245 resultados para wireless ad hoc network


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las races histricas de los estudios sobre investigacin de conceptos en el marco de la Psicologa cientfica y exponer los elementos previos necesarios y el proceso para la elaboracin del modelo matemtico de cadenas de Markov, aplicado a la identificacin de conceptos, para terminar con la exposicin del modelo de Restle. Identificacin de conceptos bidimensionales conjuntivos y disyuntivos, con un campo de estmulos de 2 y 3 valores de dimensin. 24 estudiantes de los ltimos cursos de varias carreras (Derecho, Econmicas, Psicologa, etc.). En la primera parte, realiza una aproximacin al marco terico buscando las races histricas de los estudios sobre identificacin de conceptos en el marco de la Psicologa cientfica. En la segunda parte, realiza estudios matemticos tendentes a completar aspectos que en la obra que se cita de Restle no aparecen o aparecen un tanto oscuros. Y se establecen las predicciones a modo de hiptesis que han de verificarse en el experimento. En la tercera parte se realiza la verificacin del modelo, en un experimento de identificacin de conceptos bidimensionales, variando los principios (conjuntivo-disyuntivo) y el nmero de valores por dimensin del campo de estmulos (2-3). Prueba Chi cuadrado. Prueba t (ad-hoc). Pruebas k2, k3, d3 (ad-hoc). Anlisis de varianza. Distribucin de frecuencias. Comparacin de medias. Representaciones grficas. Puede decirse que, en lneas generales, los resultados del experimento han sido positivos, y que, por tanto, la validez del modelo Markov para la I. de C. por el mtodo de una hiptesis a la vez queda corrobarada una vez ms. Una parte de los hallazgos deductivos obtenidos en la parte terica de este trabajo, entre los que destaca la prediccin apriorstica de la proporcin de aciertos-errores, tambin ha sido confirmada. Hay dos resultados estadsticos que no han sido del todo satisfactorios: - El bajo ajuste entre los datos y la distribucin fk, segn la prueba Chi cuadrado. - El bajo ajuste, en todos los casos, de los datos correspondientes de d3. Respecto al 'aprendizaje gradual' el A. de V. del nmero de errores refleja un hecho claro: los sujetos que se esforzaron en la solucin del problema - que no se limitaron a actuar al azar -, necesitaron probar menos hiptesis (tuvieron menos errores) para aprender el concepto conjuntivo que el disyuntivo. Todo ello parece indicar que los sujetos aprenden algo a lo largo de los ensayos, pero ese algo no se ve reflejado en el modelo de cadena de Markov, porque para este modelo, la probabilidad de solucin es siempre constante , y lo que el sujeto va aprendiendo incide precisamente en su probabilidad de solucin y no en su probabilidad de acierto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un modelo interconexionado (sociologa urbana, psicologa del entorno y didctica ambiental) que sirva de base (referencia cognitiva e imagen del yo) para las distintas perspectivas que tratan de conectar el entorno con el nio. 93 alumnos de cuarto nivel de EGB, de tres escuelas de Barcelona, que por sus caractersticas (nmero de alumnos, ubicacin geogrfica, caractersticas pedaggicas, etc.) constituyen una muestra representativa de las escuelas de Barcelona. Parten de una serie de modelos tericos sobre lo urbano y de trabajos sobre mapas cognitivos y conductuales. Eligen una muestra representativa, pero segn un criterio no aleatorio. Aplican un cuestionario y una redaccin libre sobre el entorno prximo y general a los sujetos. Realizan un anlisis descriptivo y del discurso de las siguientes variables: lugar y procedencia de los nios, lugares y edificios ms importantes del barrio y la ciudad, significacin de estos lugares, implicacin del sujeto, lugares, personas, objetos, acciones, valoracin y deseos. Utilizan un cuestionario ad hoc y redacciones libres o pruebas escritas por los alumnos y el modelo representacional. Estadstica descriptiva: porcentajes y distribuciones de frecuencias y anlisis del discurso. Planteamiento de nuevas investigaciones que pueden ayudar, explicar y entender mejor el problema de la construccin de la imagen que los sujetos se forman del entorno urbano, la relacin que establecen con l y las consecuencias educativas que de ello se deriva. Cualquier proyecto educativo en relacin con el entorno ha de partir del sujeto y de lo que l posee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la representacin y organizacin del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representacin y la memoria de informacin compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel terico, realizan una explicacin y distincin entre los modelos de memoria que se han manejado en los ltimos aos para explicar el procesamiento de informacin verbal compleja. Dentro de la lnea terica basada en la nocin de esquema, exponen algunos de los ltimos desarrollos sobre la organizacin de la informacin y su posterior recuperacin, ya sea a travs de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer tambin una revisin crtica de la evidencia emprica a favor o en contra de estos modelos, basndose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el anlisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel emprico, la tesina contina con tres experimentos que conciernen a dos aspectos tericos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoracin e interpretacin desde modelos tericos basados en la nocin de esquema. Pruebas de lectura y comprensin de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlacin de Pearson. Anlisis de varianza. Representaciones grficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lgico. Se dio correlacin entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lgico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando ste se valora a travs del volumen de proposiciones recordadas, como del nmero de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en funcin de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Slo aquellos modelos basados en la nocin de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposicin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia de los esquemas de accin en todo el proceso de aprendizaje y ms concretamente en el aprendizaje de las nociones aritmticas elementales. Dos grupos homogneos de un total de 35 alumnos de primero de EGB de una escuela de Barcelona que utiliza el sistema pedaggico tradicional. El nivel socio-cultural de ambos grupos puede considerarse medio. En la primera parte, como fundamentacin terica, realiza una exposicin de los conceptos bsicos de la obra de Piaget (nocin de estadio, estructura y gnesis, equilibracin y gnesis de los estadios, desfases en la sucesin de estadios, filiacin de estructuras, sistematizacin de los estadios, el periodo sensoriomotor, paso del sensoriomotor a la operatividad concreta, las operaciones concretas, paso de las operaciones concretas a las formales y las operaciones formales). En la segunda parte, realiza la presentacin del trabajo experimental formulando la siguiente hiptesis: ejercitando sistemticamente los esquemas de accin que estn en la base de las nociones aritmticas elementales posibilitamos la coordinacin e interiorizacin de dichos esquemas, facilitando as el aprendizaje. Para comprobar esta hiptesis, idea una serie de juegos que le servirn como instrumentos de recogida de datos. Posteriormente, realiza el anlisis de resultados y elabora una serie de conclusiones psicopedaggicas. Juegos (ad-hoc) como juego de las bolas, la ruleta, la perinola, juego del gusano, la oca. Observacin. Interpretacin de las producciones grficas, tanto las explicaciones realizadas mediante dibujo figurativo como las explicaciones escritas y su evolucin a lo largo de las sucesivas sesiones. Representaciones grficas. Comparacin estadstica entre grupos. Realizada la prueba de Chi cuadrado, se puede decir que existe diferencia significativa entre los sistemas de representacin para explicar la partida del juego de cromos con dibujo y por escrito. Los nios tienen mayor facilidad para explicar la partida de juego mediante la escritura que mediante el dibujo. Importancia de la accin en la adquisicin de las nociones aritmticas elementales. De la reflexin que el nio realizar sobre las consecuencias de su accin, surgir el conocimiento. Entre el pensamiento y la explicacin verbal del mismo hay un paso que no siempre resulta fcil. Es necesario, por tanto, crear situaciones en las que el nio pueda explicar lo que ha hecho. Una vez verbalizada la accin, es necesario pasar dicha explicacin a otros sistemas de comunicacin, bsicamente la representacin grfica. Las implicaciones sociales en la estructuracin del conocimiento evidencian la necesidad de buscar mtodos y formas de organizar el trabajo de la clase de manera que dichas interacciones sean, no slamente posibles, sino fomentadas y potenciadas por el maestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de desarrollo de diversos autores relacionndolo con sus ideas sobre el aprendizaje, para poder entresacar y proponer principios generales vlidos para una posible teora de la instruccin. 32 nios de edades comprendidas entre los 5 y 6 aos que cursan el ltimo grado de Preescolar. La primera parte del trabajo es una amplia explicacin del concepto de desarrollo y aprendizaje por importantes tericos, como Piaget, Vygotskii y Bruner, con el fin de entresacar y proponer principios generales vlidos para una posible teora de la instruccin. La segunda parte es una experiencia prctica donde el autor analiza una realidad prctica ligada, por una parte, a un campo de aprendizaje restringido: la clase de Matemticas, y, por otra, a una actividad libre: juegos. Con este anlisis pretende conocer: cmo son adquiridos en la prctica los conceptos de desarrollo epignico y operatorio. Hasta qu punto facilita el maestro el aprendizaje de las nociones que dice trabajar?. Qu tipo de estrategias espontneas contruyen los nios de Preescolar?. Observacin, entrevista, grabaciones en vdeo, notas de campo, pruebas (ad-hoc). Anlisis de contenido. Descripcin e interpretacin de las actividades y explicaciones de los nios. Los caminos empleados por los nios para llegar a la solucin del problema planteado son varios, incluso dentro del mismo estadio de desarrollo, dependen adems de ste, de su aprendizaje anterior, y de sus diferencias individuales. La maestra slo evala y responde ante conclusiones. Ignora los procesos y los puntos de partida de los nios. No se para a observar cmo los logran, ni piensa en aptitudes y destrezas necesarias o en el modo de representar la realidad que tienen los nios, ni siquiera en el grado en que dependen de su ayuda para solucionar el problema, hecho que le dara pistas sobre su zona prxima de desarrollo. El nio debera participar en los acontecimientos, no ser simplemente un espectador. As el aprendizaje no es significante, ni personal, ni socio-cultural. El grupo clase no crea una cultura significativa, dado que las iniciativas posibles de intercambio son pocas y se dan pocos medios al nio para que pueda llevar esto a cabo. La escuela no puede ir ligada slo al momento evolutivo del nio, sino que debe adelantarse conociendo su zona de desarrollo prximo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersin al cataln, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingstico: uno que ha recibido la enseanza predominantemente en cataln, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersin en Catalua, escogida segn muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigacin emprica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersin; un grupo de control de cataln, por alumnos bilinges o de habla catalana, que siguen un currculum mayoritariamente en cataln; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilinges o de habla castellana que siguen un currculum mayoritariamente en lengua castellana. Hiptesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersin, en comparacin con sus homlogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del cataln y resultados acadmicos similares. Evala, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados acadmicos en Matemticas y Naturales; y las actitudes lingsticas, comparando los resultados de los tres grupos entre s. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Cataln: prueba de comprensin escrita, morfosintaxis y expresin escrita (DGEP) y prueba de narracin escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narracin escrita Wells y prueba de comprensin lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingsticos ad hoc. Anlisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento acadmico. La actitud hacia el cataln es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersin es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado prdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en cataln; no obstante, hay que reorientar la prctica educativa, haciendo mas nfasis en los contenidos acadmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Procurar un cambio de actitud hacia la creatividad de una manera que afecte a toda una forma de enseanza e implique al profesorado con sus alumnos para posibilitarles ser creativos. 265 profesores que provienen del CAP (curso para obtener el Certificado de Aptitud Pedaggica) y estn en sus primeros aos de docencia. La submuestra pretest cuenta con 148 profesores. Elabora el marco terico sobre la creatividad, creatividad y educacin, actitud y cambio de actitud. Confronta distintos medios para educar la creatividad y comprueba los resultados en los sujetos. Centra la creatividad en el rea del profesorado. Hiptesis: un cambio de actitud creativa ser ms amplio cuanto mejor se integre la accin sobre los tres componentes de la actitud (cognitiva, conativa y emocional). Cuestionario de creatividad SP 296: 'Su estilo de aprender y de pensar', de Torrance. 'Cuestionario de actitudes creativas del profesorado', reelaborado a partir del 'Teacher Questionnaire. Spring 1979, Program of Teaching Effectiveness, Stanford-Oakland Project on Teaching Practice'. Pruebas ad-hoc. Metodologa psicosocial. Diseo cuasiexperimental. Diseo prestest posttest. Histogramas. Fiabilidad y validez. Se acepta la hiptesis. El grupo 3 es el que obtiene mayores puntuaciones actitudinales. Las tcnicas creativas permiten resultados diferenciadores, dignos de tenerse en cuenta en la educacin de la creatividad y equilibran el tipo de enseanza centrada en lecciones magistrales de acumulacin de informacin. Las tcnicas creativas grupales facilitan el desarrollo del cambio al incidir sobre los 3 componentes de la actitud (cognitiva, conitiva y emocional).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Medir y analizar los valores de los nios de ciclo medio. Seleccionar los instrumentos adecuados de recogida de valores en esta edad. Medir los valores ideales de los padres y profesores respecto a los alumnos y construir un instrumento de medida para tal fin. Relacionar las creencias de valor de padres e hijos y de profesores y alumnos. Seis colegios elegidos segn muestreo estratificado por tipo de colegio y clase social, de los cuales se extrae una muestra piloto y una muestra definitiva de alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB en funcin de las variables investigadoras. Despus de una revisin bibliogrfica y de un estudio piloto elige cuatro dinmicas de educacin en valores que miden dos tipologas de valores: vivenciales y creencias de valor. Aplica las dinmicas y obtiene un sistema de categoras validado empricamente. Obtiene unos perfiles de grupo en funcin de las categoras de valor. Analiza las diferencias observadas en las cuatro dinmicas y relaciona cada grupo con las siguientes variables: edad, clase social, tipologa de colegio, sexo, nmero de hermanos, horas de televisin e inicio de la escolaridad. Construye una escala validada empricamente para medir los valores de padres y profesores respecto a los alumnos y compara los perfiles de padres y profesores con los de los nios. Cuatro dinmicas y una escala ad hoc para medir las creencias de padres y profesores. Anlisis de contenido, anlisis de Cluster no jerrquico, anlisis de correlacin e ndices de fiabilidad y validez. Las cuatro dinmicas sugieren respuestas distintas, pero los valores vitales y afectivos se dan en todas las dinmicas. Existe mayor correlacin entre creencias que entre vivencias. En creencias, sobresalen los valores ticos, afectivos y trascendentes y, en vivencias, los vitales, productivos y no ticos. Los menos expresados son los del ser y los estticos. No existe relacin entre valores de padres e hijos. Entre profesores y alumnos se ha encontrado relacin entre las creencias en relacin al grupo y no se ha encontrado relacin respecto a s mismo. Existe relacin entre valores y centro, tipologa e ideologa de la escuela y clase social en algunos casos. Plantea la prospectiva de analizar las creencias y vivencias en un marco ldico o familiar, aplicar el mismo estudio a adolescentes o replicar la investigacin con los mismos alumnos al cabo de unos aos. Plantear, a nivel de familia, cmo se estn transmitiendo los valores y a nivel de centro, trabajar de una forma ms especfica, estructurada y coordinada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores que posibilitan la integracin de la herramienta informtica en un centro pblico de Secundaria. Determinar, asimismo, los factores que dificultan esta integracin. Determinar qu aspectos de la institucin educativa se han visto influenciados por la introduccin de la herramienta informtica. El objeto de estudio era el Instituto de Bachillerato Besos, situado en la periferia de Barcelona, en un barrio de nivel socio-econmico bajo y medio-bajo. La investigacin consiste en el estudio de un caso mediante un anlisis cualitativo, en base al paradigma de la complejidad, y desde una perspectiva interpretativa-naturalista. Estructuralmente, la investigacin se divide en tres bloques; en el primero se explicita el objeto de la investigacin, la representacin del mismo, y las decisiones metodolgicas desde las cuales se aborda; finalmente, se define la estructura y parmetros que definen el estudio del caso. El segundo bloque analiza longitudinalmente los tres vectores que la investigadora considera esenciales: los 15 aos de vida dentro; los 5 aos de programa de Informtica Educativa de la Generalitat de Catalunya 'PIE'; y los 30 aos del barrio en el que se encuentra el centro objeto de estudio. El tercer bloque narra el proceso de apropiacin de la herramienta informtica por parte del centro, desglosando este proceso en cuatro aspectos: el entorno fsico y simblico de las aulas de Informtica; la integracin curricular de la Informtica; la formacin informtica del personal docente; y el uso cotidiano y comunitario de los recursos informticos. Por ltimo, la investigadora glosa los aspectos determinantes del proceso y abre nuevas vas investigadoras. Bibliografa. Trabajo de campo. Observacin directa. Entrevistas ad-hoc. Anlisis cualitativo. Se detectan dos fases en el proceso de integracin de los recursos informticos por parte del centro: una primera fase, que la investigadora ha llamado de 'demostracin', en la cual se determinan las posibilidades del recurso, y una segunda fase de 'reflexin', en la cual se analizan las experiencias realizadas y las potenciales. Se han determinado como elementos favorecedores del proceso de integracin: la actitud del personal docente y no docente; las buenas relaciones con entidades locales ajenas al centro; la apertura del aula de Informtica a los alumnos y a actividades no estrictamente acadmicas; la creacin de la figura del coordinador de Informtica. Se ha determinado como dificultad principal para la integracin de la Informtica en el centro, la ausencia de un proyecto informtico efectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los distintos enfoques sobre el estudio de las estrategias de aprendizaje y la composicin escrita, sus aportaciones y determinar el estado actual del tema. Formular y contrastar empricamente tres propuestas diferentes de enseanza de estrategias de aprendizaje para la realizacin de composiciones escritas de textos argumentativos en el ciclo superior de la EGB. 293 alumnos de octavo de EGB de seis escuelas diferentes, repartidos en once grupos clase. Desarrolla un marco terico en torno a las estrategias de aprendizaje y la composicin escrita, basado en la Psicologa Cognitiva y el procesamiento de la informacin y elabora un modelo de enseanza de estrategias de aprendizaje. Plantea las hiptesis de trabajo. Para contrastar el modelo, divide la muestra en un grupo control y tres experimentales. Cada grupo sigue un tratamiento diferente: uso estratgico elaborativo, uso organizativo y uso metacognitivo. Aplica un diseo pretest posttest y toma como unidad de anlisis el texto escrito por los alumnos, la conceptualizacin que tienen de la tarea de escribir y el conocimiento de su propio proceso de composicin. Realiza un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos a nivel intragrupo e intergrupo antes y despus de la aplicacin de los tratamientos para cada una de las unidades de anlisis. Textos de los alumnos; cuestionarios ad hoc para la evaluacin inicial y final; entrevistas estructuradas con preguntas abiertas sobre la tarea de escribir; entrevistas semi-estructuradas sobre el proceso cognitivo; y adaptacin de un instrumento para la evaluacin de los textos escritos. ndices de fiabilidad, prueba de homogeneidad, prueba T de Student, U de Mann-Whitney, prueba de Chi cuadrado y distribuciones de frecuencias segn el tipo de variable. Texto escrito: se cumplen casi todas las hiptesis. Los escritos que han seguido estrategias organizativas y metacognitivas son mejores que los del grupo control. Conceptualizacin de la escritura: los grupos experimentales conceptualizan de manera ms compleja la tarea de escribir despus de la instruccin. Conocimiento del proceso de composicin: los alumnos que han seguido estrategia metacognitiva son los que demuestran un grado ms alto de conocimiento del proceso.. A pesar de la mejora evidenciada en la organizacin del texto escrito y la regulacin del proceso cognitivo, los alumnos demuestran representaciones mentales diferentes de sus escritos y de su proceso cognitivo. Por tanto, hay que insistir en el anlisis y estudio de los distintos procedimientos curriculares, pero sin olvidar que de estos procedimientos se pueden hacer usos estratgicos distintos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las estructuras mentales que estn en formacin durante la etapa de Preescolar, las estructuras bsicas de Matemticas y relacionarlas entre s. Elaborar un programa de Matemticas para Preescolar adecuado a las caractersticas madurativas del prvulo y contrastarlo empricamente. 202 alumnos de las escuelas pblicas de prcticas de la Escuela de Formacin del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona. Muestra piloto compuesta por 81 alumnos de los mismos centros. Se inscribe en el marco terico de la Psicologa evolutiva de Piaget. Hiptesis: la programacin de Matemticas propuesta facilita la maduracin; el paso de actividades perceptivas a actividades operatorias permite la adquisicin de los objetivos de Matemticas de los programas oficiales. Variable independiente: programa de Matemticas; variable dependiente: dominio de las Matemticas al final de curso; variable interna: edad y nivel de maduracin. Para contrastar la hiptesis, plantea un diseo experimental pretest posttest de grupos paralelos: el grupo experimental sigue las clases con la programacin propuesta y el grupo control sigue el mtodo tradicional. Construye dos instrumentos de medida validados empricamente para medir el dominio de las Matemticas al inicio y final de curso y contrastar as la validez de la programacin propuesta. Batera de pruebas operatorias ad hoc, prueba de conceptos bsicos de Boehm y prueba de contenido de Matemticas ad hoc, aplicada al final del curso. Prueba de Kolmogorov, fiabilidad segn mtodo de Hoyt, ndices de validez y anlisis de tems. Ecuacin de regresin mltiple para relacionar las variables, significacin estadstica mediante F de Fisher y bondad de ajuste mediante el clculo del coeficiente Durwin Watson. Existe relacin entre la programacin y la maduracin: el grupo experimental obtiene un mayor aumento de porcentajes de preguntas correctas conservadas al final del curso respecto al grupo control. Existe relacin entre la programacin y la adquisicin de objetivos matemticos: el grupo experimental presenta menor amplitud y valores ms elevados de media y mediana respecto al grupo control en la prueba de contenido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la situacin de examen es estresante: averiguar si algunas caractersticas propias de determinados individuos tienen relacin o no con una mayor predisposicin al estrs, si ste tiene que ver o no con la forma en que evalan las situaciones estresantes y cmo les hacen frente, y si alguna de ellas tiene que ver con el rendimiento acadmico. 398 estudiantes de segundo curso de Medicina y Psicologa del turno de maana de la Universidad de Barcelona. Investigacin de tipo exploratorio y confirmatorio. Desarrolla un marco terico respecto al estrs y a sus conductas de adaptacin. Plantea cinco hiptesis experimentales respecto al estudio del estrs asociado a la situacin de examen. Divide la muestra en cuatro grupos, segn las variables facultad y sexo. Antes y despus de una situacin de examen, les aplica un total de 36 escalas de medida de las distintas variables respecto al estrs percibido, a las estrategias de afrontamiento desencadenantes y a su relacin con la nota obtenida en el examen. Realiza un anlisis estadstico por ordenador para calcular las diferencias entre grupos, confirmar y extraer un modelo factorial de los estilos de afrontamiento y analizar la relacin entre las distintas variables de las escalas entre s. Calificaciones del examen, epqa de Eysenck, diversas escalas tipo Likert de apreciaciones subjetivas ad hoc, cuestionario de ansiedad y de estilos de afrontamiento, cuestionario sobre susceptibilidad al castigo y recompensa, etc.. Anlisis factorial confirmatorio y exploratorio (programa Lisrel VII), anlisis de varianza, anlisis correlacional y de regresin. Paquetes SPSS-PC+ y BMDP. El cuestionario de afrontamiento no ha resultado discriminativo para relacionar las estrategias de afrontamiento y las formas de evaluacin de las situaciones que dan origen a estas estrategias. Las mujeres recurren a un mayor empleo de estrategias, expresan un mayor nmero de respuestas emocionales y somticas. La personalidad y el sexo estn relacionados con la forma de afrontar una situacin. Determinadas estrategias de afrontamiento se relacionan significativamente con el rendimiento acadmico. Se hipotetiza que se est ante un fenmeno que no slo afecta a la Psicologa diferencial, sino a la Psicologa individual y que ello habra imposibilitado una clara comprensin de los procesos implicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un entrenamiento para mejorar las habilidades comunicativas de los nios afectados de sndrome de Down. 2 grupos control y 2 experimental. Un grupo de 8 nios Down y otro de 8 nios normales para cada una de las condiciones experimentales, en total 32 nios. La media de edad mental es de 4 aos y 5 meses. La edad cronolgica es de 8 aos y 6 meses para los nios sndrome de Down y 4 aos y 5 meses para los normales. Plantea las hiptesis siguientes: -La eficacia comunicativa de los nios con sndrome de Down aumenta al ser entrenados. -El entrenamiento produce, en el posttest, una evolucin del tipo de interaccin existente en el pretest entre el adulto-maestro y los propios nios. -Pasa a los nios una prueba de comunicacin referencial. Aplica a los sujetos experimentales el entrenamiento, que consiste en proponer una situacin comunicativa entre un emisor y un receptor e introducir un adulto que ayuda cuando la comunicacin fracasa, con el objetivo de modificar la zona de desarrollo potencial del nio. Pasa la prueba posttest. En relacin a la primera hiptesis, categoriza las siguientes variables: calidad del mensaje emisor, calidad de actuacin del receptor. En relacin a la segunda hiptesis, las variables son: zona de desarrollo potencial del emisor, zona de desarrollo potencial del receptor, nmero total de intervenciones, intervenciones del adulto, del emisor y del receptor, intervenciones regulativas del adulto-emisor-receptor. Pruebas ad-hoc. Investigacin experimental. Diseo pretest-posttest. Grupo experimental y grupo control. En el posttest de los grupos experimentales ambos nios mejoran la calidad de su eficacia comunicativa y obtienen referencias significativas respecto a sus grupos control. El efecto del entrenamiento ha sido distinto en los nios normales que en los deficientes. En los normales, se ha producido una mejora superior a los de Down en cuanto a la calidad de la comunicacin y a la independencia respecto al adulto, por ello la calidad de su generalizacin es mayor. Los nios deficientes tambin siguen un modelo de aprendizaje y desarrollo similar al propuesto por Vygotskii, a pesar de que el proceso es ms lento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1-Formular las ventajas y los inconvenientes que comporta el aprendizaje de la lectura y la escritura a travs del programa de ordenador 'Writing to read'. 2-Estructurar y verificar un programa de ordenador que permite el aprendizaje de la lectura y la escritura en cataln a los nios de Prvulos de cinco aos, llamado 'Teclear para comprender'. 1-Dos grupos de 34 alumnos de cinco aos, que asisten a la Escuela Pblica del District of Columbia (EUA). 2-Una clase de 30 alumnos de Prvulos de cinco aos, que asisten a la Escuela Pblica Nostra Llar de Sabadell (Barcelona). Realiza un estado de la cuestin sobre la aplicacin del ordenador en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Realiza dos estudios empricos diferentes con diferentes muestras de alumnos de Parvulario. Plantea las hiptesis. Variable independiente: los dos softwares educativos. Variable dependiente: resultados en lectura y escritura. Variable interna: Capacidades de los alumnos y variables socioeconmicas. Estudio 1: compara el aprendizaje de dos grupos de alumnos, uno experimental que sigue la enseanza con el programa 'Writing to read' y otro control que sigue la enseanza tradicional. Obtiene los datos a partir de un diseo pretest posttest y los analiza cuantitativa y cualitativamente mediante el mtodo etnogrfico de observacin participante. Estudio 2: los resultados del anterior estudio le llevan al diseo y validacin cualitativa del programa ad hoc 'Teclear para comprender' mediante la misma metodologa que el anterior estudio. Test Metropolitan Readiness para el pretest y posttest, observaciones registradas en el diario de campo, entrevistas semidirigidas y trabajos de los alumnos. Prueba t de Student y anlisis etnogrfico. Existe relacin entre el mtodo de enseanza y las puntuaciones finales en el posttest. El ordenador es un elemento motivador, permite trabajar al mismo tiempo autnoma y cooperativamente, facilita la conceptualizacin de algunas caractersticas importantes del texto escrito y representa una ayuda para los aprendizajes, sin olvidar la decisiva funcin que ejerce el maestro. Se ha comprobado que, tanto el programa 'Writing to read' como el 'Teclear para comprender', estimulan y complementan, con tcnicas de hoy en da, el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y experimentar un mtodo inductivo-deductivo para la enseanza, por medio de reglas, de la Ortografa catalana en su etapa arbitraria sistemtica. Una clase de sexto y dos sptimos de EGB en Vic, y un sptimo de EGB y un cuarto femenino de Bachiller en Palma. Analiza los aspectos lingsticos de la cuestin ortogrfica. Expone las pautas que rigen la didctica de la ortografa. Elabora un mtodo inductivo-deductivo de reglas ortogrficas, para su aplicacin en la etapa arbitraria sistemtica. Experimenta dicho mtodo inductivo-deductivo. Muestra sugerencias para mejorar el mtodo. Fichas, textos y ejercicios ad hoc. Tablas de distribucin de frecuencias, tablas de porcentajes. Por lo que respecta a la ortografa natural, los resultados deberan ser ms elevados. En la ortografa arbitraria, los alumnos ya estn dentro del campo que delimita Gali, obteniendo ms de un 50 por ciento de aciertos, aunque ninguno ha alcanzado el nivel de aciertos que Gali considera exigible a esa edad. Las faltas no son las mismas en las pruebas iniciales y las finales. Se observa diferencia entre dos tipos de dictado, uno ms largo y otro ms corto. Los ms largos son de menor calidad. Encontramos diferencias entre los distintos niveles y las poblaciones de los alumnos. El mtodo inductivo-deductivo es til para el aprendizaje de la Ortografa de l'Institut d'Estudis Catalans. Las diferencias entre dictados muestran que el factor generalizacin opera mucho en el aprendizaje de la Ortografa. La utilidad del mtodo experimentado no ha sido totalmente reflejada en los resultados, debido a factores negativos y limitaciones de su aplicacin.