578 resultados para Orígenes turbios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aportación a la Historia de la educación social, mediante el estudio de la situación de los niños expósitos salmantinos, marginados y expuestos a una sociedad que les abandonó y les rechazó. La investigación está dividida en cuatro partes. En la primera de ellas, se ha reconstruido los antecedentes de la Casa de expósitos, profundizando en sus orígenes y la trayectoria de lo que comenzó siendo una preocupación por el elevado número de niños que se abandonaban en cualquier parte de la ciudad de Salamanca. También se ha analizado la estructura y organización de la Casa, la participación de algunos miembros destacados del poder civil y religioso, la respuesta del Cabildo como patrono y las acciones de los administradores para mantenerla a flote. La segunda parte, está dedicada a la economía de la Casa, y en ella se ha abordado el estudio de los ingresos y los gastos anuales de la institución, en especie y en dinero, al tiempo que se ha profundizado en uno de los métodos más utilizados para obtener fondos: la recaudación de limosnas, y en las graves consecuencias que tuvo para la institución la desamortización de Godoy a partir del Decreto de 19 de septiembre de 1978. En la tercera parte de la investigación, se ha cuantificado el volumen de niños ingresados en la Casa desde 1794 a 1825, valorando su significación en el contexto demográfico salmantino y analizando su evolución teniendo en cuenta los factores económicos, políticos y sociales. Asimismo, se ha abordado las dificultades que tuvo que superar el niño expósito para poder sobrevivir, el transporte hacia la inclusa y su llegada a la Casa. Y también, en la tercera parte de la investigación, se ha expuesto el destino de la mayoría de los niños que ingresaban en la Casa: la muerte. Finalmente, la cuarta parte de la investigación, incluye aspectos relacionados con la crianza y la educación de los expósitos, analizando los tipos de amas, que fueron las encargadas de tal cometido, la procedencia geográfica y el cuidado que dispensaron a los niños a cambio de un salario mísero. A finales del s. XVIII la Casa de expósitos de Salamanca era una institución consolidada. De 1794 a 1825, el Cabildo, como patrono, era el responsable de todos los asuntos relacionados con la Casa, sobre todo, los referidos a la economía. La Casa nunca pasó por buenos momentos, incluso hubo situaciones especialmente críticas; los administradores no pudieron solucionar el déficit crónico que padecía la institución, irreparable después de las medidas desamortizadoras de Godoy. El deterioro que sufrieron las rentas a partir de entonces convirtió la vida de la institución en una exhibición permanente de angustiosa necesidad, que tenía que ver más con un sepulcro de niños que con un establecimiento de crianza. Firmada la constitución de 1812, los avatares políticos que se sucedieron hasta el primer cuarto de siglo cambiaron definitivamente el estado de la institución; abrumada por un déficit de 63306 reales, sin ingresos ni propiedades, dependían de ella 302 niños que se mantenían con amas externas, y 18 niños criados con amas internas. El 6 de febrero de 1822 se promulgó la nueva Ley General de Beneficencia, y la Casa de expósitos se adscribió como otros establecimientos benéficos a la Junta General de Beneficencia. El volumen es la razón principal que hace del problema de los niños expósitos una grave cuestión social. Entre algunas peculiaridades del volumen de expósitos se destacan la procedencia geográfica, la tasa de sexo y la estacionalidad de las concepciones. Uno de los aspectos más llamativos del estudio es la tasa de mortalidad de los expósitos de la Casa de Salamanca. Por último, hay que señalar que en la segunda mitad del s. XVIII el Cabildo catedralicio era el mayor hacendado de la provincia de Salamanca. Sin duda, podría haber hecho más por una institución de la que era su patrono, pero se limitó a administrar la economía de la Casa siempre ajustada a un presupuesto de subsistencia. Por otro lado, la propia Casa sólo destinó el 30 por ciento de sus gastos a la crianza de los expósitos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar integral e históricamente el proceso de institucionalización del saber ambiental en la Universidad de Salamanca y su proyección académica. Analizar los elementos históricos y teóricos que fundamentan la misión social de la universidad. Conocer el proceso histórico de la incorporación del saber ambiental en el medio académico de la Universidad de Salamanca. Documentar la evolución del saber ambiental desde sus orígenes hasta el presente. Estudiar y conocer las realizaciones y actual desarrollo del saber ambiental. Fuentes primarias y secundarias en relación con el saber ambiental en la Universidad de Salamanca. Dimensionamiento del proceso. Análisis prospectivo. Formulación de conclusiones. Revisión general y edición final. Método científico. Método histórico. Narración o exposición histórica. Se ofertan propuestas de formación ambiental, pero no existe ni una cultura docente ni una tendencia de transmisión de conocimientos para preparar a los futuros profesionales en métodos de trabajo interdisciplinar. Una universidad dispuesta a abordar la complejidad del saber ambiental como elemento constitutivo del pensamiento europeo de conocimiento, debe crear espacio de estudio e investigación interdisciplinares. La universidad juega un papel de gran envergadura por ser un espacio que contribuye a la formación de un ser humano con responsabilidad hacia el medio ambiente. La universidad, como espacio de construcción del saber, está en la obligación de generar todas las condiciones necesarias para la estructuración conceptual, metodológica y teórica de los paradigmas del conocimiento ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar en profundidad este tipo de enseñanza-aprendizaje, teórico-práctico, los ámbitos y las variables que de algún modo inciden en el rendimiento final, es decir para la obtención del permiso de conducir. Siendo este el objetivo principal, existen otros de carácter más específico para su consecución, los cuales son: 1)diseñar el perfil de los elementos implicados en este tipo de enseñanza-aprendizaje: las autoecuelas, el alumno, el profesor de Teoría y el profesor de Prácticas, 2)evaluar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, 3)diseñar un instrumento para evaluar con eficaca las autoescuelas, 4) Relacionar las variables más significativas con el rendimiento Teórico y Práctico de los alumnos. 766 alumnos matriculados para la obtención del permiso de conducir de clase B-1, ordinario, en Salamanca capital, entre el periodo comprendido desde el 15 de Septimbre de 1991 al 31 de abril de 1992, que acudieron a las 12 autescuelas seleccionadas al azar, en las que impartían clase 59 profesores de Formación Vial. Dividida en tres partes fundamentales: 1) revisión de aspectos históricos y legales en relación a los orígenes de las autoescuelas, del profesorado de Formación Vial y del alumno aspirante a la obtención del permiso de conducir, así cmo de modelos de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel teórico como práctico 2) centrada en el proceso metodológico, datos sobre la muestra y las variables implícitas, tanto del alumno, como del profesor, de la autoescuela y de la propia evaluación, así como de losinstrumentos utilizados para la obtención de datos 3) exposición de los resultados sobre los perfiles del profesor, de la autoescuela y del alumno. Los resultados por parte de los alumnos de la evaluación sobre el profesor de Teoría, de práctica, la Autoescuela, el examinador, las actitudes del conductor y del rendimiento teórico-práctico del alumno, así como variables que determinan el rendimiento teórico y práctico.Por último se procede a contrastar la información obtenida en las tres partes de la investigación para llegar a establecer unas conclusiones generales como contraste de los objetivos iniciales. Cuestionarios y test adaptados a las necesidades que se pretenden estudiar y elaborados personalmente debido a la inexistencia en el mercado laboral. 1)Variables del alumno: sexo, edad, justificación para la obtención del permiso de conducir, razón por la que elige la autoescuela, motivación inicial, libertad de decisión, conocimientos previosde teoria y de práctica, expectativa de dificultad del teórico y del práctico, expectativas del número de convocatorias en el práctico y en el teórico, expectativas de nervios, velocidad lectora, forma de prepararse, comprensión lectora y nivel de estudios. Varibles del alumno del proceso: autoevaluación del alumno en el examen teórico, y en el práctico. Variables de salida del alumno: el rendimiento del alumno en el examen teórico, y en el práctico. 2)Variables del profesor: Nivel de formación, de motivación, de jornada laboral. 3) Variables de la Autoescuela: La antigüedad, las condiciones físicas del aula, los centros de interés, los recursos didácticos, la puntuación por ciento de aprobados, la decisión de ir al examen, la homogeneidad del grupo, el nivel de satisfacción del alumno, la metodología empleada. Por lo tanto las variables son de dos tipos bien diferenciadas: en el Examen teórico, como variables independientes o predictoras todas las mencionadas anteriormente, y como dependientesel rendimiento del alumno. En el ejercicio práctico: variables independientes todas las prescritas por ley e interpretadas por el examinador y dependientes el rendimiento del alumno. Estadistica descriptiva correlacional, análisis de regresión múltiple y análisis discriminante.Para el tratamiento de datos utilización del paquete estadísico SPSS. implícitos en conclusiones. No se han encontrado variables muy determinantes tanto en el rendimiento teórico y práctico de los alumnos, o al menos no son las variables que se han tratado de investigar, pese a ello se pueden establecer como determinantes en función de la calidad de la autoescuela del profesorado, el Rendimiento Teórico en un 63,2 por ciento y en el Práctico un 61,77 por ciento, por lo que se puede deducir que lo que consideramos como un proceo de enseñanza-aprendizaje en la práctica se trate de una técnica o estrategia para el logro del objetivo final, centrado prioritariamente en obtener el permiso de conducir y no en formar y educar inicial y permenentemente a los futuros conductores por lo tanto el sistema actual de formación no responde al perfil del conductor que reclama la demanda social como garantía de la propia seguridad y convivencia, por lo tanto este sistema no es el adecuado y urge la reforma del mismo considerando la adecuada formación- educación inicial y permanente de los conductores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unir este estudio a las diversas y ricas aportaciones de carácter histórico, literario, religioso-espiritual y artístico. Realiza un análisis histórico, el cual tiene un valor no directamente pedagógico, pero sí importante ya que toda pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar, un tiempo y unas personas concretas. Después estudia el pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados. Busca las raíces calasancias del Instituto y sus características propias. 1) A la Congregación le convendría estudiar determinadamente su historia y los elementos que la definen, que son los elementos de fundamentación teológica, jurídica e histórica, entre otras. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa es necesario que los respectivos archivos sean ordenados y completados. 3) La necesidad de purificar muchas fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad. Es difícil amar a algo o a alguien sino se le conoce y es difícil conocer nada si no se informa justamente de ello. 4) No poseemos argumentos sólidos para afirmar que la primera escuela, previa a la fundación del Instituto, fuese una escuela de amigas. 5) Tampoco podemos estar de acuerdo con otra afirmación que ha venido corriendo de boca en boca por tradición con los padres Escolapios con la congregación naciente. 6) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que le fueron dando una fisonomía que hasta hoy puede constatarse y denotar su huella, la incertidumbre en cuanto al fin específico del Instituto. 7) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el magisterio de la iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 8) Si pudieron existir algunos titubeos en el fundador sobre animar o no a asumir la condición de religiosas al grupo de las primeras mujeres que se definieron por el instituto muy pronto fueron resueltos, en los primeros pasos de andadura. 9) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, aunque no exclusivamente. 10) Ha constituido un problema, desde los orígenes, la reticencia manifiesta en bastantes miembros de la Congregación hacia la titulación y preparación del personal docente. Aceptamos que la historia sea maestra de la vida, pero en cuanto que enseña en el presente, tras haber sido capaces de leer el pasado y actualizarlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender porqué aparece la drogadicción y qué sentido tiene como fenómeno social de la contracultura. Ofrece una visión general de la contracultura, para explicar sus características, su proceso de aparición y sus principales manifestaciones y estudia el fenómeno de la drogadicción para analizar la psicología del toxicómano y el argot más significativo de la drogadicción. 1) El consumo de diversas drogas, aunque históricamente no es un fenómeno novedoso de nuestro tiempo, obedece, sin embargo a motivaciones únicas en la actualidad. La problemática de la droga repercute con mayor incidencia en los países con elevado índice de desarrollo. Como producto del movimiento contracultural en sus orígenes, viene a ser un claro exponente de las contradicciones sociales. 2) La adicción a las drogas es un reflejo de la crisis de identidad por la que atraviesa la moderna sociedad de consumo. Viene, paradójicamente a ser un medio de obtener identidad y seguridad en un medio ambiente amenazante e inseguro. Es otro cauce de encontrarse a sí mismo en el anonimato colectivo. 1) La droga, uno de los problemas importantes de nuestra sociedad, viene a ser un intento de solución para muchos jóvenes. Para ellos representa una vuelta a lo irracional y profundo de su propio ser. Para artistas y literatos es un medio para excitar la imaginación y la capacidad creadora. La droga es utilizada entonces como un camino de exploración de nuevas formas de conciencia. A lo largo de este proceso, lo que en principio nació como una experiencia revolucionaria en el movimiento contracultural, pasó a convertirse en una pseudarevolución al invertirse medios y fines. La herencia de la contracultura ha sido significativamente positiva en diversos aspectos de la existencia juvenil, pero también ha sido herencia suya la frustración de la esperanza trucada de una nueva imagen del mundo y del hombre. 2) El argot, fenómeno de incubrición, es renovado constantemente para cumplir su cometido. Un número considerable de palabras definen el cerrado círculo de la filosofía del drogadicto, junto al dato de consumo masivo de drogas, aparece el drogadicto que crea su propio lenguaje en cuanto que la sociedad tachándole de perversivo, le margina y le obliga a cerrar su comunicación con el exterior. El argot ya no es sólo una forma de organizar signos, sino también una forma diferente de organizar el pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la timidez para ayudar al niño a superarla. Expone las bases teóricas de la timidez, explica en qué consiste la radiografía de la timidez en la infancia, analizando la relación entre el niño y su medio, el sentimiento de inferioridad en el niño y la timidez en la infancia, y después propone unas implicaciones pedagógicas, tanto para la familia como para la escuela. 1) Al tímido se le debe ayudar a que encuentre y tome conciencia de su propio valor, el mejor medio es que sea él mismo el artesano de sus realizaciones. 2) Nada será más conjugado para fortalecer al tímido que un esfuerzo conjugado entre los padres y el niño, por una parte, y el maestro y el niño, por otra. Porque esto hace que desaparezcan las tentativas de dominación por parte de ambos. 3) Las relaciones entre ambos han de estar movidas por el amor, porque sólo donde hay amor, existe la posibilidad de superación y sólo en la relación en que predomine el amor es donde desaparece todo egoísmo. 4) No se debe dudar del tímido si no se quiere que él mismo dude todavía más. Es necesario, primero ayudarle a desenvolverse para que después se desenvuelva por sí mismo. Si los demás confían en él, poco a poco irá haciendo como ellos y acabará adquiriendo confianza en sí mismo. 5) El tímido se comporta torpemente por miedo pero si en las primeras manifestaciones logra vencer este miedo, el ridículo, pronto se comportará como cualquier persona y es posible que después se encuentre agusto en la acción. 6) El contacto con los demás, en su formación, es de un inmenso valor y las relaciones sociales, que se encuentran a veces entre los orígenes de la timidez, son también su mejor remedio. 7) El trato con los demás, ayudará al tímido a salir de su apocamiento, de su soledad y a adquirir seguridad, porque la experiencia de trato es un remedio seguro contra la timidez. Mediante el interés por la comunidad, el niño tenderá a la superioridad. Luego la labor de los padres y educadores estriba en dirigir esta tendencia a través de una vía fructífera y útil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los servicios bibliotecarios móviles cuentan con entidad suficiente como para ejercer las funciones propias de cualquier biblioteca pública. El bibliobús en León. Se estudian los orígenes y desarrollo de los servicios bibliotecarios móviles, de modo general en España y, particularmente en León. Partiendo de la idea de que los bibliobuses son servicios bibliotecarios con las mismas funciones que una biblioteca estable, se realiza un estudio de la trayectoria de la lectura pública en España, revisando los diversos sistemas bibliotecarios, con detenimiento en el sistema bibliotecario de Castilla y León. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1) Realiza un recorrido por los sistemas bibliotecarios como pieza clave de las políticas de información. 2) En segundo lugar centra su análisis en el sistema bibliotecario en Castilla y León. 3) Seguidamente se dedica al estudio del servicio de bibliobús propiamente dicho. 4) Y por último, analiza el servicio de bibliobús de León. Recopilación bibliográfica, aplicaciones estadísticas, variables individuales, documentos y archivos. Mediante técnicas de análisis multivariante, se realiza un análisis cuantitativo del servicio, desde su inicio en 1974 hasta el año 2000, con el fin de conocer la trayectoria acontecida con el aumento de vehículos. Otras fuentes y recursos utilizados fueron: La biblioteca de la Universidad de León, la biblioteca Central de Castilla y León, revistas y catálogos del CINDOC-ISOC, COMPLUDOC, Datatheke, base de datos LISA, entre otras. Se utilizaron también motores de búsqueda como Google y Altavista, y directorios especializados BUBL. Y para la parte empírica el objeto fue el bibliobús de León. Se utilizaron estudios estadísticos, y se consultaron documentos fundacionales de la Biblioteca Pública del Estado de León y del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de León junto con expedientes del Archivo Municipal de León. 1) De los datos estadísticos disponibles, sólo el aumento del número de bibliobuses es indicativo de la mejora del servicio. 2) El aumento de los vehículos produce: un aumento de lectores de cualquier edad; pero los niños son la mayoría de todos los lectores y un aumento del número de préstamos. 3) En un momento hay más lectores peor no hay más préstamo, puede ser que los lectores no ven cumplidas sus expectativas. 4) Resulta curiosa la cifra sobre el número de libros no devueltos, denota escasa responsabilidad del usuario hacia el servicio. 5) Se constatan descensos en la población consecuencia de cambios demográficos y socioeconómicos. Como valoración final, se considera que necesita una mejora que vendrá dada por una modernización del modelo de gestión, por una adecuada dotación de medios, tanto humanos como materiales, así como por la total capacitación para ofrecer los recursos idénticos a los de una biblioteca estable. Si la biblioteca móvil elimina barreras para dar acceso a la información, deberá aprovechar para dotarse de todos los medios tecnológicos que igualen y faciliten el acceso a la información global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la literatura infantil y juvenil desde sus orígenes hasta la actualidad. Se revisan los principales autores y obras, así como las concepciones literarias derivadas de las mismas. Finalmente se incluye un análisis de los hábitos lectores de los jóvenes españoles y se aboga por la promoción de este hábito por parte de la escuela y de los padres, indicando su comentido a la hora de fomentar la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación