen las actitudes de los padres, dentro del ámbito familiar sobre el rendimiento escolar de sus hijos. Se ha estudiado una muestra de 566 alumos del curso de Orientación Universitaria. De esta muestra se han escogido dos grupos opuestos: Grupo de Adaptación Familiar (GAF), de 44 sujetos; y Grupo de Inadaptación Familiar (GIF), de 59 sujetos. Se trata de ver en qué medida se asocia la adaptación familiar del sujeto con el rendimiento escolar. De Inteligencia: para medir la potencia intelectual: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT); y para medir la rapidez: Ampre Factorial. De personalidad: para medir las Disposiciones Constitutivas: Cuestinario de Guilford-Zimmerman (GZTS); y para las Disposiciones Temperamentales Reactivas: Cuestionario de Johnson (T-JTA). De adaptación: Cuestionario de Adaptación de Bell. Las calificaciones escolares corresponden a las evaluaciones finales de junio. El clima familiar positivo es el que favorece las variables que se apuntaban en los cuadros a favor del GAF; en él se formarán sujetos adaptados, maduros, estables, integrados. Por el contrario, el clima familiar negativo desfavorece las variables del grupo de adaptación, favoreciendo las variables características del GIF; en este grupo de inadaptación se apuntan los sujetos inmaduros, desequilibrados, inseguros. El fracaso escolar no es algo pasajero provocado por una disminuición de atención en las clases, o un retraso en el ritmo del trabajo escolar. Es más apropiado hablar de fracaso escolar en aquellas situaciones en las que el sujeto no consigue los logros esperdos de acuerdo con sus capacidades, de tal modo que su propia personalidad está alterda, infuyendo esta alterción en los demás aspectos de su vida.
Resumo:
Aproximarse a los conceptos dinámicos y familiares de la esquizofrenia y destacar la relación existente entre ambos. A través de varias teorías, se ha resaltado la relevancia de las pautas comunicaciones esquizofrénicas como causa etiológica del trastorno. Estas escuelas nos describen como debería ser el clima familiar ideal en el que predominasen los roles estables y fijos, donde las fronteras entre padres e hijos fueran claras. Si una de las causas de la esquizofrenia son las anómalas relaciones interfamiliares, de esto se deduce que cambiando las secuencias patógenas de dichas relaciones se produciría la cura en estos enfermos.
Resumo:
Estudiar el aprendizaje de lecto-escritura y determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de un grupo de niños internados en una institución. 13 sujetos, 9 niños y 3 niñas en edades comprendidas entre los 7 años y 9 años. Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estudio centilico y porcentual. En la muestra de niños privados de ambiente familiar aparecen algunos retrasos específicos de la lectura y la escritura. Destacan por su importancia el retraso en lectura de sílabas y de texto de algunos niños, al mismo tiempo que presentan una baja comprensión de lo que leen. En escritura, una mayoría de niños tiene retraso en la Ortografía Natural y Arbitrario del Dictado. También muestran, en general, un contenido expresivo bastante pobre de la Escritura Espontánea. La mayoría de la muestra tiene un nivel normal de madurez en la percepción visomotriz (Bender), y en el desarrollo psicomotor (MSCA). Estos factores pueden posibilitar los buenos resultados obtenidos en el grafismo y en la Ortografía de la Copia. Es importante el papel del medio que rodea al niño. La familia tiene una importancia determinante en la vida del niño y un Centro, por muy bueno que sea, siempre será insuficiente.
Resumo:
Estudiar la educación familiar y el problema de la adaptación familiar de los hijos. La inadaptación va creciendo con la edad a un ritmo aproximadamente igual en ambos sexos, más acentuado en el femenino. Entre posibles factores de inadaptación se encuentran en primer lugar las relaciones entre hermanos: la creencia de que los padres están desilusionados, la diferencia de cariño que profesan los padres. Otro factor puede ser que los padres consideran como niños a los hijos que pasaron la niñez y que desean ser considerados como 'mayores' y ser tratados de acuerdo con su nueva situación. Los defectos de los padres también son factores de inadaptación familiar. Los padres juegan un papel muy importante. Cuando mejor formados están, más se preocupan de estar al día en la problemática de educación familiar y mejores soluciones encuentran para el problema de adaptación.
Resumo:
Abarcar la problemática que encierra la dinámica social actual limitándose al hecho familiar moderno en su incidencia sobre la afectividad del niño. Hoy nadie duda de la influencia que la familia ejerce en el desarrollo psicofísico del niño, y de que esta influencia discurre fundamentalmente por la afectividad. La situación encierra una paradoja altamente preocupante: cuanto más sabemos del niño menos posibilidades tienen los padres de atender sus necesidades afectivas, necesidades que van a condicionar constantemente el ambiente afectivo del hogar. El niño, ya antes de nacer es un testigo altamente afectado por esa dinámica familiar.
Resumo:
Estudiar la educación familiar centrada en el hijo. Se ha afirmado que la familia depende de la 'calidad' de los padres. Éstos han de poseer unas cualidades y actitudes para educar al hijo. En la medida en que los padres vivan en armonía el uno con el otro, sean maduros y sientan una consideración positiva incondicional cada uno hacia sí mismo, en esa misma medida sentirán una consideración positiva incondicional hacia su propio hijo, es decir, en esa misma medida los sentimientos de los padres y la expresión de estos sentimientos, sean positivos o negatios, hacia el hijo serán auténticos.
Resumo:
Analizar el liderazgo infantil y la influencia de la educación familiar. El líder es una persona que se va configurando en un ambiente social y familiar y que va recibiendo cierto tipo de educación, que va teniendo sus experiencias, que posee sus peculiaridades y que es capaz de hacerse con cierto tipo de situaciones. El liderazgo es un hecho muy complejo en el que se enlazan multitud de variables.
Resumo:
Estudiar los factores que condicionan el tema sexual y en particular la pedagogía de la sexualidad en el ámbito familiar. Hemos de tener claro la importancia, que para la salud integral del individuo tiene este tema. Hay que plantear el tema en sus justos términos y ofrecer soluciones válidas y eficaces en la práctica educativa y sanitaria, tendentes a solucionar o dar respuesta a múltiples conflictos que tienen su raíz en este ámbito. Y esta actuación tiene que pasar necesariamente por la familia y el hogar, para posteriormente impregnar los diferentes medios e instituciones sociales.
Resumo:
Detectar las necesidades que demandan los padres ante la hospitalización de sus hijos a través de un instrumento de evaluación de las mismos. Proponer un programa de intervención para padres con hijos hospitalizados, utilizado como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil. Mantener abierto el canal de la comunicación entre padres, orientadores y equipo médico sanitario que eviten conductas desadaptativas.. Número de familias: 220 de niños entre 0-17 años ingresados en los servicios de Pediatría de los Hospitales Pío del Río Ortega y Clínico Universitario de Valladolid.. Cuestionario de 28 items con respuesta cerrada.. Análisis estadístico con SPSS.. La investigación muestra las relaciones entre familia y enfermedad, presentando unas nociones básicas sobre salud y enfermedad. Realiza un análisis de las repercusiones de la enfermedad en el niño y la Hospitalización. Proporciona una revisión epistemológica y bibliográfica desde un marco de reflexión sobre la delimitación conceptual de la orientación familiar y su cabida en el contexto hospitalario. Presenta un trabajo empírico donde se establecen los objetivos y planteamientos, facilitando un programa de atención a padres de niños hospitalizados.. La asistencia de los niños hospitalizados es insuficiente, los padres de niños gravemente enfermos manifiestan mayor necesidad de ayuda y se observa que padres de niños con buen pronóstico reclaman asistencia familiar para casos necesarios. Los padres de niños mayores demandan más ayuda que los padres de bebés recién nacidos o con riesgo biológico, ya que no son conscientes de la ayuda que necesitan. Se observa una preferencia generalizada de padres de niños mayores por la hospitalización, los de bebés se declinan por el ingreso. Muestra la importancia de la comunicación con el médico, durante el ingreso del niño. La información recibida es satisfactoria, aunque con los padres de bebés recién nacidos resulta más precisa que para los padres de lactantes y escolares, como consecuencia de las características de ambas unidades.
Resumo:
Estudiar como influye el ambiente familiar en la edad adolescente. 378 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Cuestionario de 20 preguntas abiertas. Estadística correlacional y gráficos. Son los factores sexo y nivel cultural de los padres los que creen los adolescentes que son determinantes en la problemática familiar de los mismos. Podemos concluir diciendo que en la realidad si existe esa problemática familiar en el adolescente, sea cual fuere su sexo o nivel cultural de sus padres, en mayor o menor grado. De ahí la necesidad de ser considerada por los educadores, sobre todo por los padres, los educadores natos.
Resumo:
Estudiar los procesos disfuncionales familiares permitiendo con ello sacar algunas conclusiones entorno a la infancia inadaptada. En la literatura psicológica, el tema de la infancia inadaptada y la influencia que el medio familiar tiene sobre ella, está escasamente tratado, la mayoría de los autores se conforman con la mera exposición de algunos factores, como elementos directivos de la inadaptación y, en ocasiones, expresan generalizaciones infundamentadas, o afirman que, si bien los niños no tienen que quedar marcados por la presencia de esos factores, luego pronostican una serie de reacciones funestas e irreversibles ante la presencia de dichos factores. Se intenta estudiar los factores que podrían definir la inadaptación. Estos factores, parece que están bien definidos, pero luego, la incidencia específica de la inadaptación, está parcamente señalada o con una superficialidad tal que se puede llegar a cuestionar si en realidad puede existir una incidencia cierta. Se olvida en ocasiones, el fenómeno de la superposición de las poblaciones, en la que un porcentaje de niños inadaptados estarían igualados o serían superiores a la media de la población norma, por lo que los factores propuestos dejan parte de la varianza sin explicar, aunque esto no aparezca a la hora de afirmar las desgracias que suponen, por ejemplo, el ser un hijo ilegitimo. En otras ocasiones se afirma que existe una total correlación entre un factor determinado y la inadaptación. Estas afirmaciones son exageradas. El comportamiento de todos los sujetos y también el de los niños, es siempre adaptativo. Es innegable que el medio más influyente dentro del mundo infantil, es el medio familiar. No se puede entender que pueda existir un niño disfuncional en un medio familiar funcional. La relación que existe entre el sistema familiar y el niño no tiene un único sentido, sino que es circular, retroalimentativo e interdependiente. En un medio familiar adaptado y funcional no puede existir un niño inadaptado, sin que ello afecte a las relaciones familiares, puesto que el equilibrio a estas condiciones no es posible: al contrario en un medio familiar inadaptado, es difícil que no exista un miembro con conductas alteradas, pues ya se ha visto que en este tipo de familias, se necesita un paciente identificado, o lo que es lo mismo un niño inadaptado, que permita el mantenimiento de un equilibrio que de otra forma no se podría sustentar. Por ello en una familia disfuncional, existe una máxima probabilidad de aparición de un miembro inadaptado.
Resumo:
Analizar estadísticamente la problemática social y económico familiar de la adolescente española. 202 sujetos de edades entre 11 y 19 años de Salamanca. Cuestionario de R. L. Mooney (catálogo de problemas personales). frecuencias. El trabajo ha confirmado las ideas que teníamos sobre las adolescentes y su problemática, ideas procedentes de: los libros, la experiencia personal, y el trabajo que las ha confirmado. La validez de los porcentajes de los problemas hacen que se confirmen unos a otros, puesto que, tratándose de grupos diferentes por edades, sin embargo los porcentajes apenas se diferencian entre sí y los fenómenos van evolucionando muy lentamente, pero progresivamente. Se advierte en general que los problemas de rebeldía, crisis, libertad, se dan casi todos entre los 15 y 16 años. Los problemas de timidez y de relación social aparecen a los 13 y 14 años, que es cuando la chica cobra conciencia de su papel social y su intervención en el grupo. A los 19 años todas las gráficas tienden a bajar. Ello se debe no tanto a la madurez, que de hecho no se produciría en un sólo año, sino que la muestra de los 19 años ha sido completado en un 60 por ciento por muchachas universitarias de ambiente salmantino, donde el régimen de vida de colegios mayores hace desaparecer la mitad de los problemas que tienen otras chicas en el ambiente familiar en que se mueven. En ese sentido la caída de los 19 años es más artificial que real y no se puede dar un valor definitivo como lo hacemos con las demás edades.
Resumo:
Estudiar cómo la familia influye en el desarrollo del niño. En la familia todos sus miembros se interrelacionan. Se comunican entre sí y se influyen unos a otros. El niño, como parte de este sistema familiar, participa también de estas influencias mutuas, interaccionan a través de los distintos subsistemas que se organizan en la familia. De estos subsistemas, los más importantes son el conyugal, el parental y el fraterno. Cada uno tiene una función definida dentro del sistema familiar. También tiene unos límites, que determinan hasta dónde llega la función de cada uno y dónde empieza la del otro. Es importante para el niño que estos límites estén bien definidos. Esto le va a permitir un desarrollo positivo. Si los límites son incorrectos, por rigidez o difución, muchos problemas que afectan a otros subsistemas, se interferirán en su desarrollo, creando conflictos. No existe una composición familiar ideal, para el desarrollo del niño. Su evolución positiva está en función del tipo de relaciones establecidas en la familia, y no del número de miembros que la componen. La familia no es un grupo aislado. Esta inserta en una sociedad y, por ende, se relaciona con otros sistemas. El niño, como parte del sistema, va a relacionarse también con el contexto social. La escuela tomará parte en la tarea del desarrollo del niño. Una buena relación entre familia y escuela, favorecerá el crecimiento positivo del niño. Esto implica la necesidad en la familia de cambiar en función de la evolución social. Al ser abierto, la influencia de fuerzas externas, puede provocar una reorganización del sistema. Así mismo, la evolución en el desarrollo del niño, incitará a la familia a reordenar su estructura. De no ser así en ambos casos, el desarrollo del niño podría presentar conflictos. Esto hace, que el sistema tenga que estar constantemente reorganizándose, transformándose. Esta reorganización del sistema implica un cambio en las normas de relación. Estas son, las que organizan los distintos subsistemas, sus funciones y límites. Se establecen a través de la comunicación, lo que convierte a ésta en un factor importante dentro del funcionamiento familiar. La comunicación tiene que ser funcional, para que las pautas de relación que establezca, lo sean también. Siendo así, el sistema permitirá al niño un desarrollo sin conflictos.