434 resultados para instalaciones térmicas
Resumo:
Dar a conocer la marginación del deficiente mental. 55 sujetos que son padres de subnormales, educadores especiales y personas normales. Analiza los conceptos de marginación y deficiencia mental para abordar después el estudio de la marginación familiar, escolar, laboral y social. Posteriormente realiza un análisis experimental para averiguar el grado de marginación del deficiente mental. Cuestionario. El cuestionario consta de 13 ítems, de los cuales una primera parte investiga acerca de una posible marginación familiar, la segunda de una marginación escolar y la tercera de la marginación social que sufre el deficiente mental. El cuestionario se ha aplicado a padres de subnormales, educadores especiales y al público en general. Estos tres grupos han sido clasificados en función del sexo, del estado civil y de la relación que tiene con el subnormal. 1) La mayoría de los educadores especiales creen que el deficiente mental es atendido en la familia igual que sus hermanos, esta opinión no es plenamente compartida por los padres de los subnormales, mientras que el público abunda en la opinión de que se les trata mejor. Los grupos resultantes de las variables sexo y estado civil apenas difieren entre sí en la apreciación del trato que se les da a los subnormales. Todos esos grupos opinan mayoritariamente que les trata mejor. 2) Los padres envían a sus hijos deficientes mentales a los centros porque creen en una posible recuperación, esto es lo que opinan la gran mayoría de los componentes de cada grupo, aunque hay un 14 por 100 y un 10 por 100 de educadores y mujeres respectivamente que afirman que es para olvidarse un poco de ese problema. 3) Un porcentaje bastante considerable de padres piensan que la presencia de un deficiente mental en la familia debilita la relación entre los esposos. Esta idea la comparten también principalmente las mujeres y las personas casadas. Por el contrario los educadores y el público en su mitad opinan más bien que fortalece la relación, casi nadie dice que sea algo indiferente. Es muy llamativa la opinión más común entre los padres. 4) Casi todos los encuestados coinciden en la respuesta de que la causa principal por la que los deficientes mentales permanecen en sus casas sin asistir a un centro especial es por la falta de centros. La falta de medios económicos es la segunda causa importante, según los grupos que ofrecen porcentajes similares de respuestas a este respecto. 5) Según la mayor parte de los padres, los educadores aconsejan que los deficientes mentales vayan a un centro de educación especial. En esta idea abundan también los educadores, aunque un alto porcentaje de éstos aconsejan que se vayan a un centro de psico diagnóstico. La opinión de las otras categorías están poco diferenciadas y se reparten en forma semejante entre todas las respuestas. 6) El 64 por 100 de la muestra opina que el número de centros de educación especial es muy insuficiente, mientras que un 36 por 100 dicen que es sólo insuficiente. Nadie cree que su número sea suficiente. 8) Los padres y el público se anidan al pensar que los centros los pagan las familias, no así los educadores. Varones y mujeres por un lado, y casados y solteros por otro, dan respuestas con índices de frecuencia muy similares. 9) Un 92 por 100 estima que el trabajo ayuda al deficiente mental a integrarse socialmente y tan sólo un 5 por 100 son partidarios del trabajo del deficiente y lo mismo de los padres en un 83 por 100. 10) Los deficientes mentales tienen posibilidades de desempeñar un trabajo remunerado, según el parecer de casi todos los encuestados. 11) El 100 por 100 de la muestra afirma que es necesario crear centros asistenciales para deficientes profundos y para deficientes adultos. 12) Casi la totalidad de los padres, educadores y público en general dicen que los medios de comunicación apenas se preocupan o no prestan la suficiente atención a la problemática de los deficientes. 13) Los educadores que son los que mejor pueden conocer la problemática afirman que los centros están mal atendidos en cuanto a material didáctico, servicios de recuperación e instalaciones, esta opinión la comparte también la mayor parte de los padres y del público. Los varones y los casados afirman también en un buen porcentaje que los centros están muy mal dotados. Nadie cree que estén muy bien y sólo un 13 por 100 del público estima que están bien dotados. En general, con las opiniones de los sujetos de la muestra se puede afirmar que los deficientes mentales sufren marginación tanto a nivel familiar como sobre todo a nivel escolar y social.
Resumo:
Expone un estudio de registro de los tiempos de reacción total simples (TRTs) del brazo al reaccionar a estímulos auditivos (factores fisiológicos) con la idea de comprobar si estas variables dependientes se modifican en función de la aplicación de la variables independientes de la personalidad (factores psicológicos), y en función de la aplicación de las variables intervinientes: edad, sexo, centro escolar, lateralidad, deporte de competición y modalidad deportiva. 1099 personas voluntarias de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 13 y 20 años siendo la media de edad de 15,47 años. Posteriormente la muestra se ha depurado hasta la cifra de 1069 individuos para efectuar los procedimientos factoriales, eliminando los 30 sujetos sin datos en los test. Son estudiantes de Bachiller y de diversos Institutos de enseñanzas medias. Presenta un carácter más descriptivo-interpretativo que correlacional y, en consecuencia, más hermanéutico que experimental-causal. Entrevista mediante cuestionarios estandarizados. El instrumento utilizado para la medición de los TRT ha sido LA 63017, con una frecuencia de 2800 Hz, y para la Personalidad, los cuestionarios (EPQ del os Eysencks, HSPQ de los Cattells, y STAI del Spielberger-Gosrsuch-Lusehene). Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas y tratamiento informático-estadístico. Otra instrumentación y materiales fueron: instalaciones, material de oficina, aparato de medición del tiempo de reacción y cuestionarios de personalidad. Entre las variables a considerar tenemos: variables dependientes (la rapidez); intervinientes socio-demográficas (sexo, edad, centros académicos); otras intervinientes (lateralidad, competición y modalidad deportiva); variables independientes (de personalidad). Los resultados muestran que desde el punto de vista correlacional: los TR son altamente significados entre sí. Que el TR relaciona con la edad. Que el TM relaciona con el sexo y con la competición. Y que TR-TRT relacionan negativamente con la extraversión. Desde el punto de vista biológico humano a mayor nivel de psicosis y conducta antisocial le corresponde mayor rapidez. Serenidad y rapidez están muy asociados. La conclusión ha sido lograr un mejor conocimiento de los tiempos de reacción total (la reacción y el movimiento) de una muestra de personas jóvenes, utilizando como procedimiento cognitivo principal la comparación a través de observar la relación entre los tiempos de reacción y de movimiento y las características de personalidad de los individuos examinados.
Resumo:
Los objetivos son: constatar las ventajas y limitaciones que se derivan de la utilización de la tecnología vídeo, en la comprensión y ejecución de las actividades deportivas y, en particular, del baloncesto en lo que se refiere a los gestos técnicos fundamentales: pase, recepción, bote y tiro de canasta. 2. Observar si los alumnos se sienten más motivados para el aprendizaje con las nuevas tecnologías, en especial con la tecnología vídeo. 3. Constatar si el grupo que ha estado sujeto a la introducción del vídeo ha tenido una evolución sustancial y notoria que el grupo que ha mantenido clases 'tradicionales' en lo que se refiere a la modalidad deportiva baloncesto, concretamente en el caso de los gestos técnicos: pase, recepción, tiro a canasta y bote. 4. Conocer si el registro visual que los alumnos adquieren del visionado del vídeo ha contribuido a mejorar sus ejecuciones. 5. Constatar si el visionamiento del vídeo les ha proporcionado una mejor comprensión de cómo se ejecutan los gestos técnicos. 6. Comprobar si los alumnos del grupo que ha visionado el vídeo han obtenido una imagen científicamente más rigurosa con relación a la comprensión de la ejecución de los gestos técnicos que el grupo que no ha visionado el vídeo. 7. Comprobar si la grabación de las ejecuciones técnicas de los alumnos y su posterior visionamiento ha contribuido para una mejoría de su aprendizaje y ejecución. La hipótesis principal es si el uso de la tecnología vídeo, como medio didáctico auxiliar de enseñanza de la Educación Física, mejorará la comprensión y ejecución de la práctica de las actividades físicas, concretamente en el caso del baloncesto, en lo que se refiere a los gestos técnicos pase, recepción, bote y tiro a canasta. Se utilizó una metodología cuasiexperimental. La muestra está compuesta por 101 alumnos de tercer ciclo de enseñanza básica de la Escuela Secundaria de Miranda do Douro, Escuela EB 2,3 de Pedrouços y Escola EB 2,3 de Ermesinde. Los alumnos tienen entre 14 y 15 años. En cada escuela se seleccionaron dos grupos, en uno se realiza la experiencia y el otro será el grupo de control, seguirá con clases tradicionales. Con respecto al primer y tercer objetivo se comprueba que la combinación del sonido y la imagen que el vídeo proporciona vuelve más atractivas las materias que se están enseñando. El quinto y sexto objetivo se confirman ya que se logra dejar en la memoria visual del alumno, una imagen más rigurosa de la ejecución correcta del gesto técnico. Aludiendo al objetivo número dos, se observó que el vídeo tiene algunas limitaciones en relación con la utilización de espacios y cambios de instalaciones para poder visualizarlo. Las escuelas no tienen suficientes recursos espaciales ni materiales para que se pueda sacar más provecho de los medios tecnológicos auxiliares de la enseñanza. Con relación al cuarto objetivo, se concluye que la introducción del vídeo en las clases de Educación Física facilita y mejora el aprendizaje de los gestos técnicos. Sobre el último objetivo se concluye que al filmar a los niños en sus ejecuciones y después mostrándolas, se les da una imagen más rigurosa de su actuación, lo que les parece permitir hacer una corrección más eficaz de sus errores y desarrollar así mejores ejecuciones. También se llegó a la conclusión de que la grabación de los alumnos por parte del profesor proporciona una evaluación más rigurosa. La hipótesis general inicial se confirma.
Resumo:
Conocer el Programa Enciclomedia y el software para trabajar con él, averiguar las opiniones negativas y positivas de los docentes, alumnos y padres de familia. Considerar los cambios que se han producido con la integración de esta herramienta tecnológica y los resultados que se han obtenido en el proceso enseñanza-aprendizaje. Indagar en la motivación que existe por parte de los profesores al aplicar el Programa Enciclomedia para su clase y el interés que demuestran los alumnos por aprender con esta tecnología. Las hipótesis son: el software utilizado en el Programa Enciclomedia facilita el aprendizaje a los alumnos; los alumnos se encuentran motivados para hacer uso de la nueva tecnología; el docente se siente satisfecho con su labor de enseñanza integrando el software del Programa Enciclomedia; surgen problemas por la falta de formación en las nuevas tecnologías en los docentes; asumir el Programa Enciclomedia produce cambios organizativos en los centros educativos; el programa Enciclomedia ha cumplido las expectativas de los docentes, alumnos y padres de familia; el Programa Enciclomedia conlleva procesos de innovación en los centros. Se investiga en tres centros educativos públicos de la zona urbana de la ciudad de León, en Méjico, con características distintas de población, instalaciones y ubicación. Se seleccionan alumnos de quinto de primaria, de entre 10 y 12 años. La información se obtiene por medio de entrevistas, observación y cuestionarios que se aplicaron en las tres escuelas a directivos, docentes, alumnos y padres. Es una investigación cualitativa y cuantitativa. Se comprobó que el software utilizado en el Programa Enciclomedia facilita el aprendizaje a los alumnos, los alumnos afirman estar motivados para hacer uso de la nueva tecnología y los padres lo avalan diciendo que los notan motivados e ilusionados por aprender de esta forma, los profesores se sienten satisfechos con su labor de enseñanza integrando este programa, sin embargo, afirman tener pequeños problemas por la falta de formación en las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como que tienen problemas técnicos con el equipo correspondiente al Programa Enciclomedia, las directoras de los centros afirman que el uso del programa no produce cambios organizativos en los centros educativos, se confirma que se cumplen las expectativas de docentes, alumnos y padres y, por último, los docentes manifiestan que el Programa Enciclomedia es el proyecto más innovador que recuerdan en el ámbito educativo.
Resumo:
Se exponen los resultados del estudio 'Las bibliotecas escolares en España' realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Instituto IDEA. Estudio llevado a cabo durante el curso 2004-2005 y en el cual se analiza la biblioteca escolar en todas sus dimensiones: colección, instalaciones, tencnologías, personal, usos de profesores y alumnos, etc. Se proponen una veintena de recomendaciones, realizadas por expertos, que pueden contribuir a la mejora de esta situación.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de disponer de una biblioteca escolar en el centro educativo como herramienta de apoyo para el alumnado y el profesorado. Se presentan algunas orientaciones con respecto a la colección que debe tener la biblioteca, las instalaciones e infraestructura, el personal y los servicios con los que debe contar. Se concluye con una serie de recomendaciones acerca de lo que debería ser la biblioteca escolar del siglo XXI.
Resumo:
Tras reflexionar sobre el papel de las bibliotecas escolares en España y en otros países europeos, se describe la experiencia llevada a cabo en el CP Miralvalle (Plasencia, Cáceres) para la puesta en marcha de la biblioteca del centro. Se detallan las características de sus instalaciones, el sistema de catalogación utilizado, el presupuesto destinado a la misma, su personal, las actividades que se desarrollan en la misma, etc..
Resumo:
Proyecto dirigido a alumnos del Colegio Público San Juan Bautista que presentan características especiales: retraso escolar grave, predisposición negativa hacia la escuela, carencias afectivas, conductas antisociales, falta de aprecio con respecto al material y a las instalaciones, carencia de límites en todos los sentido, etc. Los objetivos del trabajo son conseguir hábitos de conducta positivos de los alumnos, lograr que la convivencia de los alumnos entre sí, y de estos con todo el personal del centro fuera lo más correcta posible, promover hábitos de estudio, trabajo y cooperativismo.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resaltar las dificultades por las que está pasando la Formación Profesional y razonar un replanteamiento de la misma, así como adecuar las innovaciones que se pretenden llevar a efecto en nuestra configuración académica. 70 por ciento de los directores de todos los Centros de Formación Profesional de la provincia de Cáceres. 1.118 alumnos de octavo de EGB. En el mes de febrero del curso 88-89 se visitan los centros y se realiza una entrevista personal con cada uno de los directores, a los cuales se les había enviado previamente el cuestionario. Con relación a los alumnos, en el mes de mayo del mismo curso, se les envió un cuestionario elaborado concretamente para ellos. A/ Cuestionario para los directores de los centros, se adjunta en los anexos, que consta de varios apartados: denominación del centro, localización geográfica, dependencia estatal o privada, etc. B/ Entrevista personal a cada uno de los directores, a los cuales se les había enviado previamente el cuestionario. C/ Cuestionario a los alumnos que también se adjunta en la memoria de este proyecto y que les pedía: datos personales, así como las opciones que tomaría al finalizar octavo; el porqué de estas opciones y el rechazo de otras. Para la exploración de la información recogida, se utilizó la estadística descriptiva. Se detecta falta de interés por la Formación Profesional tanto en alumnos como en los padres. Se han considerado adecuadas las instalaciones de un tercio de los centros existentes, otro tercio regular y el resto en deficientes condiciones para impartir enseñanzas de FP de calidad. Los resultados obtenidos reflejan una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las necesidades de la provincia. Se observa una disfunción entre las especialidades que poseen y las adecuadas a la distintas comarcas, no poseen ramas de Hostelería, Construcción o Piel. La 'ratio' alumno-profesor es baja, agudizándose esta baja en la rama Agraria cuyo aprovechamiento del centro no alcanza el 30 por ciento de su capacidad. No se dispone en la provincia de un Servicio de Orientación Escolar vocacional, tan necesario a este nivel. Se observa que existe mucha dependencia de las instalaciones a la hora de implantar las actividades. Se detecta la necesidad de crear un centro de FP Agraria de segundo grado. Se propone: A/ Mejorar el sector agrario a través del aprendizaje de nuevas técnicas que incrementarán la producción. B/ Creación de industrias agrarias. C/ Mejorar el turismo y el comercio. D/ Por último, es de urgente necesidad conexionar las empresas y los centros de Formacion Profesional, para que estos encuentren un sentido más completo a su labor.
Resumo:
Se pretende descubrir las variables que condicionan positiva o negativamente el funcionamiento global de un centro para hacer más viable ese intento de evaluación que necesitan nuestros colegios. Mejorar la calidad de los centros escolares y beneficiar con ello a los alumnos y profesores. Identificar los rasgos que se deben considerar obligatoriamente a la hora de comprobar el rendimiento de un colegio. Se tomó a 262 profesores de EGB y a otros 162 que desempeñaban el cargo de director interino y director por oposición en su centro de destino. De ellos habia 102 de las siguientes provincias: Avila, Salamanca, León, Oviedo y Cáceres. Se tomó como variable dependiente el rendimiento de los centros de EGB y como variables independientes positivas o negativas: -El rendimiento medio del alumnado en su vida profesional y académica. -Titulación académica del profesorado. -Relación numérica alumno-profesor. -Disponibilidad y utilización de medios y métodos de enseñanza modernos, instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas. -Los servicios de orientación pedagógica y la formación y experiencia del equipo directivo del centro y la relación centro escolar-familia y centro escolar-comunidad. Estas variables se agruparon en cuatro factores principales: técnicos, material, personal y rendimiento. Antes de que respondieran a las preguntas de la encuesta, se les explicó verbalmente la finalidad de la misma y la conveniencia de no repetir la contestación. Encuesta basada en el método de incidentes críticos. Matriz de correlación, análisis de matrices factoriales rotadas, método de prolongación de vectores para la ponderación de las distintas variables. Analizadas las diferentes respuestas se confirmó la influencia del factor personal, material y técnico y de rendimiento en la organización y rendimiento final de los centros de EGB. El factor personal es el que tiene mayor significación -34 el factor material presenta el nivel de ponderación más elevado las buenas instalaciones y disponibilidad de material es un factor importante que las familias consideran y beneficia a los alumnos y profesores. En el factor rendimiento la variable que se refiere a resultados académicos presenta mayor coeficiente ponderal. El rendimiento está íntimamente relacionado con el nivel socio-familiar, especialización del profesorado, el servicio de orientación pedagógica. Las variables con mayor ponderación son las cualidades humanas del profesor y las relaciones de este con el director. Es necesario controlar nuestros centros de EGB con una finalidad de diagnóstico para detectar posibles defectos y actuar en consecuencia para mejorar la organizacion y rendimiento final. La dirección y el profesorado han de conocer el resultado de esta valoración y las previsiones formuladas para mejorar. Hay necesidad de fomentar el espiritu de equipo y colaboración entre los profesores, en el sistema educativo en general.
Resumo:
Manual que pretende servir como un instrumento para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los edificios destinados a los centros educativos y cuyo objetivo es lograr mayores cotas de calidad de los mismos. Se hace un análisis de las características que deben cumplir los edificios en cuanto a su estructura, sus cerramientos, los acabados, las instalaciones y la urbanización.
Resumo:
Ilustraciones de Ángel Pizarro Polo
Resumo:
Descripci??n de la actividad pr??ctica 'Itinerario ecol??gico por la comarca de Villuercas' desarrollada dentro de la asignatura de Ecolog??a. Los objetivos del trabajo son: conocer una comarca representativa de Extremadura, respetar la naturaleza y el medio rural, planificar y realizar experiencias cient??ficas sencillas en el campo de la Ecolog??a, desarrollar destrezas manuales y experimentales necesarias para abordar la investigaci??n de los fen??menos ecol??gicos, familiarizar al alumno con el trabajo en grupo, utilizar fuentes de informaci??n cient??fica que les permita elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones y problemas de nuestra ??poca y conocer la existencia y funcionamiento de otro tipo de instalaciones educativas, como las granjas-escuela.