350 resultados para LINGUAS ESTRANGEIRAS MODERNAS
Resumo:
La Unesco, organiza en 1954 los estudios clásicos y humanísticos de la educación. Los define como aquellas enseñanzas derivadas del patrimonio que cada civilización recibe de épocas más o menos lejanas de su historia, y en las que cada pueblo trata de hallar ejemplos válidos para toda su evolución. Tradicionalmente, el patrimonio clásico de cada país ha sido considerado como núcleo de la formación del hombre, como ser humano, perteneciente a una sociedad, a una historia y a una cultura. Pero, la docencia de las humanidades actualmente atraviesa momentos de crisis. La importancia creciente de la formación científica y técnica explican esa postergación. Además, para ciertos teóricos estas enseñanzas no representan más que el recuerdo de épocas pasadas. En la sociedad actual no basta con formar especialistas, es necesario, formar su mente, su personalidad. Y la mayor crítica que se hace a estas disciplinas es la necesidad de renovación para adecuarlas a las necesidades del hombre actual con el concepto de humanidades modernas que supondría un conocimiento de la antigüedad clásica a través de las culturas modernas, nacionales, locales y extranjeras, incluido el estudio de las lenguas vivas.
Resumo:
En 1948 se pensó construir en la antigua Universidad Autónoma de Méjico toda una ciudad universitaria que cobijara conjuntamente todas las dependencias del más alto centro cultural de la nación. Así, se ha iniciado el estudio del problema por la Escuela de Arquitectura, teniendo en cuenta los ejemplos existentes de otras ciudades universitarias como las de Madrid, París, ciudad de Trujillo en Santo Domingo. Se ha designado como lugar de ubicación una amplia zona, capaz para todas las instalaciones universitarias. Situada en las afueras de la ciudad, reúne esa cualidad deseada, lejos del bullicio urbano, pero a la vez bien comunicada por unas vías modernas y rápidas que acorten la distancia.. Se preveen dos tipos de construcciones, las propiamente universitarias (facultades) y las residenciales. Pero la arquitectura cubista resulta inadecuada porque no guarda relación con las características e idiosincrasia del país. Pero, el proyecto se nos antoja plausible en conjunto; revisable en los detalles. Por ello, pensamos que no se regatearán esfuerzos para verlo concluido antes de los siete años prefijados, ni para lograr reunir el dinero necesario para esta gran casa de la cultura mejicana.
Resumo:
Dentro del Consejo de Europa se da gran importancia al conocimiento de las lenguas modernas ya que da lugar al acceso a otras culturas y conduce al desarrollo de la comprensión entre los pueblos de Europa. Se presenta un estudio de los documentos elaborados por las distintas comisiones de expertos relacionados con la evolución del aprendizaje-enseñanza de las lenguas modernas. En concreto, se trata de unos estudios que establecen los niveles-umbrales de las distintas lenguas europeas: inglés, francés, español, alemán e italiano.
Resumo:
Se examina la influencia de los medios de comunicación social en las sociedades modernas a través del aparato teórico de la semántica y la semiología. Se expone un caso concreto, el golpe de estado chileno, para analizar el contenido, metodología y modelos aplicados para transmitir un mismo mensaje a través de los medios de comunicación social.
Resumo:
Reflexión sobre las diferentes críticas literarias, antiguas y modernas, acerca de la presencia de una cierva astada en varios poemas de la literatura griega, denostando las vaguedades, imprecisiones y falta de rigor de algunos críticos en sus escritos.
Resumo:
Consideraciones acerca de lo que significa la asignatura Historia de las Civilizaciones y los conceptos y contenidos a estudiar en la materia, que son tres: las modernas concepciones historiográficas y el apelativo de historia de las civilizaciones, los elementos constitutivos de las civilizaciones y el interés justificativo de esta disciplina, es decir, el proceso hacia una civilización universal.
Situación de la enseñanza de la geometría frente a las nuevas tendencias de la educación matemática.
Resumo:
En los contenidos y la metodología secundaria y ,sobre todo, en el primer ciclo, de 12 a 16 años, no se consiguen criterios que logren un consenso medianamente general porque los alumnos de enseñanza media son muy variables y hay que buscar un denominador común útil y comprensible para la mayoría. Las dificultades de la geometría en secundaria han suprimido esta casi totalmente con bases impecablemente sentadas, a partir de las cuales, todo se desarrolla lógicamente sin posibilidad de subirse de la línea general elegida. Desde este punto de vista el aprendizaje carece de importancia. Entre los 12 a 16 años el alumno debe aprender muchas y no es malo que conozca distintos métodos y distintos puntos de vista. No hay que decantarse por ninguna opción. En cualquiera de ellas se puede aprender a razonar y a ejercitar la deducción lógica. La complicación excesiva no es buena, al margen de su valor matemático.
Resumo:
Se recoge el programa y contenido, casi literal, del Curso de Formación del Profesorado de Enseñanza Media, junto con lecciones de Ciencias, Letras y Formación religiosa, celebrado en Zaragoza en agosto de 1963. En este curso se desarrollan las modernas estructuras matemáticas para aplicar en los programas de Bachillerato, con el fin de que los profesores de matemáticas estén formados en las nuevas corrientes. Al final de cada capítulo, se recogen los ejercicios que se propusieron en las clases prácticas desarrolladas durante el curso.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la Federación Internacional de profesores de Lenguas Vivas, que surge en París en 1931 con el fin de agrupar a las asociaciones de profesores de lenguas modernas de 18 países, y poder así, confrontar sus experiencias con colegas de otros países. Se incluye un extracto de los estatutos de la FIPLV.
Resumo:
Se pretende buscar y valorizar tres tipos de conjuntos rítmicos existentes en las literaturas europeas modernas y silábicas, como la española o la francesa y también, de una manera lateral, en las antiguas como la latina o la griega. El fundamento de tales conjuntos se basa en la unidad rítmica, que es el elemento rítmico más simple del verso y concepto más amplio y completo que la simple noción del acento predominante.
Resumo:
Se exponen una serie de condiciones a seguir con el fin de permitir al alumno de Bachillerato la opción de estudiar una segunda lengua moderna, como pieza fundamental de su preparación, a cambio de asignaturas de Letras o de Ciencias. El propósito es la inserción en el Bachillerato de una segunda lengua viva, además de la primera, y para ello, es preciso tener en cuenta las circunstancias previsibles de la Enseñanza Media en España.
Resumo:
Se describe la aplicación y desarrollo de los laboratorios electrofónicos, considerado un método de gran eficacia en la enseñanza de idiomas modernos, en concreto, en el perfeccionamiento de la pronunciación. Se incluye el desarrollo de una clase de laboratorio en centros de Enseñanza Media y fotografías de estos laboratorios.
Resumo:
Gregorio Hernández figura cumbre de la imagineria barroca castellana, que realizó casi toda su producción artística en la ciudad de Valladolid donde vivió y murió. Es tal la cantidad de esculturas bajo su factura que es imposible que sean exclusivamente suyas. Se piensa que la dirección de la mayoría de los grupos procesionales fue suya, pero la ejecución de su taller; crea un modelo y lo repite sin omitir detalle porque si no es imposible que en treinta años realizase tan ingente obra con su impronta, que lleva su nombre y pregona su fama. Era imposible llegar como él, a lo sublime en la expresión de ciertos sentimientos de dolor y de sufrimiento que se reflejan en sus vírgenes y en sus cristos.
Resumo:
todos los profesores de lenguas del mundo entero piensan que se debe dar la misma importancia al estudio de las materias que enseñan idéntico valor lingüístico, funcional y educativo que al de las lenguas clásicas o al de las lenguas vernáculas. Los programas, cursos y desarrollo de las lenguas vivas se han concretado y se ha visto necesario su organización a través de los distintos seminarios que serán los encargados de planificar dichas asignaturas teniendo en cuenta sus horarios y cursos. Tras utilizar diferentes métodos se ha comprobado que dos idiomas son necesarios en el bachiller para completar la formación cultural de los alumnos. Los métodos empleados más idóneos son los de audiovisuales, etcétera. Pero, sin dar solo importancia a la pronunciación. Debe realizarse un aprendizaje coherente en el que no se de importancia solo a un elemento, sino a todos. es la única forma de que se pueda conseguir una formación integral del idioma.
Resumo:
La evolución de los estudios lingüísticos en los países escandinavos ha sufrido un avance espectacular. Destaca Suecia en el desarrollo de las lenguas modernas, colocándose entre los países más importantes del mundo. No son sólo los investigadores los que han contribuido a esta situación, sino también la universidad y el estado, al introducir notables cambios desde la escuela primaria. Hoy Suecia, puede alinearse junto a Francia e Inglaterra para convertirse en la nueva avanzadilla de la nueva metodología de las lenguas modernas que se desarrolla en todo el continente.