258 resultados para Recuerdo
Resumo:
Se investiga acerca del grado de conciencia que los profesores presentan de su comportamiento no-verbal en las interacciones diarias con sus alumnos en el aula, desde Preescolar hasta el Ciclo Superior de la EGB. Estas interacciones comunicativas están relacionadas no solamente con el aprendizaje del alumno, sino también con el establecimiento de un clima emocional y psicológico positivo. Los resultados y conclusiones derivadas de la investigación sugieren implicaciones en las áreas de Innovación y Desarrollo Curricular y en los programas de Formación de Profesores que incluyan prescripciones normativas para incrementar la eficacia en la enseñanza. El estudio se basa en cuatro centros de diferentes zonas de Badajoz en los que existen profesores implicados en proyectos de tipo educativo y miembros de asociaciones de profesores. En total siete maestros de las distintas áreas; dos de Ciclo Inicial, dos de Ciclo Medio y dos profesores de Ciclo Superior. La observación es el método fundamental que se utiliza en este estudio de campo, para captar el comportamiento no-verbal de los profesores en el aula escolar. Todo ello se registra en vídeo para recoger la conducta del profesor, evitar condicionamientos a la hora de observar y tomar notas del comportamiento no-verbal del profesor, y evitar que se produzca la 'estimulación del recuerdo', en la que los profesores en su mayoría no son capaces de dar respuestas verbales sobre su conducta en clase. A continuación, se describen todos los comportamientos observados y se procede a la realización de entrevistas a cada uno de los profesores con la visualización de la grabación entera, y formulando preguntas sobre lo que descubren que hacen acerca de sus comportamientos. Por último, se les entrega un cuestionario donde se pretende recabar información precisa sobre aspectos concretos de interés sobre el tema. La escasa formación de los profesores acerca de las funciones de la comunicación no-verbal les lleva a adoptar posiciones teóricas-ideales en la interpretación de sus gestos y movimientos corporales. La propia personalidad y pensamiento del profesor genera estilos de comportamientos orientados a favorecer los contenidos de aprendizaje o el aspecto interactivo. La cultura y el rol social del profesor condiciona, en ocasiones, determinadas manifestaciones, señalando qué comportamientos debe exhibir o inhibir en sus actuaciones didácticas. El propio ambiente o contexto del aula que, con sus reglas formales e informales de participación y el tipo de actividades que se lleven a cabo, determinan el carácter idiosincrásico de cada una de las clases analizadas. Las directrices del Sistema Educativo en transformación inducen a los profesores en las interpretaciones de sus manifiestaciones no-verbales a justificar y apoyar aproximaciones preconcebidas en la enseñanza.
Resumo:
Estudiar ciertos aspectos concretos sobre la capacidad de memorizar algunas imágenes mentales. 154 alumnos (92 mujeres y 62 varones) de primero de BUP. del instituto 'Ramón Otero Pedrayo' de Orense. Estudio acerca de la emotividad positiva, negativa y neutra de las palabras castellanas en el recuerdo de pares asociados, según el sexo y la viveza de la imagen de los sujetos y según el tiempo transcurrido desde el momento del aprendizaje al de recuerdo. Variables independientes: 1)memoria; 2) sexo; 3) viveza de la imagen; 4) tiempo transcurrido para el recuerdo; 5) edad; 6) nivel de escolarización; 7) nivel de concreción-abstracción de las palabras. Variable dependiente: número de palabras recordadas. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido dos: para medir la viveza de imagen de los sujetos fue seleccionado el Cuestionario de viveza de Imágenes Visuales de Marks (VVIQ) y para medir el número de palabras recordadas por los sujetos tras los diversos intervalos de tiempo se confeccionó una lista de 60 palabras con distinta emotividad. 1) Existen diferencias significativas entre el número de palabras neutras y emotivas que pueden recordar los sujetos. Éstos recordaron un mayor número de palabras neutras, pero esto independiente de que el recuerdo se produjera a corto o largo plazo. 2) No existe aún claridad sobre el hecho de si las imágenes son algo funcional (como puede serlo la memoria) o si son puramente elementos materiales que utiliza nuestra mente como herramientas en las que apoyarse para funcionar. 3) Existen diferencias significativas entre el número de palabras que recuerdan los varones y las mujeres. Se ha comprobado que las mujeres recuerdan un número significativamente mayor de palabras, en contra de lo que las escasas investigaciones realizadas sobre el recuerdo de imágenes verbales aparecían apuntar. 4) La consecuencia más importante de la investigación sobre las imágenes y los procesos verbales está en relación a los problemas de la educación. desde esta perspectiva educativa, el mayor interés se centra en la aplicación de estos conocimientos para la mejora del proceso educativo. 5) Teniendo en cuenta que evolutivamente las imágenes visuales preceden a las verbales y también que el material verbal (concreto o abstracto) está precedido por el visual, la actividad docente con los niños más pequeños deberá centrarse principalmente en información de tipo visual, de igual manera que el aprendizaje de significados y formas verbales deberá estar precedido, o al menos apoyado, por material de tipo visual. 6) El conocer que el lenguaje con carga emotiva es más fácilmente recordado que el lenguaje neutro, deberá condicionar el tipo de vocabulario utilizado por el docente y el que se debe emplear en la redacción de libros de texto y otro material didáctico escrito.
Resumo:
Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.
Resumo:
Comprobar si la creación del modelo de la situación de un problema aritmético juega un papel importante en la resolución de un problema, aún cuando este modelo no se encuentre relacionado tan cercanamente con el modelo del problema, y para ello, la respuesta es alejar esas metas del modelo matemático convirtiéndolas en metas implícitas de modo que, el lector-resolutor tenga que inferir cual es el objetivo del personaje para construir el modelo de la situación, pero que a la vez esa meta, al ser implícita, no ofrezca indicios sobre la operación que se va a llevar a cabo más adelante (aumentar o disminuir un conjunto para la construcción del modelo del problema. Se ha trabajado con dos apartados bien diferenciados, uno de ellos dedicado a los modelos de resolución de problemas, y el segundo dedicado a las teorías actuales de procesamiento del discurso-texto, en especial a aquellas teorías que se centran en la creación del modelo de la situación. Se compone de una doble perspectiva una teórica y otra empírica. El estudio empírico desarrollado contó con la participación de 35 sujetos. Todos ellos estudiantes universitarios de la facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. La participación en el estudio fue voluntaria, recompensando a todos los participantes con un bono de 5 euros en fotocopias. Todos los sujetos fueron aleatoriamente asignados a las dos condiciones existentes: versión resolución o versión compresión, quedando asignados 15 sujetos a la versión compresión y 20 a la versión resolución. Además se comprobó la validez de cada uno de los sujetos comprobando el acierto o no de las preguntas después de cada problema o texto. De este modo, se invalidaron 3 sujetos de cada condición debido a la existencia de un porcentaje de errores superior al 15 por ciento. Se crearon 16 problemas experimentales. Se utilizó un diseño factorial 2 (condición comprensión versus condición resolución) x 2 (versión consistente versus versión inconsistente). Las dos versiones era el factor intrasujeto y las dos condiciones la versión inter sujetos. Los resultados encajan perfectamente con aquellos estudios que enfatizan el rol de construcción del modelo de la situación en la resolución de problemas aritméticos. De acuerdo con estos estudios para comprender un problema aritmético es necesario prestar atención no solo al conocimiento específicamente matemático, sino también a las situaciones y hechos reflejados en el texto. Aunque los participantes en la versión resolución dedicaran recursos cognitivos al procesamiento de la información relevante para activar el esquema del problema, esta activación fue facilitada por la información situacional. Además, la detención de inconsistencias formaría parte del modelo de la situación desde que los lectores necesitan encajar algunos tipos de procesos inferenciales para restablecer la coherencia. Sin embargo, es importante, señalar que la influencia de la información situacional afectaría solo durante el procesamiento online del problema, como un paso que precede a la construcción de la representación matemática del problema. Una vez que la representación matemática ha sido construida la representación situacional perdería fuerza en la memoria, como establecieron los datos de los protocolos de recuerdo analizados.
Resumo:
Constatar el grado de información que tiene el profesorado sobre alumnos con dificultades de aprendizaje. Evaluar alumnos con dificultades de aprendizaje y desmenuzar dimensiones o procesos cognitivos, aprendizaje y rendimiento escolar tratando de enfatizar el rol del maestro como principal agente en la evaluación, reeducación e instrucción de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Participan en la investigación diversas muestras de alumnos-as y profesores-as pertenecientes a diferentes centros de Educación Primaria de la provincia de Valladolid. La muestra 1 está compuesta por 281 sujetos, maestros en activo en la etapa de Educación Primaria y alumnos en formación en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Dentro del grupo de maestros en activo participan 75 profesores. Los otros 206 sujetos restantes son alumnos de la Facultad de Educación. La muestra 2 está compuesta por 100 alumnos que se dividen en dos grupos: alumnos identificados por sus profesores como con dificultades de aprendizaje (50) y otro grupo de alumnos sin dificultades de aprendizaje (50). Además se trabaja con todo el alumnado perteneciente a las aulas de los cursos de segundo a quinto de Educación primaria, siendo el número total de alumnos de 348 (incluidos los 100 alumnos mencionados anteriormente). 75 maestros con docencia en Educación Primaria y 206 alumnos de la Facultad de Educación cumplimentan, al inicio del curso académico, la escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje. En una segunda fase se evalúa la inteligencia y lectura a los 100 sujetos de la muestra 2. Se realiza una evaluación, mediante la prueba Weschler (WISC), las pruebas TALE y RABICUN, durante el segundo y tercer trimestre del curso. En una tercera fase se recoge información sobre el rendimiento escolar de los alumnos. La escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje consta de 27 ítems y evalúa 4 bloques: rasgos o características para identificar a alumnos con dificultades de aprendizaje, competencias y áreas de formación para el profesorado de cara a la intervención ante alumnos con dificultades de aprendizaje y posibles ayudas a ofrecer a los alumnos con dificultades de aprendizaje por el profesorado. La prueba Weschler (WISC) se utiliza para evaluar la competencia verbal y manipulativa. La prueba TALE se utiliza para evaluar la lectura. La 'Evaluación de la lectura de un texto RABICUN' se trata de un fragmento de texto de una lectura infantil adecuada a la edad y características de esta etapa escolar analizada y que mide la velocidad de lectura silenciosa en minutos y también el nivel de comprensión, capacidad de recuerdo y resumen. El rendimiento se evalúa a través de las notas escolares tomadas durante el primer y último trimestre del curso y cuya media aritmética se toma como variable de rendimiento escolar. El último instrumento de evaluación (REJILLA) se refiere a las valoraciones, rasgos y características que el profesorado identifica en los alumnos con dificultades de aprendizaje. El análisis de datos se lleva a cabo con el paquete estadístico SPSS. Se utilizan la técnicas análisis factorial, fiabilidad, índices de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación típica), la prueba Chi cuadrado, la prueba t de Student, el análisis de varianza y el análisis de correlación. Globalmente se observa que todos los ítems de la escala de identificación y evaluación de alumnos con dificultades de aprendizaje son valorados alto y considerados por los encuestados de la muestra 1 como pautas necesarias que deben ser tenidas en cuenta dentro del aula ordinaria y por el propio profesorado del aula. El análisis realizado con las variables de inteligencia confirma que existen diferencias significativas entre alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Igualmente, los alumnos con dificultades de aprendizaje, comparados con los alumnos sin dichas dificultades, tienen un nivel lector más bajo tanto en procesos inferiores de lectura como en procesos superiores de comprensión y elaboración de la información. Los alumnos con dificultades de aprendizaje rinden escolarmente menos que los alumnos sin dificultades. Los datos correlacionales indican que tanto los instrumentos de evaluación referidos a la norma (WISC y TALE) como una prueba no estandarizada (RABICUN) identifican y diferencian entre alumnos con y sin dificultades de aprendizaje. Se evidencia y constata de forma precisa la necesidad de atender a la formación del profesorado en base a procedimientos y estrategias concretas de intervención que sirvan para ayudar y trabajar ante alumnos con dificultades de aprendizaje específicas.
Resumo:
Investigar los mecanismos responsables del incremento en el estado de ansiedad y el deterioro en el rendimiento en situaciones evaluativas por parte de los sujetos con rasgo de ansiedad elevado. Construir un modelo cognitivo de tales fenómenos y sus determinantes. El proyecto consta de seis investigaciones experimentales. En el primer estudio (efectos del rasgo de ansiedad y de la información evaluativa sobre el rendimiento) participan 66 sujetos (42 mujeres y 24 varones) estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidd de Salamanca. En el segundo estudio (mediadores cognitivos de los efectos del rasgo de ansiedad) participan 144 sujetos estudiantes de Psicología y-o Pedagogía de la Universidad de la Laguna. En el tercer estudio (extracción de representaciones evaluativas, estudio normativo) participan dos muestras de sujetos (121 sujetos en la fase 1 y 96 sujetos en la fase 2) estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el cuarto estudio (efectos de las representaciones evaluativas sobre la capacidad atencional) participan 64 sujetos (24 varones y 40 muejeres) alumnos de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el quinto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada I) participan 64 sujetos de quinto curso de Psicología de la Universidad de la Laguna. En el sexto estudio (activación y recuperación selectiva de la información evaluativa almacenada II) participan 51 sujetos alumnos de COU del INEM 'Andrés Bello' de Santa Cruz de Tenerife. La metodología experimental constituye el instrumento primordial para conseguir los objetivos planteados. La primera investigación intenta verificar los efectos del rasgo de ansiedad, en conjunción con la información evaluativa, sobre el rendimiento. La segunda examina la naturaleza y la responsabilidad en dichos efectos de mediadores cognitivos directos e indirectos. La tercera pretende descubrir representaciones cognitivas de contenido aversivo presentes en el procesamiento de los sujetos ansiosos durante las situaciones evaluativas. La cuarta comprueba el consumo atencional que imponen estas representaciones y, por tanto, sus efecto sobre el rendimiento. La quinta y sexta pretenden proponer el mecanismo por el que tales representaciones son activadas y aparecen en el canal central de procesamiento. Se utilizan diversas escalas para evaluar el rasgo de ansiedad general (STAI, State Trait Anxiety Inventory; IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado) y el rasgo de anisedad evaluativa (TAI, Test Anxiety Inventory). Igualmente se evalúan variables como: las expectativas de rendimiento, la interferencia cognitiva, el rendimiento, satisfacción con el rendimiento, autoeficacia, escala de creencias y valores sobre los motivos de competencia y afiliación, entre otras. También se mide el tiempo de lectura y el tiempo de reacción ante una tarea secundaria como índices de decicación en el procesamiento de textos y se utilizan diversas pruebas de recuerdo. Se utilizan diversas pruebas estadísticas (análisis factorial, análisis de regresión múltiple, prueba t de Student, correlación de Pearson, análisis de varianza y covarianza, análisis de ítems y fiabilidad) con los paquetes estadísticos SPSS y BMDP. El rasgo de ansiedad y la información evaluativa influyen interactivamente sobre el rendimiento y el estado de ansiedad subjetiva. Existen datos que apoyan la hipótesis de que los sujetos con rasgo de ansiedad elevado sufren un déficit en su rendimiento en situaciones evaluativas debido a que atienden a representaciones irrelevantes a la tarea y a la disminución de recursos de procesamiento que impone atender a tales rpresentaciones. Y la interferencia cognitiva correlaciona negativamente con el rendimiento. Lo que tradicionalmente se viene denominando rasgo de anisedad parece contribuir al incremento del estado de ansiedad en función de características cognitivas que califican diferencialmente a los sujetos según su rasgo de ansiedad. Existen características directamente involucradas en el rendimiento y el estado de ansiedad (como la generación de y atención a representaciones aversivas) y características indirectamente responsables del rendimiento (ante exámentes académicos, por ejemplo) y el estado de ansiedad, pero determinantes de la generación y atención a representaciones aversivas, como los contenidos ansiógeneos almacenados y los mecanismos de recuperación de dichos contenidos.
Resumo:
Ofrecer un modelo integrado de evaluación de la competencia lectora. Construir unas pruebas que permitan describir el tipo de estrategias que utilizan los lectores cuando se enfrentan a los textos escritos. Ofrecer un instrumento de evaluación que permita adaptar la intervención, en este campo, a las necesidades específicas de cada alumno. Participan, en los tres estudios que se presentan, 102 sujetos, alumnos de sexto y séptimo de EGB de un colegio público de la ciudad de Salamanca. Los sujetos son asignadosale atoriamente a tres tratamientos (pero teniendo en cuenta el curso). Se cuenta con dos programas de instrucción (estructura y resumen) y un grupo control (en el que sólo se aplican las pruebas de evaluación sin pasar tratamiento alguno). El programa de instrucción denominado 'estructura' está centrado en el componente dedicado a la organización textual. El programa de instrucción denominado 'resumen' está orientado a los componentes de progresión temática y aplicación de las macrorreglas. Las pruebas utilizadas son: prueba de resumen, prueba de progresión temática y la prueba denominada 'texto'. Igualmente se toman medidas del rendimiento académico, aptitudes escolares, actitudes hacia el estudio y pruebas de comprensión. En la prueba de progresión temática los alumnos debían completar un párrafo a partir de tres alternativas. Con esta prueba se pretende comprobar si el alumnos es capaz de localizar el tema específico de diferentes párrafos de un texto. En la prueba de resumen los alumnos deben generar un resumen de un párrafo. Se pretende comprobar la capacidad del alumno para aplicar las diferentes macrorreglas que genera la macroestructura textual. En la prueba texto los alumnos deben realizar tres tareas: el recuerdo libre del texto, contestar a unas preguntas del mismo y estimar el grado de importancia de una serie de frases del texto. Por otro lado, el rendimieto académico se operacionaliza a partir de las calificaciones de los alumnos en la primera evaluación del curso. Para evaluar las aptitudes escolares se aplica el SRA de Thurstone y Thurstone, adaptado al castellano con el nombre de TEA-2. Las actitudes hacia el estudio se evalúan mediante el cuestionario de actitudes escolares de Prieto. Se utilizan dos pruebas más de comprensión lectora: la prueba de comprensión lectora de Lázaro y el CTL de Suarez y Meara (procedimiento 'cloze'). Todas las pruebas, a excepción del cuestionario de actitudes escolares y el TEA-2, se aplican dos veces, antes y después de los programas de instrucción. Se utilizan varias pruebas para el análisis de los ítems (nivel de dificultad de cada ítem, análisis de correlación, análisis devarianza, fiabilidad y validez). Igualmente se utiliza la prueba de análisis de varianza de medidas repetidas, la prueba t de Student, el análisis de covarianza, análisis de correlación y análisis de regresión múltiple. El primer estudio concluye que los pruebas de resumen y recuerdo son altamente fiables para los propósitos para los que fueron construidas. El segundo estudio concluye que los alumnos entrenados en cada uno de los programas de instrucción mejoran en las pruebas que se relacionan con ellos. Los resultados de este estudio parecen corroborar la utilidad para la que se habían construido las pruebas: ser sensibles a los programas de instrucción, lo que a su vez implica que pueden diferenciar a los alumnos competentes de aquellos que no lo son. En el tercer estudio se comprueba que los resultados obtenidos por los alumnos en las pruebas elaboradas se relacionan con los resultados obtenidos en variables como el rendimiento académico, las aptitudes escolares o las actitudes hacia el estudio. Las consecuencias prácticas de los tres estudios deben ir encaminadas al planteamiento de la instrucción en comprensión de textos. Se deduce que la instrucción debe centrarse en los aspectos más relacionados con la organización textual (y no tanto en la estrategia de resumir). Igualmente se recomienda que se tengan en cuenta los avances habidos en la psicología cognitiva y de la instrucción.
Resumo:
Validar un nuevo método de estudio que insiste en el dominio de las estrategias para la comprensión global del texto. Analizar la incidencia de dos programas de instrucción, desarrollados en dos grupos de séptimo de EGB de Palencia. Participan en el estudio 87 sujetos que cursan séptimo de EGB en el colegio Público Padre Claret de Palencia. Los sujetos son distribuidos a tres grupos siguiendo el orden alfabético de sus apellidos. A cada una de las clases se le aigna un tratamiento distinto de forma aleatoria. condición técnicas de estudio, condición de comprensión y grupo control (sin tratamiento específico). Se utilizan trece textos durante la instrucción. Para evaluar la eficacia de los programas de inestrucción los sujetos deben estudiar un texto para posteriormente formular preguntas, recordarlo, resumirlo y, en el grupo de comprensión, identificar la relación general que estructura todo el texto. Las variables a considerar, a partir del ejercicio de lectura del texto, son: acertar la relación que estructura el texto, número de ideas centrales e ideas detalle recordadas, número de relaciones presentes en el recuerdo, grado de organización del recuerdo, número de relaciones contempladas en el resumen y número de autopreguntas con ideas centrales. Transcurridas 48 horas se solicita a los alumnos un nuevo recuerdo. Se utiliza el análisis de varianza utilizando como variable independiente el tipo de programa de instrucción y como variables dependientes aquellas que se relacionan con el rendimiento de los sujetos en las distintas tareas frente a los textos. Se observa que en sujetos inicialmente de 'pobre' comprensión se refleja una cierta tendencia hacia el incremento o mejora en la comprensión del texto, que se manifiesta principalmente en el descubrimiento de la relación general que lo estructura y en la formulación de autopreguntas. Se apoya la hipótesis de las relaciones necesidad-suficiencia, es decir, es fundamental que los sujetos se percaten de la relación que organiza y articula el texto, aunque esto no es suficiente para mejorar los aspectos considerados en el recuerdo y en el resumen.
Resumo:
Analizar las dimensiones psico-pedagógicas de los preescolares (segundo de párvulos). Analizar cuál es la estructura diferencial frente a las exigencias de primero de EGB. Y plantear los posibles ejes de referencia de la futura orientación escolar, individual y grupal. Participan en el estudio 91 niñas del último curso de preescolar y con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Se aplica a cada niña una batería de tests para hacer una exploración de la estructura diferencial de cada sujeto y hacer una previsión del rendimiento escolar y de la orientación de las áreas que se deben atender en la etapa de EGB. La batería utilizada está compuesta por las siguientes pruebas: a) cuestionario para la recogida de datos (datos personales de la alumnos, aspectos socio-culturales de la familia, rendimiento escolar, conducta social y emocional, estima social de la alumna por parte de sus compañeras); b) Test de Matrices Progresivas de Raven (para evaluar la inteligencia general); c) Test Guestáltico Visomotor de Bender (que mide la maduración visomotora); d) Reversal Test (para detectar las dificultades en la lectura); e) Test de Lateralidad de Galifret-Granjon (que evalúa la dominancia hemisférica); Test de Conceptos Básicos de Boehm (que mide el dominio de conceptos básicos); g) Prueba de Articulación (basado en la batería Inizan, que evalúa la articulación de palabras); y, h) Prueba sobre Memoria y Lenguaje (basado en la batería de Inizan y que evalúa el recuerdo inmediato del nombre de objetos familiares observados bajo la forma de dibujos). Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas), análisis de correlación y análisis de regresión (tomando como variable a explicar el rendimiento académico). Las variables que mejor explican el rendimiento escolar son: la madurez de conceptos básicos, la madurez o capacidad lectora, el nivel madurativo intelectual y visomotriz y, finalmente, los años de preescolar, y el medio socio-cultural. Se puede concluir que el grupo analizado tiene buenas posibilidades intelectuales, perceptivas y motrices; que cuenta con una buena capacidad para la lectura y la escritura; con buena adaptación emocional y social; no siendo previsible grandes dificultades en el campo escolar.
Resumo:
Presentar una explicación cognitiva de cómo se comprenden unidades complejas como son los textos expositivos, centrando la atención en los macroprocesos o procesos de alto nivel. Participan 40 sujetos, estudiantes de sexto y séptimo de EGB del colegio San Mateo de Salamanca. Son seleccionados de una muestra inicial de 63 sujetos. Se seleccionan sujetos de buena y pobre comprensión lectora que se asignan al azar a dos tratamientos o programas de instrucción, dando lugar a un diseño factorial 2 (buena o pobre comprensión lectora) por 2 (programa 'local-global' o programa 'global-local'). Se toma como variable dependiente el número de aciertos en la organziación retórica de los 8 textos que integran el desarrollo de esos programas de instrucción. Durante el período de instrucción se emplean un total de 16 textos (la mitad creados para su uso dentro del sexto curso y la otra mitad para el séptimo curso). Las pruebas de evaluación para la determinación del nivel de competencia lectora consisten en: prueba de recuerdo y prueba de resumen de un texto compuesto por 164 unidades ideacionales y 288 palabras. En lo que se refiere a la evaluación de la variable dependiente se lleva a cabo contabilizando el número total de aciertos que cada sujeto obtiene en los ocho textos utilizados en los programas de instrucción. Se utilizan pruebas de contraste de hipótesis como el análisis de varianza y la prueba t de Student. El análisis de varianza referente a los datos totales revela un efecto significativo tanto del nivel de competencia como del tipo de programa de instrucción. Los sujetos de pobre comprensión lectora obtienen, como se esperaba, un peor resultado que los sujetos de buena comprensión. También los sujetos asignados al programa de instrucción 'local-global' superan a los sujetos instruidos mediante el procedimiento 'global-local'. No se constata un efecto de interacción entre los dos factores. Los sujetos instruidos según el programa 'local-global' reconocen con más facilidad la organización formal de los textos que los instruidos en el programa 'global-local'. Este resultado debe valorarse atendiendo a la importancia enorme que se concede a la 'estrategia estructural', que conlleva el desvelamiento y uso de la organización retórica de los textos. Por otro lado, parece posible concluir que los sujetos de pobre comprensión lectora no tienen dificultades para operar con las formas organizativas de los textos, como se pone de relieve en el hecho de que guiándoles en el análisis del texto son capaces de reconocer su articulación.
Resumo:
Demostrar que el feedback que utiliza la información adecuada es superior al de anticipación y al de recuerdo. 45 sujetos, 24 mujeres y 21 varones todos estudiantes universitarios cuya edad media es de 21 años. Tambor de memoria. Diseño multigrupos. La clara superioridad del método de recuerdo feedback sobre el de recuerdo corre a favor de la extensa literatura sobre el valor reforzante del conocimiento inmediato de los resultados, de saber si se contesta en forma adecuada. Merece especial atención la comparación entre el método de recuerdo feedback y el de anticipación. Podríamos sugerir que un tipo de enseñanza programada en la que un instructor informara al alumno solamente de sus aciertos, indicandole que volviera a revisar aquellas cuestiones que tenía equivocadas, habría de resultar más fructífera que la enseñanza programada ortodoxa. Se observa una tendencia a favor del método de recuerdo sobre el de anticipación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación