286 resultados para Comportamiento de elección


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo descriptivo que intenta conocer las motivaciones de los padres al escoger el Centro educativo de sus hijos para la EGB. Universo: padre con algún hijo estudiando primero de EGB. Errores de muestreo +/2,67 ; nivel de confianza 95 por ciento. Muestreo estratificado. Variables: sexo, centro (público-privado), región (6 regiones), posibilidades de elegir centro (número de centros por región y tipo). Investigación sociológica. Aplicación de encuestas. El cuestionario recoge información sobre los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, socio-económicos y familiares. Características del Centro ideal buscado y el real encontrado. Proceso de decisión. Costes de la Enseñanza. Cuestionario ad hoc. Consta de 105 ítems con respuestas abiertas y cerradas. Frecuencias. Porcentajes. Al considerar el Centro ideal, lo más apreciado es el profesorado, seguido por el tipo de Enseñanza y la organización interna del Centro; en esto último, la mayoría aspira a participar y colaborar con el Centro. En general, son partidarios de la autodisciplina (con diferencias según tipo de Colegio). También se observa una tendencia a repartir lo más posible las responsabilidades del Centro entre sus órganos. Respecto al tipo de Enseñanza deseada, una mayoría se inclina por una Pedagogía integral y práctico-activa. Los aspectos religiosos son poco considerados; de hecho, un cuarto de la muestra piensa que no debería impartirse. Por otro lado, la satisfacción por el Centro real es alta. Se observa una despreocupación por el tipo de Enseñanza (en contraste con lo anterior). Por último, al elegir el Centro apenas se pide información al respecto y no se consideran alternativas. Casi la mitad eligen por razones económicas o de proximidad. En general, los padres están contentos con el Centro elegido. Los aspectos más valorados son el profesorado y el tipo de Educación (métodos didácticos), en este punto se observa una gran demanda de educación diferenciada. Por último, hay un deseo general de participación activa en la gestión del Centro escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las implicaciones sociales y políticas de esta cuestión, el trabajo ofrece un análisis de las motivaciones familiares al elegir centros educativos, su grado de satisfacción con la elección efectuada y su comportamiento económico según el tipo de centro en función de diversas variables. A la vez se pretende ofrecer una imagen de la composición de la oferta educativa. Universo: familias con algún hijo cursando primero de EGB durante el curso 1984. Muestra de 1400 encuestas (error de muestreo +/- 2,67 ; nivel de confianza 95). Criterios de estratificación: sexo, tipo de centro (privado, religioso subvencionado, privado religioso no subvencionado, seglar subvencionado, seglar no subvencionado, público) y región (6 niveles). Trabajo empírico de muestreo y aplicación de encuestas. Se recoge información sobre datos sociodemográficos, opiniones sobre el centro real e ideal, aspectos valorados al seleccionarlo, gastos en la enseñanza, datos familiares y socio-económicos. Se extrae información sobre un total de 12 variables. Cuestionario ad hoc con 35 ítems de respuesta cerrada. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. Respecto a la muestra, se observa que responden un 68,4 de padres, con edades promedio entre 25 y 35 años (53,4), con una media de dos hijos (41'5). Un 68 envía a sus hijos a un Colegio Público. Por otro lado, no se observa correlación entre ingresos familiares y gastos en educación para un hijo en EGB. Este hecho se atribuye a la rigidez de la oferta educativa, a la desigual distribución de las subvenciones, a la poca transparencia del gasto en educación y a la masificación y obligatoriedad de este nivel. La política de subvenciones recae sobre las familias de nivel de ingresos medio-alto, cuestionándose el efecto democratizador que pudieran tener. Por otro lado, las limitaciones de acceso no son solamente económicas. Por último, se recomienda elevar la calidad de la educación pública y revisar los criterios de asignación de subvenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las aspiraciones del alumnado del curso de acceso a la universidad de seguir unos estudios determinados y centros donde aspiraban cursar estos. Estudiantes de COU de ambos sexos de todo el territorio nacional. El tamaño de la muestra fue de 26.218 entrevistas (los datos estudiados han sido ponderados). Sólo se seleccionaron alumnos que fueran a seguir estudios superiores. Se analizan los resultados de la consulta realizada por el CIDE a una muestra de alumnos de COU que desean seguir estudios superiores en el curso académico 1983-1984, y sólo excepcionalmente se contrastan resultados con cifras y datos de estudios y años anteriores. Los datos y contrastaciones se ofrecen de forma 'aséptica' a la interpretación. A) Las mujeres tienen una representación superior en el colectivo de COU que los varones (54,4 y 45,6 por ciento respectivamente). Las mujeres se inclinan hacia los estudios de letras y los hombres por los de ciencias. B) El 84,2 por ciento del alumnado tiene 17 o 18 años. C) Los grupos sociales más representados en este colectivo son las profesiones liberales y altos cargos de la administración, y los que menos participan son los obreros agrícolas y no agrícolas. Las diferencias clasistas se mantienen en la elección de estudios. La clase baja tiende a seleccionar estudios bajos y poco costosos, mientras que los de clases altas prefieren cursar estudios de cierto prestigio social. D) Un 13,5 por ciento de los alumnos disfrutan de ayudas al estudio. E) Los currículum de los estudiantes que han optado en BUP y COU por las ciencias son más brillantes que los de letras. F) Los estudiantes viven prioritariamente con sus padres. G) Las provincias con más poblacion estudiantil son las de Madrid, Barcelona y Valencia. H) En la elección de estudios tampoco hay que esperar grades variaciones en un futuro. I) Al igual que en los países de la CEE, los alumnos españoles prefieren cursar estudios de Humanidades antes que de Ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los factores escolares (en particular relativos a la enseñanza de las Ciencias) que tengan influencias en la elección de determinadas opciones académicas, además de otros factores extraescolares. Estudio realizado en Galicia en el curso 1989-90. Muestra de estudiantes: 377 estudiantes de octavo de EGB de 13 centros de La Coruña y Pontevedra, y 334 de FP1 de 10 centros de las mismas localidades. Muestra de profesores: 5 docentes de octavo de EGB y 4 docentes de FP1, de los mismos centros. Análisis de textos: 16 textos de EGB, FP y BUP. Se parte de la hipótesis de que existen una serie de 'factores de disuasión' que actuan dentro del sistema escolar y cuyo efecto es obstaculizar determinadas opciones profesionales a las alumnas. Para contrastarlo se pasaron cuestionarios a alumnos y profesores, y se realizó un análisis de contenido en una muestra de libros de texto. Análisis de libros de texto. Programa SPSS. A) La escuela es uno de los ámbitos en los que el 'principio de igualdad' entre niños y niñas es más tenido en cuenta. B) Hay diferencias en la percepción de las carreras y las distintas ramas y especialidades atribuíbles al sexo. Los varones consideran más adecuadas para si las carreras técnicas que las mujeres, atribuyendo también esta percepción a sus padres y profesores. C) En la experiencia previa aparecen diferencias en: 1) Uso de materiales de laboratorio: mayor en los varones; 2) Tareas domésticas: más entre las mujeres; 3) Herramientas y actividades relacionadas con la tecnología: más los varones tanto en el aula como en casa. D) Los docentes entrevistados niegan la influencia escolar en la elección de ramas y carreras, atribuyéndola a la familia y al entorno. E) Los libros de texto muestran persistencia de estereotipos: 1. En el contenido, que responde en mayor medida a los intereses de los varones y se presenta descontextualizado; 2. En el cuerpo humano, donde el varón es presentado como norma; 3. En el lenguaje, que emplea el masculino como genérico, y estereotipos en profesiones; 4. En las ilustraciones, con un escaso número de mujeres, y estas en roles estereotipados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio comparativo de las distintas pruebas objetivas. Desarrollar procedimientos de estimación del nivel de conocimientos de los examinados y el grado de dificultad de cada ítem, adaptados a las características de cada tipo de prueba. Analizar, comparativamente, las características de las estimaciones procedentes de cada tipo de prueba. Contrastar empíricamente la teoría de estados finitos. 20 simulaciones, correspondientes a la combinación de todos los tipos de prueba y número de ítems: 30, 60, 90, 135, 150 y 225 ítems en pruebas de verdadero-falso. 32 simulaciones, correspondientes a la combinación de todos los tipos de prueba y número de examinados: 50, 100, 250 y 500 examinados contestando a ítems de verdadero-falso. 1090 estudiantes de un curso introductorio de Economía para contrastar empíricamente un modelo de estados finitos. El estudio adopta una teoría psicométrica de estados finitos. Compara pruebas de verdadero-falso con distintos números de ítems con pruebas de elección múltiple con distintos números de ítems y varias alternativas por ítem y administradas bajo diferentes formatos (convencional, Coombs, contestar hasta acertar), incluyendo pruebas con ítems NA (ninguna de las anteriores). Para cada tipo de prueba se elabora un modelo de comportamiento a partir del cual se obtienen estimadores máximo-verosímiles del nivel de conocimientos de los examinados y del grado de dificultad de los ítems. También se llevan a cabo simulaciones con objeto de analizar las características de las estimaciones obtenidas para cada tipo de prueba. Finalmente se contrasta empíricamente un modelo de estados finitos utilizando datos de la administración de una prueba de elección múltiple con ítems NA. Pruebas de verdadero-falso, pruebas de elección múltiple. Parámetros de los examinados, parámetros de los ítems, PC, análisis de residuos, percentiles, fórmulas. Los resultados del análisis comparativo indican claramente la superioridad de las pruebas de verdadero-falso para la estimación de los niveles de conocimiento de los examinados: las estimaciones obtenidas a partir de ellas son más adecuadas que las obtenidas cuando se usan pruebas de elección múltiple con cualquier número de alternativas por ítem y administradas bajo cualquier formato. Por otra parte, con respecto a la calidad de las estimaciones de los grados de dificultad de los ítems, los resultados obtenidos para ítems de verdadero-falso son comparables a los obtenidos para ítems de elección múltiple administrados bajo el formato convencional, en tanto que la administración de las mismas pruebas de elección múltiple bajo formatos alternativos no conduce a mejores estimaciones de los grados de dificultad de los ítems. Los resultados de la contrastación del modelo son positivos, proporcionando evidencia empírica a su favor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los comportamientos, actitudes y opiniones del profesorado en relación con las funciones docentes en el ámbito específico de la UNED. Conocer las actitudes y valoración del alumnado de la UNED en relación con las conductas docentes, así como con los comportamientos propios del aprendizaje a distancia. Conocer las causas de abandono de los estudios a distancia. Predecir el rendimiento de los alumnos de la UNED. Conocer el grado de participación de los alumnos y tutores en los órganos colegiados de esta universidad. Analizar y valorar los textos didácticos de la UNED. Las muestras son diferentes según el estudio, siguiéndose en cada caso un procedimiento de muestreo. Se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. Fundamentalmente se hace un estudio descriptivo, aunque en algunos aspectos se intenta dar una explicación de los mismos y una predicción. El perfil de los profesores de la UNED, en razón de la carrera en que imparten enseñanza, se dibuja con una mayor preocupación por los aspectos pedagógicos en aquellos que se aglutinan en torno a las facultades de Humanidades. Respecto a los años de docencia, son los más antiguos los que siguen criterios más pedagógicos. El perfil general de los alumnos de la UNED: se sienten capacitados para seguir este tipo de enseñanza, se matriculan en cursos completos, pero según avanzan en sus estudios tienden a matricularse en menos asignaturas. La máxima motivación para seguir estudiando la encuentran en sus familias. Se quejan de la falta de objetivos claros y del desconocimiento del tipo de pruebas con que serán evaluados. El perfil del alumno que abandona sus estudios es: sexo masculino, edad entre 25-30 años, casado y con hijos, residente en núcleos de 100000 A 500000 habitantes, trabajador del sector servicios, dedicando a su actividad profesional entre 36 y 40 horas semanales e independiente económicamente. El nivel académico predominante es el de Bachillerato incompleto y la mayoría de ellos llevan 10 años sin estudiar. Los motivos de elección de la UNED son los laborales y la existencia de un curso de acceso. Las principales causas de abandono son: circunstancias personales, profesionales, familiares y las dificultades para el estudio. Respecto a la predicción del rendimiento académico, una de las variables de más peso en la explicación del mismo son los cuadernillos de evaluación a distancia. Otras variables predictoras, por orden de importancia, son el locus de control interno en situaciones de fracaso y la fijación de contenidos. La participación estudiantil y tutorial es activa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la incidencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de carrera de los jovenes y en sus diferentes comportamientos sociales. El informe está dividido en 4 capítulos: teoría, metodología, progreso analítico y conclusiones. La estructura metodológica distribuye sus técnicas entre los 3 subsistemas donde transcurre la vida de los escolares: la familia, el sistema de enseñanza y el ocio y el consumo; y un cuarto subsistema: el de la vida activa, donde se supone están sus expectativas de futuro. En estos 4 subsistemas se encuentran los factores y los condicionantes sociales que se les imponen. Al propio tiempo se desarrolla una cala biográfica sobre una muestra analógica de su universo, para tratar de descubrir los elementos personales de las decisiones, el grado de interiorización de los condicionantes sociales y de su presencia operativa en las motivaciones de la elección tomada. Grupos de discusión; reuniones de trabajo; datos estadísticos. Técnicas cualitativas; técnicas cuantitativas; técnicas sociológicas; técnica del progreso analítico; árboles sexuados de enseñanza; árboles sexuados de actividad. Se observa la persistencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de las carreras, aunque profundamente alteradas por los procesos de liberación de la mujer, la igualdad de oportunidades en el sistema de enseñanza y los efectos de la crisis económica. Puede afirmarse que hay dos tipos de pulsiones sociales: una masculina y otra femenina, que inciden en la distribución de los flujos de alumnos entre las distintas ofertas formativas del sistema, por lo que la variable sexual sigue siendo significativa en la conformación de estos flujos, constatándose, sin embargo, una tendencia hacia la desaparición de esta variable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de la evolución de la elección femenina de estudios universitarios durante los últimos cincuenta años. Estudiar la percepción femenina de los factores internos y externos que influyen en la elección de estudios universitarios, a través del análisis de las diversas líneas discursivas que se construyen alrededor de las siguientes dimensiones: 1. Motivaciones en la elección de estudios; 2. Percepción del ajuste de la elección a estereotipos de género; 3. Imágenes sobre las ciencias e imágenes sobre las letras; 4. Percepción de los factores que intervienen en la tipificación sexual de carreras y ocupaciones. Grupos de discusión formados por mujeres estudiantes universitarias de primer curso de carreras de humanidades, ciencias sociales, ciencias exactas, ingenierías y biosanitarias. Y un grupo formado por varones estudiantes universitarios de primer curso de carreras de ingeniería, ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades. 1. Análisis de datos estadísticos procedentes de las estadísticas de la enseñanza que publica el INE. 2. Análisis cualitativo de los discursos de los grupos formados para extraer las dimensiones mencionadas del campo significativo de la elección de estudios. Grupos de discusión. 1. Las motivaciones a la elección se construyen alrededor de 3 líneas discursivas: a. La motivación vocacional; b. La motivación racional; c. La prioridad de factores externos. 2. Se percibe que la elección femenina de carreras de letras se ajusta a la pauta tradicional de elección femenina de estudios, y por tanto, se ajusta a las expectativas del rol de género; pero se percibe también la intervención de factores estructurales que condicionan un cambio en la pauta de elección. 3. Hay dos tipologías de imágenes sobre las ciencias y las letras: la visión dicotómica que divide las áreas de conocimiento en ciencias y letras; y la visión que integra todas las áreas de conocimiento en el saber globalmente considerado. 4. Las carreras adquieren una marca de género en función de los estereotipos de género de los trabajos a los que se dirigen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir qué características psicosociales diferencian a sujetos que eligen un rol profesional típicamente asociado a su sexo de aquellos que eligen un rol profesional típicamente asociado al sexo opuesto. 186 estudiantes; 100 alumnos/as de Ingeniería Industrial de la ETS de Madrid, 50 alumnas de Pedagogía de la Facultad de Madrid y 36 alumnos de Pedagogía pertenecientes a las facultades de Madrid, Valencia, Granada y Sevilla. Aplican los diferentes cuestionarios en las aulas de los centros pero antes, realizan un estudio piloto para hallar la fiabilidad de las escalas de medida. Consideran los siguientes conjuntos de variables: 1. Sociodemográficas. 2. Valores. 3. Normativas y actitudinales. 4. Personalidad. 5. Estereotipia de género. 6. Pertenencia grupal. Escala de autoestima de Fleming y Courtney, cuestionario de valores de Rokeach, cuestionarios de norma social percibida hacia la elección de Pedagogía-Ingeniería, cuestionario de estereotipia de género, cuestionarios de actitud hacia Pedagogía-Ingeniería, escala de causalidad multidimensional-multiatribucional, cuestionario de motivos para la elección de carrera, cuestionario de motivación para cumplir la norma social, normas subjetivas hacia la carrera de Ingeniería-Pedagogía, cuestionario de importancia de distintos aspectos de la vida cotidiana, escala de individualismo-colectivismo de Triandis y Cols, inventario de roles sexuales de Bem. Medida de la consistencia de las escalas mediante el Alpha de Cronbach, análisis multivariado de la varianza, análisis univariado de la varianza, tablas. 1. Ponen de manifiesto la utilidad de las variables psicosociales para explicar por qué determinadas carreras son elegidas mayoritariamente por mujeres, mientras que otras son elegidas fundamentalmente por hombres. 2. Se encuentran más diferencias en función del tipo de rol desempeñado, que en función de que sean hombres o mujeres. 3. El tipo de carrera elegida, 'femenina' o 'masculina', diferencia el sistema de valores, las motivaciones, los rasgos de personalidad y el estilo de atribución. 4. Las variables personales que reflejan carecterísticas agentes son importantes, como predictores de hombres y mujeres, para la elección de una carrera típicamente masculina; las variables personales que se refieren a características comunales lo son para la elección de una carrera típicamente femenina. 5. El sexo es una variable interviniente en el proceso de elección de una carrera. 6. No se han cumplido las hipótesis sobre la influencia de la variable sexo en la actitud y norma subjetiva hacia las carreras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los principales ámbitos de manifestación del sexismo en el campo de las ciencias experimentales y las matemáticas. Identificar los aspectos que condicionan la elección de estudios postobligatorios de chicos y chicas, y especialmente los factores que explican la renuncia voluntaria de las chicas a elegir opciones de tipo científico-técnico a pesar de sus óptimos resultados en estas materias. Planteamiento de hipótesis. La enseñanza primaria del colegio público Benviure de St. Boi de Llobregat. Se enmarca en un proceso de investigación-acción. Se divide en dos fases: en la primera se analiza la situación de la escuela respecto a la orientación de chicos y chicas hacia estudios postobligatorios. Las hipótesis de trabajo se centran en el currículum explícito de las áreas de ciencias experimentales y matemáticas (valoración de textos, prácticas de laboratorio y talleres) y en el oculto (expectativas de las familias, actuación del profesorado y del alumnado). A continuación se seleccionan los principales condicionantes en la elección de estudios. El programa se diseña, experimenta y evalúa desde ellos, en los diferentes niveles educativos. Vaciado de materiales curriculares, estrategias de intervención coeducativas. Porcentajes. La primera fase del trabajo permite determinar los factores que se perfilan como más determinantes en la elección de estudios postobligatorios. Los resultados prueban como las chicas no muestran resistencia por lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias ni de las matemáticas. Su disposición es buena, al igual que su rendimiento académico. Sus preferencias de estudio están bien representadas en el currículum y su actitud ante las clases es positiva. Esto no excluye, no obstante, la existencia de sexismo en el currículum explícito, por lo que se plantean estrategias de intervención en este sentido. Por otro lado, es en el ámbito del currículum oculto donde principalmente se definen los estereotipos de género profesionales, por lo que la intervención se centra básicamente en este ámbito. Esto concierne a la cuestión de las actitudes del profesorado y especialmente al trabajo sobre las expectativas del alumnado. La fase de investigación-acción permite constatar, en algunos casos, la eficacia de las medidas de intervención adoptadas, mientras que en otros casos los efectos solamente pueden ser detectados a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión