360 resultados para PROBABILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano, inglés y euskera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Cuantificar la comorbilidad existente en la muestra estudiada, entre los trastornos por uso de alcohol y la ludopatía. II.-Estudiar la posible relación entre la presencia de un problema de juego y diversas variables (demográficas, sociolaborales, sobre hábitos de consumo de alcohol y relacionadas con el juego). III.-Analizar la asociación de estas variables y la gravedad de la dependencia del alcohol. 132 pacientes que siguen tratamiento en alguno de los ocho Centros de Salud Mental de la Comunidad de Navarra. Solicitud al SISM de los listados de pacientes con los diagnósticos de 'Abuso o dependencia del alcohol'. El primer contacto con cada CSM consiste en una entrevista con el Director, explicándoles el proyecto. Posteriormente son entrevistados los terapeutas que atienden los pacientes y éstos consideran si cada paciente que les visita habitualmente es oportuno o no incluirlo en el estudio.Finalmente se realiza la entrevista con cada paciente. Variables dependientes: I.-Dependencia del alcohol con o sin problemas de juego. II.-Dependencia leve/grave del alcohol. Variables independientes: I.-Demográficos (edad, sexo). II.-Socio-laborales (estado civil, formación académica, nivel profesional y situación laboral). III.-Respecto al consumo de alcohol (tiempo transcurrido desde que no bebe, tiempo en que empezó a beber, veces que ha dejado de beber, tipo de bebida, cantidad máxima bebida, periodicidad de la ingesta de alcohol, problemas que el alcohol le ha ocasionado). IV.-Psicopatológicas (realización de intentos de suicidio, percepción de haber sufrido episodios depresivos y fumar). V.-Familiares con problemas de juego o alcohol (tener familiares con problemas de alcohol y tener familiares con problemas de juego). VI.-Hábitos (actividades a las que dedica el tiempo libre). I.-SCID ('Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R'; sección: 'Trastornos por uso de sustancias -alcohol-'): es un instrumento de valoración clínica para hacer los diagnósticos de dependencia y abuso de alcohol. II.-'Cuestionario de Juego de South Oaks' (SOGS): es un instrumento de 'screening', útil para llevar a cabo una primera identificación de riesgo de ludopatía. III.-Varias preguntas sobre hábitos adictivos, intentos de suicidio y percepción de haber sufrido episodios depresivos (de elaboración propia). IV.-'Entrevista Estructurada de la Historia de Juego': es un instrumento elaborado para obtener información sobre diferentes aspectos de la historia de juego. Explora las variables que han incidido en el desarrollo y mantenimiento del juego problemático. Para ello, recoge datos sobre los hábitos de juego de los padres, el inicio y el agravamiento de la conducta de juego en el paciente y sobre otros aspectos (familia, trabajo, ocio, etc). V.-'Cuestionario sobre la Prevalencia de Problemas de Juego en Enfermos Alcohólicos': recorre sucesivamente las áreas consideradas importantes acerca de la problemática del juego, de acuerdo con los conceptos actualmente vigentes en la literatura especializada. I.-Se ha obtenido una elevada comorbilidad entre los problemas de alcohol y los de juego. II.-El estado civil es una variable relacionada con la probabilidad de presentar un problema de juego de azar en la población de alcohólicos en tratamiento. III.-El grado de dependencia del alcohol está relacionado con los problemas ocasionados por éste. IV.-Los hábitos de bebida son cualitativamente diferentes en función del nivel de dependencia. V.-La realización de intentos de suicidio está relacionada con la ludopatía. VI.-Los estados depresivos son uno de los problemas que más frecuentemente se asocian al alcoholismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una estimación cuantitativa y cualitativa de los déficits. Establecer una desagregación por zonas programáticas 4 por niveles de programación. Hallar una discriminación entre déficits institucionales y déficits unitarios. Hacer una valoración de la urgencia y de la gravedad de los déficits en función de su proceso evolutivo. La totalidad de plazas escolares de EGB, BUP y FP existentes en el municipio de Bilbao. Estudio fundamentalmente descriptivo, en el que mediante un análisis socio-económico de la población de Bilbao, una zonificación del espacio residencial urbano, una delimitación de zonas programáticas para cada nivel de programación escolar y un análisis de los efectivos escolares, pretende realizar una estimación de déficits escolares para cada zona y nivel de programación y una evaluación de la gravedad y urgencia de los mismos.. Censo de alumnos matriculados y alumnos potenciales de Bilbao distribuidos en zonas y pertenecientes a Centros públicos y privados. Método descriptivo. Tabulaciones cruzadas. Existen déficits zonales, tanto a nivel de BUP-FP como de EGB en el municipio de Bilbao. El déficit zonal no existe a nivel general del municipio debido a: a nivel de EGB, el déficit unitario asciende a 2264 puestos que supondrían 4 Centros escolares o bien 2 según el tamaño de los mismos y a nivel de BUP-FP, existe un superávit de 5420 puestos. Los déficits zonales se deben más a distorsiones geográficas -exceso en unas zonas y escasez en otras-. Los déficits existentes son escasos, muy localizados y con probabilidad de alivio espontáneo en un futuro no lejano. De cara al futuro, nada indica que los déficits existentes puedan agravarse: es de esperar que el debilitamiento general y sistemático de todas las pirámides de edad y la carencia de flujos migratorios, ayude a resolver los pequeños déficits existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar en qué medida el cuestionario de Milner 'The child abuse potential inventory' (1981), puede correlacionar en una población normal con algunas de las variables consideradas de alto riesgo en la teoría sobre el maltrato como son: estilo atribucional 'insidioso', bajo nivel de apoyo social y bajo status socioeconómico. 2) Estudiar cómo se adapta el cuestionario a una muestra distinta de la de Estados Unidos. 39 madres residentes en Ordizia cuyo número de hijos oscila entre 1 y 4 con un nivel cultural medio-bajo. Partimos del modelo transaccional o socio-psicológico. Es una investigación no experimental de tipo correlacional. La investigación es de tipo transversal, las medidas de las variables se toman una sola vez y al mismo tiempo. Las variables son: dependientes: puntuación en la escala de abuso. Independientes: estilo atribucional, soporte social, status socioeconómico. Intervinientes: edad, sexo, número de hijos y edades. Profesión de los padres, nivel de estudios. Diversos cuestionarios: 1) Escala de abuso del 'Child abuse potential inventory' (Milner 1981). 2) Cuestionario de estilo atribucional para adultos (Sellegan et al. 1979). 3) Nivel de apoyo social: escala autoaplicada (Departamento de Salud Mental de California, 1981) 4) Cuestionario sobre la calidad del soporte social (Delmer et al. 1984). Coeficiente de correlación de Pearson (R). Estudia la relación entre las puntuaciones globales en la escala de abuso y el estilo atribucional, entre las puntuaciones parciales en la escala de abuso y el estilo atribucional y entre las puntuaciones globales y parciales de la escala de abuso y del estilo atribucional con relación a las dos encuestas de soporte social. Análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. No existe la asociación que se esperaba encontrar entre un estilo atributivo de tipo 'insidioso' y algunas puntuaciones en la escala de abuso. Hay una relación negativa entre la cantidad de soporte social y las puntuaciones globales de la escala de abuso. Hay una relación entre la calidad del apoyo social y el estilo atribucional 'insidioso'. A medida que la calidad del soporte va siendo menor, el estilo atribucional se acerca al llamado 'insidioso'. Tendencia al incremento de los puntuajes en la escala de abuso a medida que el status socioeconómico familiar es más bajo y que a su vez, son más rígidos con respecto a métodos de educación y disciplina y con más problemas familiares. El soporte social actúa indirectamente en la ocurrencia o no de maltrato a través de dos factores como son el stress y la autoestima. Hay una tendencia a aumentar la probabilidad del maltrato a medida que el status socioeconómico es menor. Hay una relación entre el estilo atribucional de tipo insidioso y la calidad del soporte social que a su vez se relaciona con el riesgo de maltrato.