252 resultados para alemán
Resumo:
Se analiza la Reunión Internacional de la Unesco sobre Educación Popular, celebrada en Hamburgo en noviembre de 1954, cuya finalidad era agrupar a un conjunto de expertos de la educación popular pertenecientes a diversos países latinos para el estudio de 'los medios audiovisuales y la cultura popular: tentativas originales e investigaciones'. Asistieron a la reunión 30 participantes especialistas en cine, radio y televisión que representaban a Alemania, Italia, Francia, Portugal, Suiza, Bélgica y España. El fin que se perseguía con esta reunión era el estudio de la cultura popular y los medios de información modernos que se apoyan en material audiovisual. Como material de trabajo se dispuso de proyectos, planes, memorias, folletos, etc., sobre tentativas y realizaciones más originales y recientes efectuadas en cada país. El trabajó se organizó en sesiones plenarias, reuniones independientes de los grupos de trabajo y sesiones comunes de informe, coordinación y revisión, complementadas con una visita a los estudios de televisión alemán. Se leyeron diversos informes relativos al tema tratado y se dispusieron diversas tertulias para la redacción de conclusiones. Los grupos de cine y radio convocaron varias reuniones donde trataron temas relacionados con la enseñanza y los medios de comunicación. Finalmente, se apuntaron las conclusiones finales a esta reunión internacional.
Resumo:
Resumen de lo acontecido en el primer curso de la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad de Barcelona, que se desarrolló entre 1954 y 1955 y cuyos resultados suponen la primera promoción de titulados en inglés, alemán, francés e italiano. Es precisamente por este orden, el mayor número de alumnos que se matricularon en la escuela y su procedencia, aunque variada, destacaba en Ciencias, Filosofía y Derecho, repartiéndose la mayor parte de las matrículas. Superar cada uno de los cursos de idiomas suponía aprobar un nivel elemental, medio y avanzado, cada uno con sus características específicas en cuanto a gramática, fonética, vocabulario, etc. Los exámenes constaban de dos sesiones, escrita y oral, que como ejemplo, se transcriben algunos de los de lengua inglesa. Por último, los alumnos podían disfrutar de la concesión de becas e incluso de planes de intercambio de alumnado con otros países.
Resumo:
Se reseñan las obras bibliográficas más destacadas para el lector interesado en los problemas del momento de la educación en las zonas rurales. Se trata de dieciséis referencias escritas en español, inglés, francés y alemán que recogen los principales acuerdos e informes relacionados con la educación en las zonas rurales, en donde se especifica que las escuelas rurales de España e Iberoamérica tienen menos matrícula que las normales urbanas y con frecuencia la duración de los estudios y los títulos requeridos son de una categoría distinta y menos las oportunidades de mejora.
Resumo:
Se presenta el convenio que existía entre la Santa Sede y la República de Austria que regulaba las cuestiones referentes a la ordenación escolar y la impartición de la enseñanza religiosa en el país austriaco. Constaba de seis artículos y un prólogo final con otros seis aclaratorios de los primeros. En los artículos se regulaba las horas lectivas de enseñanza religiosa, la formación que debían tener los profesores de religión, la responsabilidad que adquiría la Iglesia en cuanto a la impartición de la enseñanza religiosa, las subvenciones que recibiría la Iglesia del Estado para las nóminas del personal de las escuelas católicas y la lengua en que debía impartirse la enseñanza religiosa, que era el italiano y el alemán.
Resumo:
Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..
Resumo:
Mejorar el diseño y el sistema de codificación de un instrumento de valoración de la capacidad de representación del plano, a través de los rasgos técnicos, afectivo-sociales y cognitivos, y estudiar la fiabilidad y validez de dicho instrumento. Determinar el modo de conocimiento y el grado de dominio que muestran los alumnos-as del espacio geográfico en la realización de una prueba de representación de su propia aula. Analizar la adecuación del curriculum oficial de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria a la capacidad de representación del espacio que posee el alumnado de estas etapas educativas. Se plantean las siguientes hipótesis: las producciones de la representación del plano de la clase por parte de los alumnos-as, difieren a lo largo de su desarrollo evolutivo o trayectoria académica; las producciones de la representación del plano de la clase, presentan diferencias significativas entre los estudiantes de un sexo y otro y, el estatus socioeconómico de la familia de procedencia del alumnado, influye en su capacidad de representación del espacio. 671 alumnos-as de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y primero y segundo de BUP de la región de Murcia y la provincia de Alicante. Se plantea el marco teórico de la investigación, tratándose de un estudio sobre diferencias humanas manifiestas en distintas capacidades y expresiones. Se repasan cuestiones del ámbito psicopatológico que pueden estar afectando al área de la percepción y la orientación espacial. Se establecen 36 variables agrupadas en: relativas a aspectos socio-familiares, rasgos técnicos, afectivo-sociales o cognitivos del plano, relativas a las capacidades intelectuales-cognitivas y, relativas al instrumento de valoración de la capacidad de representación del espacio para el estudio de la fiabilidad interjueces. Los principales tipos de análisis efectuados tienen un carácter comparativo-descriptivo de cada una de las variables relativas a la capacidad de representación del espacio, según variables de agrupamiento, y de análisis de la detencción de diferencias significativas, tomando como variables predictorias aquéllas de agrupamiento y como variables criterio, las relativas a los rasgos técnicos, afectivo-sociales y cognitivos que valoran la capacidad de representación del espacio. Se efectúan además, análisis de varianza, correlacionales y pruebas t, entre otros. Cuestionario de información socio-familiar. Prueba de representación espacial. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG) de Yuste. Se pueden establecer tres etapas diferenciadas en la capacidad de representación del espacio del alumnado: 4-8 años, 9-11 y 12 o más. En general no se manifiesta un efecto estadísticamente significativo de las variables status socioeconómico y sexo en relación a las variables relativas a la capacidad de representación del espacio. No se han encontrado relaciones que denoten correspondencia entre dicha capacidad y los datos extraídos del BADyG. Se considera que en general, las demandas del Diseño Curricular Base, se ajustan a las características del alumnado en cada una de las etapas. No sucede lo mismo con un gran número de propuestas recogidas en distintos libros de texto, las cuales se recomienda revisar, ya que sobrepasan las capacidades reales del alumnado..
Resumo:
Establecer un indicador europeo de competencia lingüística y proporcionar a los estados miembros información comparable sobre las competencias en lenguas extranjeras de los alumnos. Estudiar los procesos de aprendizaje de lengua, los métodos de enseñanza y los currículos de los países participantes a través de la recogida de información contextual, con el fin de poder mejorar el aprendizaje de lenguas. Se evalúa el nivel de competencia de los alumnos de 14 países europeos, en dos lenguas extranjeras, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Se presentan los datos más destacados del informe internacional y se detallan los de España en comparación con el resto de países y regiones participantes. Cada país ha evaluado las dos lenguas extranjeras más estudiadas por sus alumnos de entre las cinco lenguas oficiales más enseñadas en la Unión Europea: Inglés, Alemán, Francés, Español e Italiano. En el caso de España las lenguas evaluadas han sido el Inglés y el Francés. Se han evaluado tres destrezas: comprensión lectora, comprensión oral y expresión escrita. Se han utilizado escalas de medida del nivel de conocimiento de lenguas tomando como referencia el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL), en sus cuatro primeros niveles (A1, A2, B1 y B2). El nivel de competencia demostrado por los alumnos en la primera lengua evaluada ha sido, por lo general, superior al obtenido en la segunda. La mayoría de países evaluaron el Inglés como primera lengua, lo cual demuestra su importancia en Europa. Los resultados de España en la primera lengua son mejores que los de Francia e Inglaterra y similares a los de Polonia y Portugal. Sin embargo distan bastante de los obtenidos por otras entidades como Suecia, Malta, Holanda, Estonia y Eslovenia. En España se necesita mejorar el nivel de competencia en lenguas extranjeras de los alumnos, especialmente en Inglés. Analizando los niveles de rendimiento por destrezas, los peores resultados se obtienen en comprensión oral, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en llevar a cabo acciones que favorezcan la adquisición de esta destreza.
Resumo:
Conseguir que la población de las Islas Canarias tenga un nivel de formación en el idioma extranjero que le permita una comunicación eficaz, especialmente hablada, necesaria para la vida profesional, en un modo más agudo en diversas ocupaciones del sector de servicios, en los que trabaja una alta proporción de profesionales. Alumnos matriculados en los distintos idiomas: Francés 1,444; Inglés 3.532; Alemán 967. El proyecto de teleeducación en Canarias se estructura de la siguiente manera: se imparten cursos de idiomas extranjeros del primer nivel de Inglés, Francés y Alemán a través de la coordinación de los medios de comunicación social de radio y prensa. Las emisoras de radio emiten las lecciones de los cursos a determinadas horas y en los días miércoles, jueves y viernes de cada semana. El material audiovisual (textos, ejercicios, evaluaciones) ha sido impreso el día anterior en una página de los distintos periódicos de la región. Junto a la emisión por radio y el apoyo del material impreso, el tercer pilar en que descansa el proyecto es la tutoría. Como medio de comunicación entre el tutor y el alumno se introduce el 'teléfono de consulta'. La inscripción a los cursos, tanto si los alumnos eligen uno o más de uno, es completamente gratuita. Hay dos tipos de examenes: a distancia y presencial. Las variables muestreadas en el presente trabajo son: sexo, edad, profesión, estado civil, número de hijos, estudios a nivel cultural y nivel de conocimientos. Pruebas objetivas de elección múltiple y pruebas de 'T'. Coeficiente de consistencia interna Kuder-Richardson. Tal y como han sido llevados a cabo los cursos, no sirven para favorecer y ampliar la esfera de acción de la cultura sin más, sino exclusivamente para un estamento social que, al parecer, no necesita de estos cursos para tener acceso al conocimiento idiomático. Es necesario incorporar variables psicológicas que ayuden a promover un mejor estudio predictivo respecto al resultado final. Por último, llama la atención la independencia existente entre la estimación que los alumnos hacen de sus propios conocimientos y las calificaciones que alcanzan en las distintas evaluaciones. Para un mayor conocimiento de los resultados consultar las tablas.
Resumo:
Trabajo realizado por un grupo de 5 profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Burgos. Los objetivos son: 1) Aprovechar el video como material común para todas las lenguas; 2) Tratar el video como materia de trabajo en la enseñanza de lenguas en una Escuela Oficial de Idiomas donde el alumnado tiene diferentes niveles de conocimientos y motivaciones así como diferentes son los procesos de aprendizaje; 3) Autoformación del profesorado; y 4) Adaptación del material al nivel del ciclo inicial de la EOI. Los materiales utilizados son los siguientes: videos musicales, publicidad, fragmentos de películas, programas educativos, fábula, cine de animación y videos que aparecen en métodos audiovisuales ya publicados. Contiene 10 unidades didácticas (2 para ruso, 4 para inglés, 2 para alemán y 2 para italiano) con una estructura común: Tipo y duración del documento, nivel, objetivos, contenidos, recursos materiales y bibliográficos, procedimiento de las actividades y el tiempo para su realización, reflexión sobre la experimentación en el aula, hoja de trabajo-actividades y soluciones.
Resumo:
En el presente trabajo se expone un resumen del desarrollo curricular de las Matemáticas, asignatura que se imparte en cuarto curso de la Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid. En primer lugar, se expone la estructura del sistema educativo alemán, como una muestra de los currículos de países influyentes, para dar paso al currículo español de Matemáticas. A continuación, se esboza el uso de la calculadora frente al ordenador, se señalanlas dificultades del sistema de numeración hindú-arábigo y las propias de la representación gráfica de funciones. Después se describen algunas dificultades de aprendizaje en Geometría, Estadística, y Probabilidad, en Álgebra y en Análisis. Se dedica un apartado a procedimientos comparativos de textos matemáticos, y finalmente, se analizan las pruebas y modos de evaluación.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las I Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia), en octubre de 1999 (actas)
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a calidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
Monográfico sobre el futuro de las carreras científicas en Europa.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a pedagogía sistémica