470 resultados para Pautas generales de presentación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se desarrolla en dos centros de educación de personas adultas, está encaminada a facilitar al alumnado su integración en el mercado laboral mediante mecanismos de búsqueda de empleo. Los objetivos son: fomentar una integración activa en la sociedad a través del mundo laboral; capacitar para la búsqueda de empleo; desarrollar la autoafirmación y determinadas actitudes de la personalidad; y estudiar las medidas generales de higiene y prevención de enfermedades profesionales. Para su puesta en marcha se organizan dos grupos de 18 a 25 años y de 26 a 45, dos días a la semana de dos horas de duración. Se realizan, por una parte actividades sobre técnicas de empleo (elaboración de documentos como fichas personales, instancias, currículums, cartas de presentación, etc., análisis del mercado y búsquedas de información y planes de formación individual), y por otra parte, el desarrollo de un temario sobre seguridad e higiene en el trabajo. La valoración final del proyecto es positiva ya que se consideran cumplidos los objetivos propuestos al conseguir que el 72 por ciento del alumnado esté inscrito en el INEM y un 54 por ciento haya solicitado cursos de formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación familiar dirigido a los padres de los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB para analizar y definir pautas de actuación en aspectos concretos de la educación de sus hijos. Los objetivos son: determinar el tipo de colaboración que debe existir entre padres y profesores; favorecer la comunicación entre los padres para intercambiar experiencias e inquietudes; conocer la actitud de los padres y de los profesores hacia la educación para lograr un mayor consenso; y fomentar en los padres un análisis de la actitud y actuación con sus hijos. La experiencia consiste en la organización de una serie de reuniones (generales y de discusión en pequeño grupo) en las que se establecen las siguientes fases: introducción al tema por parte del tutor mediante textos y cuestionarios (la adquisición de hábitos, espectativas ante su futuro, premios y castigos, responsabilidad compartida, etc.); coloquios y debates para aclarar conceptos, contrastar opiniones y exposición de los resultados; y elaboración de un resumen de la reunión que será enviado a cada familia. La valoración de la experiencia por parte de todos los participantes es positiva, tal y como queda reflejado en los cuestionarios de evaluación realizados. No obstante, se indica que no se ha logrado la implicación de todos los padres. La memoria incluye una selección de la documentación elaborada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Educación Especial María Montessori, desde hace años, se trabaja con temas relacionados con la salud, como experiencias puntuales (cuadernos sobre sexualidad, programa de duchas, cuaderno de primeros auxilios, etc.). Este proyecto trata de aglutinar todos esos trabajos con la finalidad de desarrollar en los alumnos hábitos de salud. La experiencia se lleva a cabo con alumnos con necesidades educativas especiales y plantea como objetivos generales: adoptar pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar físico y mental y fomentar el cuidado personal, la higiene, las relaciones interpersonales y la salud sexual. En el desarrollo se ha contado con la participación de las familias de los alumnos y de instituciones del municipio de Parla (centro de salud municipal) en actividades como: campañas de salud bucodental, prevención de accidentes, higiene en la preparación de alimentos, etc. El proceso de evaluación es continuo y se utilizan escalas de observación y anecdotarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conseguir nuevos procesos de investigación y de renovación del libro de texto para contribuir al perfeccionamiento cualitativo del texto. Necesidad de someter a revisión los esquemas evaluadores del libro de texto. El libro de texto. Evaluación del libro de texto: teorías, modelos, escalas sistemáticas de evaluación. Diseño descriptivo. Línea metodológica de caracter hermético. Entre las diversas variables que influyen en la calidad del producto educativo se estudia únicamente la variable de entrada de tipo formal e institucional, de carácter instrumental: el libro de texto. Diversos modelos de evaluación del libro de texto. Véase bibliografía. Análisis de contenido. Análisis de un elemento componente del Sistema Educativo: el libro de texto. Análisis comparativo entre distintos sistemas de valoración del libro de texto. Estudio crítico. Se establecen criterios para la elaboración de modelos de evaluación. Estos criterios son: formulación de objetivos, organización racionalizada de los contenidos científicos: pautas operativas, exigencia de actividad, pautas operativas, presentación de reforzamiento, atención a las diferencias individuales. Concepto de libro de texto ideal. Hay que acceder a la formalización de aquellos planteamientos operacionales que puedan orientar la estructuración de un modelo coherente de evaluación aplicable al conocimiento cualitativo de los libros de texto. La evaluación del libro de texto necesita abrirse a nuevas perspectivas que completen, modifiquen y amplien sus tradicionales trayectorias históricas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una síntesis del método de la Expresión Libre para la enseñanza de las lenguas extranjeras.. Profundiza en las aportaciones que desde diversas perspectivas teórico-científicas se formulan, y diseña unas propuestas concretas de posibles implicaciones de estos postulados generales para la práctica educativa.. Investigación teórica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una investigación aplicada encaminada a resolver algunos problemas educativos y del mundo del trabajo, que afectan al entorno sociocultural para conseguir la mejora y el cambio de pautas del desarrollo comarcal. Se elabora un marco teórico con los conceptos territoriales de la comarca de las Tablas de Daimiel y se analizan las peculiaridades del lugar y la influencia del agua, el mundo agrícola, la producción textil, la construcción y los servicios. También se analiza la situación educativa y las posibles alternativas. Por último se elabora una propuesta de actuación educativa que se denomina Formación para el Desarrollo Ocupacional . La observación, la entrevista a informantes y a expertos o técnicos en materia, los cuestionarios y el estudio documental. También se analiza la actividad educativa, los medios de producción y la participación de la ciudad de la zona de las Tablas de Daimiel. Se ha seguido una metodología naturalista, potenciando participación social en la búsqueda de alternativas y en análisis de la situación de partida. La distribución de la red comarcal de centros educativos está mal planificada. La oferta de FP no se ajusta a las características económicas de la comarca. El fracaso escolar en EGB y bachillerato es superior a la media nacional. Las actividades de FP ocupacional vía INEM tienen escasa implantación. Las actividades de formación empresarial y de educación popular son limitadas y escasas. Para solucionar las carencias en la comarca es necesario promover la implicación social en la búsqueda de soluciones; abordar distintos programas de información y difusión local relacionadas con la situación hidrológica; concertar algunas líneas generales de un currículo educativo que facilite el desarrollo agrario comarcal; orientación laboral y profesional; desarrollar actividades de formación de empresarios y que desde centros de enseñanza se presente el trabajo empresarial como componente básico de la economía comarcal; concretar una oferta de FP para los sectores textiles y de la construcción; difundir y ampliar la oferta de Formación Profesional Ocupacional vía Ministerio de Trabajo-INEM; preparar al profesorado en temas locales; y que la administración local gestione la apertura de la Agencia de Desarrollo Comarcal para facilitar la concreción del Programa de Desarrollo Comarcal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer descriptiva y analíticamente la actitud religiosa de los adolescentes, en cuanto se revelan al responder a la escala de actitudes empleada en la investigación. Determinar el grado en que las variables sexo y status socioeconómico inciden o influyen en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Muestra 1.100 sujetos estudiantes de quinto de secundaria común. Edad entre 16 y 18 años. (556 varones y 544 mujeres). Subdivididos en tres grupos de acuerdo con el nivel socioeconómico: bajo 349 sujetos, medio 464 sujetos, alto 287 sujetos. Tipo muestreo: estratificado. Modelo correlacional entre la variable actitud religiosa de los adolescentes y las variables sexo y clase socioeconómica. Variables dependiente: actitud religiosa. Variables independientes: sexo (con dos niveles masculino y femenino); clase socioeconómica (con tres niveles alta, media, baja). Se confirma que las variables de sexo y nivel socioeconómico inciden en la diferenciación de las actitudes religiosas de los adolescentes. Se hace un resumen de resultados en torno a diez actitudes religiosas fundamentales: dependencia ante el Dios providente (la mujer y la clase social baja más dependientes); aceptación de Dios como norma ética (la mujer y clase media y baja mayor adhesión); rebeldía contra las normas de Dios (igual en los dos sexos y mayor en la clase alta); culpabilidad (mayor en los hombres y en la clase media y baja); autonomía humana con respecto a Dios (mayor en los hombres y en la clase media y alta); amistad y confianza en Dios (alta tendencia en los dos sexos y en la clase media y baja); aceptación de la revelación de Dios en la historia (mayor en mujeres y clase media y baja); solidaridad y fraternidad (mayor en los hombres y en la clase baja); sensibilidad frente a las injusticias (mayor en los hombres y en la clase baja); esperanza cristiana (mayor en los hombres y clase baja). De los resultados obtenidos se deriva la necesidad de una renovación de la educación religiosa que el autor estudia únicamente desde el punto de vista pedagógico. Señala unas orientaciones generales sin referencia y aplicaciones prácticas y dirigidas especialmente a las necesidades del sistema educativo y de los adolescentes peruanos. Finalmente expone lo que debe ser el contenido y presentación de la educación religiosa de acuerdo con las necesidades de los adolescentes peruanos, resaltando sus implicaciones sociales, la similación crítica de la tradición cultural, su vertiente moral y la compatibilidad de la fe cristiana con la ciencia actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende alcanzar dos objetivos. Cubrir el vacío existente en los estudios de las funciones comunicativas del habla de profesores, en este caso de inglés como Lengua Extranjera (ILE) destinado a nivel preescolar, y configurar una interfaz discurso-gramática de las funciones reguladoras del lenguaje.. En primer lugar, para lograr un análisis discursivo-semántico, en este trabajo se diseña la Red Sistémica de Funciones Reguladoras, RSFR, una herramienta que resume las diferentes opciones discursivo-semánticas de los contextos de las funciones reguladoras. A continuación, se analizan los datos en el estrato léxico-gramatical para facilitar conclusiones sobre la relación función-realización formal. Por último se exponen las similitudes y diferencias en la producción lingüística de las funciones reguladoras entre profesores nativos y no nativos.. Las aportaciones más destacadas de esta investigación son cuatro: hacer posible un estudio sistemático del significado mediante el diseño de una herramienta; la propuesta de una taxonomía de funciones reguladoras; el análisis de la dependencia entre las funciones reguladoras, y sus realizaciones lingüísticas; y las diferencias encontradas en la comparación del discurso del profesor nativo y no-nativo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación consiste en trazar paralelismos entre la enseñanza antigua y la actual, determinar los fundamentos generales en los que se basa una enseñanza integral y por especialidades artísticas como objetivo en la comunicación de un mensaje.. En este estudio se presenta un análisis de la evolución histórica de la enseñanza de la interpretación del violín desde el siglo XVIII hasta el XX. Para llevarlo a cabo se comparan cuatro métodos del siglo XVIII y dos del siglo XX y se estudia cómo se logra en cada uno de ellos la formación integral del intérprete en sus tres pautas: técnica, musical y humana.. De esta manera, la metodología de esta tesis resalta la similitud entre orador e intérprete. Se pretende que las conclusiones alcanzadas puedan ser de ayuda, extrapoladas a cualquier intérprete, sea cual sea su especialidad instrumental y artística..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994, convocado por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM pretende guiar a los profesores para dar respuestas educativas a las caracter??sticas y necesidades espec??ficas del alumnado potencialmente superdotado. Como objetivo se pretende promover el desarrollo equilibrado de las capacidades establecidas en los objetos generales de las diferentes etapas. Con este fin, la Comunidad de Madrid crea un grupo de estudio para dar una respuesta educativa curricular y extracurricular para estos estudiantes con altas capacidades intelectuales. Esta publicaci??n est?? estructurada en cuatro cap??tulos. El primero desarrolla el concepto de altas capacidades intelectuales y el procedimiento de identificaci??n y evaluaci??n psicopedag??gica y se fundamenta en la literatura especializada y en la normativa de aplicaci??n a este alumno que, posteriormente, se detalla en el anexo I. El segundo cap??tulo se centra en las respuestas educativas que abarcan desde los ajustes curriculares, metodol??gicos y organizativos. En el tercer cap??tulo se presenta un modelo de Documento Individual de Adaptaciones Curriculares de ampliaci??n o enriquecimiento y las pautas para elaborarlo, este modelo se ejemplifica de forma pr??ctica en el cap??tulo cuarto. Finalmente se a??ade en el anexo II un glosario de los t??rminos que se utilizan a lo largo de este trabajo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la incidencia del cómic en la historia contemporánea, se intenta hacer conectar a los alumnos de los últimos cursos de E.S.O y Bachillerato con los acontecimientos de la sociedad del siglo XX, intentando cumplir los objetivos de identificación de los procesos y mecanismos sociales, económicos y culturales en la trayectoria histórica, valoración del patrimonio histórico; realización del patrimonio artístico; realización de tareas en grupo etc. Para ello se ha estructurado el contenido de la obra en tres partes, donde la primera supone una justificación del trabajo, así como la definición de los aspectos generales del cómic y los autores seleccionados. La segunda parte analiza en profundidad los autores seleccinados y su obra, y da las pautas para la realización de fichas por el alumno. La última parte de metodología se refiere a la planificación del trabajo en el aula y la evaluación de la experiencia didáctica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad monográfica que, desde la perpectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de los bienes duraderos. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que el profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen los bienes duraderos, la vivienda, los electrodomésticos, y el automóvil y otros medios de transporte. Expone, además, objetivos generales, contenidos de hechos, conceptos y principios; de procedimientos; de actitudes; quince modelos de actividades desarrolladas; pautas de evaluación y referencias documentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo fascículo de una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, a partir de los documentos históricos comunes a todos ellos. Presenta un resumen de los acontecimientos más destacados y de las peculiaridades de la zona durante el período que va de 1751 a 1961. Su lectura resulta útil para comprender la obra en su totalidad así como cada uno de los fascículos de la colección que se dedican, de forma monográfica, a los pueblos de la Comunidad de Madrid..