325 resultados para Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el ambiente familiar influye o no en el rendimiento de un individuo. La clase de 29 niños del Colegio Nacional Cervantes, ubicado en Pobla de Farnals, Valencia, perteneciente a segundo de EGB. La investigación se realizó siguiendo el método de evaluación del medio familiar de Benavent Oltra, que permite obtener por medio de pictogramas individuales y el mapa familiar, una valoración general del medioambiente familiar del grupo estudiado. Se analizan las variables: aptitudes, ambiente familiar y rendimiento escolar. Tests ERPA para aptitudes; evaluación continua para el rendimiento escolar; para el ambiente familiar: técnicas de observación directa e indirecta (reuniones y entrevistas con padres, charlas con niños, redacciones, dibujos, informes, etc). Análisis estadístico del mapa familiar: cociente de anormalidad, frecuencia media de síntomas de anormalidad, histogramas. El cociente de anormalidad es de 0'45 por ciento, es decir, que un poco menos de la clase estudiada tiene anomalías de diferente grado, en su ambiente familiar, siendo la frecuencia media de síntomas de anormalidad de 9'5 por ciento. Mediante el histograma se observa que en el sector situacional, la estabilidad afectiva alcanza el número más elevado de casos; en el sector sociológico sobresalen negativamente los factores familia perturbada, madre asalariada, familia con autoposición de los hijos, y familia con integración interna débil; en el sector económico se encuentran problemas graves en diez familias; en el sector cultural existen problemas graves en seis familias y menos graves en la mayoría; en el sector educativo existen problemas graves en todos los factores excepto en educación familiar. Con la comparación entre el rendimiento escolar y su medio familiar se obtiene que el 82'75 por ciento de los sujetos presentan coincidencias entre ambos. Así pues, el medio familiar influye positiva o negativamente sobre el desarrollo de las aptitudes y la motivación del niño determina su adaptación al medio escolar cuyo reflejo más objetivo es el rendimiento escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Esta investigación forma parte del Proyecto PB-97-0058 financiado por el Programa Sectorial de promoción del Conocimiento de la Dirección General de investigación Científica y Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el problema del feedback extrínseco utilizando tareas más complejas y reales. Poner a prueba el CR (conocimiento de resultado) como variable básica de aprendizaje al compararlo con el CP (conocimiento de ejecución). Demostrar que se puede investigar sobre el CP con una menor complejidad metodológica. Comprobar que la mejor forma de distribuir la información en el aprendizaje es disminuyendo su frecuencia de manera progresiva.. En el primer estudio experimental está compuesta por 8 sujetos, 4 mujeres y 4 varones, estudiantes del primer curso de la carrera de Educación física, con edades comprendidas entre 18 y 20 años y sin experiencia previa en voleibol. En el segundo estudio la muestra la componen 60 sujetos, 44 varones y 16 mujeres, alumnos de los cursos de segundo y tercero del Instituto Nacinal del Educación Física de León y con edades comprendidas entre 19 y 25 años.. En la primera parte a través de una exposición teórica y una revisión bibliográfica detallada, se enmarca histórica y conceptualmente el aprendizaje motor; se analiza el CR y el CP y se ponen de manifiesto una serie de problemas que se plantean en el feedback extrínseco. En la segunda parte se llevan a cabo 2 trabajos experimentales donde se manipula el feedback extrínseco en dos situaciones de aprendizaje. En el primer trabajo se compara la eficacia del CR y del CP en el aprendizaje de un saque de voleibol. En el segundo se pone a prueba una manera de distribuir la información; ésta va disminuyendo a medida que avanza el aprendizaje, en este caso en la salida de atletismo.. En la primera investigación se utilizan hojas de registro y una lista de frases hechas de los posibles errores. En la segunda, se utilizan el programa informático SRI que permite el registro automatizado de los parámetros de la respuesta de reacción, dos células fotoeléctricas con catadrióticos, una interface y hojas de registro para cada sujeto.. En los dos estudios el análisis estadístico de los datos siguió las siguientes fases: análisis de exploratorio de los datos; estadística descriptiva (media, máximo, mínimo, desviación típica); representaciones gráficas; estadística inferencial . Se hace patente que el feedback extrínseco es una variable de gran importancia para entender el proceso de aprendizaje. Se ha puesto a prueba el CR como posible variable redundante en el feeback extrínseco, concluyendo que no hay por qué rechazarlo como variable ineficaz. No se puede afirmar que el CP sea claramente más eficaz que el CR en el aprendizaje motor. Parece ser que la capacidad de eficacia de la información proporcionada está en relación con el nivel de experiencia de los sujetos.. La investigación en aprendizaje debe intentar el estudio de la interacción de variables. La distribución de la frecuencia de la información en disminución progresiva es un claro ejemplo. Las necesidades subjetivas de información no tienen por qué coincidir con lo que se considera objetivamente adecuado, sobre todo al principio del aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las necesidades de alfabetización emocional y social. Dos grupos de escolares, uno de 25 muchachos entre 10 y 11 años (11 niños y 14 niñas), y el otro grupo de 18 muchachos (2 niños y 16 niñas), del Colegio Concertado Santa Teresa (Salamanca). La investigación responde a las pautas tradicionales seguidas en los trabajos de esta índole, es decir, está estructurado en dos grandes bloques, uno teórico y otro práctico o empírico. En el bloque teórico, constituido por siete capítulos, se analizan los principales factores que hay que tener en cuenta acerca del conflicto, definiendo el término, exponiendo las principales teorías sobre el conflicto, analizando éste desde la perspectiva psicológica y desde la perspectiva humanista, basada en las relaciones humanas y en los estilos de comportamiento ante el conflicto. Después, se acerca al conflicto escolar y las vías de solución del mismo, describiendo los tipos de conflictos que pueden existir, atendiendo al elemento que los genera y a la frecuencia con la que se presenta, exponiendo las principales teorías sobre el conflicto disciplinar escolar (modelo psicodinámico, humanista, social, cognitivo y ecológico), para, finalmente, establecer unas pautas para la resolución de los conflictos. Asimismo, a lo largo de los primeros capítulos se analizan las consecuencias que pueden ocasionar los conflictos no resueltos o resueltos precariamente, se estudia la escuela como institución reproductora y productora de la inadaptación social, y, por último, se establecen las conexiones de la escuela con los conflictos emocionales de las familias. Posteriormente, tras esta primera parte del trabajo, se apunta el camino que seguir para conseguir una educación emocional efectiva y eficaz, y para ello se adentra en el mundo de los sentimientos y de las emociones, estableciendo una responsabilidad compartida de la familia y del colegio a la hora de educar la emociones y los sentimientos, haciendo hincapié en la autoestima y la autonomía emocional, en la labor de los podres en la educación de los hijos, y el papel que desempeña la educación emocional en el marco de la reforma educativa. Finalmente, como punto final del trabajo, se ha realizado un estudio empírico, donde se ponen en práctica los conceptos desarrollados teóricamente en los apartados precedentes, mediante el 'cuestionario-rastreador de problemas'. Los alumnos de menor edad presentan más rasgos violentos y razonan menos que los alumnos de edades mayores, pero tienen una mayor capacidad de administrar el perdón, por tanto, actúan más apasionadamente e impulsivamente. El cuestionario empleado en el estudio es un medio fiable para conocer las capcidades para la resolución de conflictos de los muchachos, estableciendo la madurez de los escolares para tomar las medidas necesarias para resolver los problemas. Para que los muchachos sepan controlar los impulsos, a veces primarios, es preciso que primero conozcan y sean conscientes de los sentimientos que viven. La edad en un factor determinante en cuanto a la capacidad de resolución de conflictos y de toma de decisiones, por tanto, es preciso, para favorecer la madurez, educar emocianlamente desde tempranas edades, y, para ello, la educación emocianal de forma inteligente es el medio más adecuado.