456 resultados para Viaje a la luna


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la innovación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una aproximación a la figura del profesor Gabriel Comas i Ribas (Esporles, 1864- Barcelona, 1942) y al contexto en el que éste desarrolló su actividad docente, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Comas destacó por su dinamismo pedagógico y educativo, en linea con la renovación pedagógica y la corriente pestalozziana, que le llevó a proporcionar diversas y numerosas aportaciones a la historia de la pedagogía de las Islas Baleares. Desarrolló su profesión en diversos centros de Mallorca y Menorca hasta recalar en 1905 en Palma, donde su experiencia e inquietudes educativas le llevaron a transformar la escuela de Santa Catalina en Escuela Graduada, a potenciar el papel social de la escuela y promover el desarrollo integral del ser humano. Tras un viaje por el extranjero para profundizar en las teorías pedagógicas del momento, desarrolló una intensa etapa como conferenciante y realizó numerosos escritos en la revista El Magisterio Balear, teorizando sobre la situación de la pedagogía en nuestro país y de los distintos países que visitó. En 1923 se traslada a la Escuela Unitaria número 69 de Barcelona, donde se jubiló en 1934.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Los alumnos de E. Primaria deben hacer las actividades en rojo y los alumnos de E. Secundaria las actividades en rojo y azul

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra obtuvo el premio Baladre 1993 de l'Institut d'Estudis Eivissencs

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Se completa con 15 p??ginas de propuestas did??cticas relativas al vocabulario, expresi??n oral y expresi??n escrita, as?? como un apartado de soluciones respecto a estas actividades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Protagonizado por los alumnos de este centro escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una unidad didáctica, mediante siete sesiones programadas, dedicada a la educación artística, plástica y visual. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y actividades de aprendizaje en las que la línea y el color se trabajan a partir de diversos temas como son: el paisaje luna, el jardín con flores o la calle.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y puesta en marcha de este proyecto responde, en primer lugar, a la necesidad expresa de los docentes de las escuelas unitarias de los municipios de Granadilla, San Miguel, Arona, Arico y Vilaflor de dotarse de un marco de referencia común a todas estas escuelas sobre el cual iniciar una experiencia de fomento de la lectura y, en segundo lugar, responde a un trabajo previo donde, apoyados y asesorados por el equipo de Educación Compensatoria de Granadilla, se fomentan hábitos y actitudes en favor de la lectura. Objetivos: -Utilizar los cuentos para desarrollar la capacidad de expresión y comprensión, tanto oral como escrita. -Usar con fluidez, corrección y soltura el vocabulario básico adecuado a cada nivel (oral y escrito). Participan seis escuelas unitarias de los municipios citados, con un total de 400 alumnos desde Preescolar hasta quinto de EGB. Las actividades de lectura que se hicieron en clase fueron muy variadas y motivadoras. Se trabajaron unos 6 libros a lo largo de todo el curso, libros que crearon en algunos alumnos un hábito lector y actitudes muy positivas ante la lectura. Se hace un estudio pormenorizado de los resultados con gráficos. En general, se valora la experiencia como positiva, aunque se trata de un proceso y no de algo que se consigue a corto plazo. En cuanto a los distintos aspectos del proyecto (cuentos, técnicas, objetivos y animador), se califican de bastante positivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la unidad temática: viaje a Francia, se elaboran tres unidades didacticas más: la familia, la casa y los vestidos, con el fin de iniciar a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria en la lengua francesa. Aplicado en dos centros de Galdar, Gran Canaria. La evaluación, continua, se realizó a través de trabajos elaborados, fichas y cuadernos. También incluye una prueba final escrita donde se recogen todos los aspectos a valorar. En la memoria no constan los resultados ni la valoración del proyecto. Sólo aparecen las unidades didácticas propuestas finalizadas y aplicadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como consecuencia de un trabajo anterior de animación a la lectura que se viene haciendo desde hace varios cursos, en el colectivo de escuelas unitarias y centros incompletos, en la zona sur y centro de la isla de Tenerife. Este trabajo intenta contribuir al incremento cultural de la zona a través del fomento de la lectura en la escuela, potenciando la reflexión y actualización del profesorado, así como la elaboración de material y recursos didácticos que posibiliten el estudio y difusión del proyecto. Están implicados nueve centros (escuelas unitarias) y los niveles a los que está dirigido el trabajo son: Educación Infantil y Primaria. Todos los objetivos programados en un principio se han logrado en una forma adecuada, con excepción de implicar a los padres en el hábito lector. Los alumnos se han beneficiado de este proyecto conociendo mejor lo que es una biblioteca, y adquiriendo desde una situación de libre elección, el hábito lector.