485 resultados para Dialectologia castellana
Resumo:
El grupo de trabajo que presenta este proyecto lo componen el profesorado de EGB de los colegios públicos S. Nicolás de Tolentino y Tasarte. Se trata de elaborar un proyecto educativo acorde con las necesidades de la zona: 1. Adaptación curricular. 2. La organización del centro educativo. 3. Perfeccionamiento del profesorado. Para la adaptación curricular: -Definición de los objetivos del Area Curricular de todos los ciclos de la educación primaria y el primer ciclo de secundaria; -Selección, secuenciación y enfoque de los contenidos que se juzguen más relevantes y significativos de acuerdo con las características del Centro; -Actividades iniciales, centrales y finales del proyecto curricular; -Definición de la metodología a seguir; -Organización del espacio-temporal; -Materiales y recursos didácticos; -Evaluación. Para la organización del centro educativo: tener en cuenta las instalaciones del centro, las características del profesorado y alumnado, el ambiente del centro, etc. Para la formación del profesorado: -Jornadas de formación distribuídas a lo largo de los tres trimestres. Utilización del proceso de adaptación curricular para profundizar en los distintos aspectos del nuevo sistema. Resultados: Se hizo casi toda la adaptación de Lengua Castellana y Literatura en Educación primaria. También la de Sociales, Geografía e Historia del primer ciclo de secundaria. Se apunta, sin embargo, la necesidad de disponer de una persona liberada de su trabajo habitual para concluir un trabajo serio y riguroso..
Resumo:
Los componentes de este grupo de trabajo son conscientes del fracaso escolar del alumnado fundamentalmente en el área de Lengua y más concretamente en la zona donde se desarrolla el proyecto: La Gomera. Objetivos: -Elaboración de materiales curriculares que puedan aplicarse en el presente curso. -Promover en el alumnado la idea de la interrelación entre las distintas lenguas: aprendizaje, destrezas comunicativas, etc. -Teniendo como base la lengua materna y, partiendo de ella, se pretende ahondar en las posibilidades comunicativas de los idiomas para subsanar y mejorar la expresión y escritura de los alumnos. Participan cuatro centros de EGB, uno de bachillerato y uno de formación profesional. Los contenidos a trabajar recogen por una parte la reflexión sistemática sobre la lengua y su aprendizaje y por otra los usos y formas de la comunicación oral y escrita. La secuenciación del proyecto se desarrolló en tres fases: I. Marco teórico-práctico de acercamiento al área de lengua de forma interdisciplinar. II. Creación y puesta en práctica de actividades aplicables a los diferentes idiomas. III.Puesta en común, trabajo en equipo y evaluación del proceso. El planteamiento metodológico tendió a la realización de: actividades de aprendizaje variadas, al uso de materiales didácticos diversos y distintas formas de agrupamiento de alumnos. Se aplicó un cuestionario inicial y otro final tanto a los alumnos como al mismo grupo de trabajo. En el apartado de resultados, con respecto a los alumnos, se dice lo siguiente: les dan importancia al conocimiento y correcto uso de las lenguas. Reconocen que se expresan mejor por escrito que hablando. En el apartado de medios de enseñanza, se decantan mayoritariamente por el libro de texto. Conclusiones: Se hace necesario profundizar en el proyecto curricular de las diferentes lenguas para la E.S.O. y secuenciar actividades, metodología y evaluación con grupos menos numerosos. Se aconseja publicar los contenidos trabajados en las áreas de inglés, francés, lengua castellana y literatura..
Resumo:
El grupo de profesores de escuelas unitarias y centros incompletos integrantes de este proyecto tienen la intención de trabajar los Diseños Curriculares, formando dos grupos: uno de Infantil y otro de Primaria. Tanto en un grupo como en otro, se partirá de los Bloques de Contenidos de Conocimiento del Medio. Para ello se realizará una programación al principio de curso, que se concretará en unidades didácticas propias de cada nivel. Se intenta globalizar el conocimiento del medio con conceptos matemáticos. Objetivos: -Proporcionar al alumno un sistema de aprendizaje más motivador, activo y creador partiendo del Medio. -Adquirir una visión más generalizada de la realidad. -Desarrollar actitudes y capacidades en el alumno encaminadas a conseguir hábitos de trabajo que le ayuden a una mejor integración social. -Crear y desarrollar el gusto y respeto por la naturaleza y su realidad. -Observar y explorar su entorno físico. Participan 8 centros con características de escuelas unitarias y/o centros incompletos de la zona de La Laguna, Tegueste y Santa Cruz, todos en la isla de Tenerife. El proyecto inicial fue sustituido por 'Secuenciación de contenidos de las áreas fundamentales de la Educación Primaria por niveles'. El motivo atiende a la necesidad de secuenciar y concretar por niveles los contenidos de las áreas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y Matemáticas, antes de abordar la elaboración de unidades didácticas, adaptando dicha secuenciación al contexto de las escuelas unitarias. En la memoria final queda constancia el interés en continuar el trabajo para el próximo curso.
Resumo:
Este proyecto viene a ser la continuación de uno presentado el pasado curso, titulado 'Erase una vez... 'cuya temática trata de Lengua y Literatura. Los niveles y cursos implicados son 7' y 8' de EGB, los tres cursos de BUP y 1' y 2' de formación profesional, que corresponderían a la E.S.O. y la E.S.P.O. Los centros participantes son: el instituto de bachillerato a distancia de Santa Cruz de Tenerife, los institutos de bachillerato Tomás de Iriarte, Villalba Hervas y Gracia y el colegio público Hnos. Estévez Murphy. Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la E.S.O., ejercitando la capacidad de expresión -coherencia, propiedad, concreción y adecuación- y comprensión -desarrollo de mente reflexiva y crítica. También ejercitar las cuatro destrezas básicas: saber hablar, escuchar, leer y saber escribir. Este objetivo general y las capacidades y destrezas señaladas se concretan en el Bloque de Contenidos 4: La Literatura como producción plena de la lengua. El proyecto 'Así habló Sherezade' aún centrándose en la narración, tiene en cuenta las diversas adaptaciones curriculares según y niveles que componen la E.S.O. y la E.S.P.O. No se pueden hablar de resultados concretos. El trabajo se ha centrado fundamentalmente en la investigación y recogida de datos, pues se comprobó la dificultad de materializar el trabajo en el aula. Así pues, se terminó de diseñar las dos unidades didácticas referidas al cuento y a la publicidad y esbozar el diseño de 'El Teatro' y 'La Poesía'. Se representó la obra 'La zapatera prodigiosa' en dos de los centros.
Resumo:
Se pretende encaminar la actividad pedagógica del área de Lengua Castellana y Literatura en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Los objetivos de área que verdaderamente definen el presente proyecto son: -Beneficiarse y disfrutar autónomamente de la lectura y la escritura como formas de comunicación y fuente de enriquecimiento cultural. -Interpretar y producir textos literarios y de intención literaria orales y escritos desde posturas personales críticas y creativas. Estos objetivos se centrarán fundamentalmente en un eje de interés: la narración. Aplicado a cuatro cursos de la ESO de la zona de La Laguna y norte de la isla de Tenerife, a un grupo de 350 alumnos. La metodología está basada en un trabajo de equipo, aprendizaje por descubrimiento y la investigación en la acción. En cuanto a los resultados, el trabajo realizado se ajusta bastante a lo programado inicialmente. Los objetivos marcados han sido conseguidos.
Resumo:
Proyecto de Educación Secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: mejorar las estrategias de trabajo en grupo de los componentes del grupo estable, elaborar materiales que integren las Nuevas Tecnologías de la Información en el currículum de Lengua y Literatura Castellana, que los alumnos conozcan la variedad lingüística y dialectal del estado español, respetando y valorando nuestra realidad plurilingüe y cultural y, mejorar la comprensión de textos escritos, mediante la lectura comprensiva de textos y la elaboración de síntesis o resúmenes de los mismos. El desarrollo de la experiencia de articuló en torno a la elaboración del programa informático titulado 'La vuelta lingüística a España', mediante el cual se pretendía que el alumno conociera de forma amena las variedades dialectales del español y la situación idiomática de España. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes fases: definición de los aspectos fundamentales del proyecto, búsqueda de la información documental, tratamiento de las imágenes gráficas, y desarrollo del programa multimedia el cual incluyó animaciones, grabaciones de voces de las distintas zonas dialectales de España, textos, imágenes, etc. El objetivo perseguido con ello fue la aplicación de una metodología activa y participativa en la que el alumnado realizara la mayor parte del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del descubrimiento interactivo con el ordenador. La evaluación del trabajo, aún no finalizado, resulta difícil, sobre todo cuando se ha modificado el proyecto inicial hacia una ampliación importantísima del mismo. Los resultados fueron positivos, ante la cantidad de trabajo elaborado y el aprendizaje en el uso y las posibilidades que ofrecen los nuevos medios tecnológicos en el desarrollo de las actividades curriculares para la enseñanza.
Resumo:
Estudiar las conductas, estados depresivos e ideas suicidas de los enfermos renales crónicos, estableciendo criterios válidos de la relación entre este colectivo y los profesionales que trabajan para que estos enfermos alcancen una mejor calidad de vida. De los 140 enfermos renales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se extrajo una muestra de 108 sujetos, mayores de 14 años y menores de 76 con una edad media de 45 años. Se siguió un diseño correlacional. Variables independientes: situación familiar, sexo, profesión, situación laboral y situación económica. Variable dependiente: puntuaciones obtenidas en el cuestionario de Zung (SDS); en otros tipos de análisis, esta variable se utilizó como variable independiente, para constrastarla en algunas respuestas fisiológicas tales como: diferencias de peso, tensión arterial sistólica, tensión arterial diastólica. Escala de depresión de SDS, de Zung, 1965; versión castellana de Conde, 1970. Cuestionario de datos personales. Ficha médica. Puntuaciones medias. Análisis de varianza. Probabilidad. Los separados/as obtienen puntuaciones mayores en depresión y trastornos emocionales que el resto de los estados civiles. Las mujeres que se dializan presentan mayores niveles de depresión, trastornos emocionales e inhibiciones motoras, que los hombres que reciben el mismo tratamiento. Existen profesiones que alcanzan medias superiores en esta sintomatología. La situación laboral no es desencadenante de estos trastornos, pero existen situaciones con una mayor propensión que otras para presentar esta sintomatología. Existen situaciones económicas donde se ven favorecidas tanto las conductas como los estados depresivos e ideas suicidas de los IRC. El 42 por ciento de los IRC puntuaban en el nivel 'C' de depresión, lo que nos ponía en alerta al haberse alcanzado porcentajes superiores a los encontrados en los estudios sociológicos sobre depresión en la población española (Gabinete Bernard Krief, 1982), que sólo llegó a alcanzar el 6,9 por ciento. Sería conveniente estudiar las consecuencias que estas conductas tienen en el abandono de la medicación y otras conductas autopunitivas del insuficiente renal crónico.
Resumo:
Este trabajo se encuadra, desde el punto de vista teórico, en el contexto de razonamiento humano, y dentro de él en el campo del llamado razonamiento heurístico, entendido como una dimensión del estilo cognitivo para la población canaria de la 'escala de razonamiento heurístico', elaborada por Groner y Groner (1991), como instrumento de medida de tal dimensión. Participaron 148 personas no universitarias, de un gran abanico de profesiones, mayores de 25 años. La primera parte del trabajo presenta una reflexión teórica en torno a la concepción del razonamiento heurístico, a fin de realizar un intento de operacionalizar tal concepto-constructo, como paso previo para su medida. En el segundo capítulo se describe un instrumento de medida surgido en 1991, elaborado por el suizo, Groner que tiene como finalidad diferenciar entre sujetos cuyo razonamiento siga una pauta de carácter heurístico frente a aquella cuya estrategia es algorítmica. Se expone cuál ha sido el desarrollo de la escala original suiza y sus características estadísticas. Los siguientes capítulos se dedican al método empleado en este estudio, para la posible estandarización de la escala en Lengua Castellana. 'Escala de razonamiento heurístico' de Groner y Groner (1991). 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner y Groner genera en nuestro estudio la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación no logra apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano propuesto por ellos (al igual que la escala original). La versión reducida de 30 ítems tampoco consigue apresar dicho factor. 3. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo, pero mantiene las incongruencias teóricas detectadas en su metodología. 4. La estructura factorial de la primera fase de esta investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo surgido en la investigación suiza, a nivel empírico. 6. El constructo de razonamiento humano obtenido con la nueva versión de la escala consta de tres factores, uno de razonamiento heurístico general y dos algorítmicos, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 7. El instrumento de medida propuesto en este trabajo, no permite diferenciar entre sujetos con modos de razonamiento diferenciales. No existen estilos cognitivos definidos que puedan englobarse en las definiciones propuestas de razonamiento heurístico VS algorítmico. Los datos derivados de las distintas depuraciones a que sometimos la escala parecen indicar dicha afirmación, si bien hay que hacer la salvedad de que la escala debería ser rechazada totalmente si se quiere verificar un nuevo modelo, por ejemplo el modelo de Evans (1984) o Kauswisher (1989) que contempla la interacción 'conocimiento previo x características impuestas por la tarea'.
Resumo:
Obtener una relaci??n estable de cuantificadores ling????sticos de frecuencia y de cantidad de la lengua castellana cuya utilizaci??n permita tanto el uso de los procedimientos estad??sticos param??tricos, como la estabilidad de resultados que puede ser puesta en entredicho a tenor de la variabilidad de cuantificadores que se emplea en la investigaci??n aplicada. Estudio 1: 154 estudiantes de ambos sexos de primer y segundo curso de Psicolog??a de la Universidad de La Laguna. Estudio 2: 104 estudiantes. Estudio 3: 137 estudiantes. Estudio 4: 186 estudiantes de la Universidad de Barcelona, 197 de la Universidad Complutense, 194 de la Universidad de Santiago de Compostela, 188 de la Universidad de Granada. Estructurada en cuatro estudios. Estudio 1: tras una revisi??n exhaustiva de escalas de tipo Likert, se selecciona una lista de 40 cuantificadores de frecuencia y 40 de cantidad en funci??n de la frecuencia relativa. Tras esta selecci??n, el procedimiento empleado para escalar las expresiones cuantificadoras fue el m??todo de estimaci??n de magnitud, mediante la cual lo sujetos deb??an asignar valores num??ricos a los conjuntos formados por 40 expresiones de frecuencias y 40 de cantidad. Estudio 2: tras una reducci??n del n??mero de cuantificadores a 20 de cada tipo, adem??s de obtener los nuevos valores num??ricos de las expresiones de frecuencias y de cantidad, se estudi?? el contexto en el cual los sujetos realizan sus estimaciones, con el fin de comprobar si la importancia del tema influye en sus estimaciones. Estudio 3: mediante un estudio de consistencia, se comprueba la estabilidad de resultados obtenidos en el estudio anterior. El procedimiento empleado para escalar las expresiones ling????sticas fue el m??todo de estimaci??n de magnitud. Estudio 4: se extiende el estudio realizado en el ??mbito tinerfe??o a distintas comunidades espa??olas, con el prop??sito de obtener escalas estables de cuantificadores de frecuencia y cantidad que puedan ser utilizados en el campo de la Psicolog??a aplicada. cuestionario. Prueba t-Student. Programa estad??stico. Estudio 1: los resultados m??s relevantes se ofrecen en la tabla 3 y 4, en las que se presentan las medias y desviaciones t??picas de los logaritmos correspondientes a las estimaciones de las 40 expresiones, as?? como las medias geom??tricas resultantes. Los sujetos manifestaron que, si bien en un principio la tarea les result?? poco familiar y un tanto complicada al no estar habituados a emitir juicios en t??rminos de razones, una vez comprendida no les supuso mayor problema llevarla a cabo. No obstante, s?? se quejaron del excesivo n??mero de est??mulos a escalar. Estudio 2: las pruebas F multivariadas no mostraron un efecto estad??sticamente significativo de la importancia del tema sobre las expresiones de frecuencia y de cantidad. Tampoco resultaron significativas las F univariadas de las expresiones de frecuencia. S??lo la prueba F univariada de la expresi??n 'todo' result?? estad??sticamente significativa. Las medias y desviaciones t??picas se ofrecen en la tabla 5 y 6. Estudio 3: las altas correlaciones obtenidas entre los conjuntos de cuantificadores, as?? como la falta de diferencias significativas observadas entre cada par de cuantificadores ha permitido obtener una relaci??n ??nica para los cuantificadores de frecuencia y otra para los cuantificadores de cantidad (tabla 11 para frecuencia y 12 para cantidad). Estudio 4: dentro de cada una de las provincias estudiadas nos hemos encontrado con resultados tan estables como dentro de Tenerife. El grupo de Tenerife difer??a significativamente del resto. A pesar de las pocas diferencias significativas encontradas entre los cuantificadores de cantidad dentro de cada grupo, ??stas se han producido sistem??ticamente en el cuantificador utilizado como referente en una de las formas: 'algo' (entre los cuantificadores de frecuencia, solamente una vez se encontr?? significativo el referente, concretamente, en el caso de Granada, el cuantificador 'a veces' arroj?? diferencias significativas). Los cuantificadores de cantidad constituyen en mayor medida objeto de diferencias significativas en las comparaciones entre grupos. Tanto si se excluye el grupo de Tenerife como si lo mantenemos en el an??lisis, siempre nos encontramos con que los cuantificadores de cantidad no tienen un corportamiento tan bueno como los de frecuencia. Es posible obtener un listado de cuantificadores de frecuencia v??lidos, que cumplan requisitos intervalares, para la lengua castellana, dentro del entorno geogr??fico del Estado espa??ol.
Resumo:
Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.
Resumo:
Esta unidad didáctica del área de lengua castellana y literatura, aplicada, desarrollada y evaluada en el primer curso de B.U.P. del instituto de bachillerato de Tacoronte (Tenerife), durante el segundo trimestre del curso académico 1991-1992, nace dentro del primer Curso de Actualización Científica y Didáctica de Lengua Castellana y Literatura, organizado en la Comunidad Autónoma de Canarias y dirigido por Don Juan José Delgado. En ella se recoge: objetivos, contenidos, metodología, actividades, medios y materiales seleccionados, evaluación, temporalización y bibliografía.
Resumo:
Este libro recoge el currículo de las materias comunes del bachillerato: lengua castellana y literatura (I y II), lengua extranjera (I y II), educación física, filosofía e historia. Esto permite llevar a cabo unas pautas de trabajo en el aula: finalidad de la materia en la etapa, objetivos que se persiguen, la relación e integración de los contenidos, así como las prioridades existentes esntre éstos, y los criterios que han de regir la evaluación de cada una de las asignaturas.
Resumo:
Este material es presentando como una propuesta a reelaborar y adaptar por el profesorado de Educación Primaria, su intención es la de orientar y facilitar el proceso de toma de decisiones del profesorado para realizar su propia secuencia en el correspondiente proyecto de programación curricular, en un continuo proceso de reflexión e investigación educativa en cada contexto escolar. Esta propuesta hace referencia a: área de conocimiento del medio, área de educación artística, área de educación física, área de lengua castellana y literatura, área de lenguas extranjeras y área de matemáticas.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Centro Social Bellavista dirigido a atender la compensación de desigualdades dentro del grupo de proyectos de atención a la diversidad. La psicóloga del centro se encargó de llevarlo a cabo con los siguientes objetivos: 1. Activar la curiosidad e interés del alumno. 2. Mostrar la importancia del contenido y la tarea para el alumno. 3. Promover la autonomía y participación del alumno estableciendo responsabilidades en las tareas. 4. Ofrecer al alumno la oportunidad de obtener resultados positivos en su tarea. 5. Promover explícitamente que lo importante es querer aprender y que el esfuerzo es vital. Por las características de buena parte de alumnado del centro con dificultades de aprendizaje se decidió como medio para captar la atención y el interés del alumnado poner en marcha un programa de enseñanza de las distintas áreas del currículo y los aprendizajes instrumentales mediante programas informáticos como Trampolín: de material de repaso. Aprende con Tim: de matemáticas. Aprende con Horacio: de lengua castellana y Serie Aprendizaje: de repaso de actividades preinstrumentales y de desarrollo. Los materiales utilizados fueron: programas informáticos y material fungible del aula.
Resumo:
El Proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llev?? a cabo en el IES Manuel Guti??rrez Arag??n por cuatro profesores del centro estableciendo como objetivos: 1. Difundir las peculiaridades ling????sticas de la comunidad de hablantes de Carmona: dar a conocer la tradici??n oral de cuentos, trovas y leyendas de la localidad. 2. Reflexionar sobre el funcionamiento del habla carmoniega entre los habitantes de la zona como instrumento para corregir y mejorar las producciones propias en lengua castellana. 3. Conocer el patrimonio hist??rico y art??stico de Carmona, tanto en los aspectos referentes a su riqueza arquitect??nica de conjunto cultural como en los que se refieren a la cultura artesana popular: talla de albarcas, recuperaci??n de antiguos oficios, danzas populares, gastronom??a, etc. 4. Ubicar geogr??ficamente la localidad de Carmona dentro de la Comunidad Aut??noma destacando los factores que componen su ecosistema: estudio de su biotopo y biocenosis caracter??sticos. 5. Desarrollar el disfrute y respeto al patrimonio cultural, art??stico y ambiental de Carmona. Adem??s de estudiar los contenidos planteados en los objetivos se elabor?? un v??deo did??ctico sobre Carmona que contiene: Ubicaci??n y presentaci??n del entorno geogr??fico, desplazamiento por carretera, vistas desde el r??o Saja y panor??mica del pueblo, descripci??n de su entorno natural, recetas de cocina tradicionales, confecci??n de albarcas, vistas de las principales casas, muestra del juego de bolos, visita a un hombre entra??able del pueblo Casimiro. El material utilizado fue: material audiovisual, material fungible de papeler??a y del aula. Establecen una serie de criterios para evaluar al alumno.