356 resultados para Casa del Rafalí


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación de la exposición 'Ecología de andar por casa' dirigida a alumnos de tercer ciclo de educación primaria y primero de ESO, englobada dentro del Programa 'Exposiciones didácticas' del Ayuntamiento de Leganés. La exposición ofrece pautas y criterios encaminados a solucionar los problemas ambientales actuales relacionados con los ciudadanos: residuos, agua, electrodomésticos, etc. Consta de cuatro folletos explicativos de la exposición y una hoja de evalución para el profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es analizar algunas acciones cotidianas que generan un impacto sobre el medio ambiente. Desde los hogares se pueden realizar numerosas acciones encaminadas a solucionar los problemas ambientales actuales relacionados con los ciudadanos: residuos, agua, electrodomésticos, reciclaje, contaminación étc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor educativa llevada a cabo en Las Palmas de Gran Canaria por el Hospital San Martín y La Cuna de Expósitos. El Hospital se encargaba de educar en la Cuna de Expósitos y enseñar nuevas costumbres a las mujeres recluidas en la casa de misericordia. A pesar de las deficiencias la Cuna de Expósitos logró la integración social y profesional de muchos de los bebés que fueron acogidos. Se otorga a la Iglesia un papel fundamental en la buena marcha de estas Instituciones, por su preocupación por la integración de los niños, adultos y mujeres sin cualificación y profesión alguna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza esta institución que además de recibir, acoger y alimentar a niños, se encargaba de enseñarles un oficio que les ayudará a mitigar su origen social. Se muestra en un cuadro sinóptico con información relativa a día y hora de la exposición, sexo del expósito, ropa, señales que se le encontraran y observaciones. En relación a la educación se funda un asilo en que ingresaban los niños a la edad de 5 años y en el que aprendían un oficio. En 1868 la Diputación de Cádiz se hace cargo de la atención de los niños expósitos de Algéciras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de creación de sociedades de carácter benéfico en el S. XIX en Jerez de la Frontera. Se tratan cuestiones sobre su formación, fines y actividades. Se describen las diferentes asociaciones: Junta de Señoras de la Casa-cuna de Jerez de la Frontera; Asilo de Mendicidad del Señor San José; Asociación de Caridad de Jerez de la Frontera; Las Conferencias de San Vicente de Paúl. Finamente se concluye resaltando el papel educativo de estas asociaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La familia resulta decisiva en los primeros años de la vida del niño o de la niña. Las actitudes proambientales, van interiorizándose casi por osmosis. Se trata de hacer del medio familiar un ejemplo de que podría ser un medio ambiente general sano, de cómo se puede mejorar y proteger.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al hablar de medio ambiente se pueden establecer dos niveles: uno cercano, relacionado con nuestra vida diaria y otro más general (medio ambiente global). Ambos están relacionados y actuando en el ámbito cercano se influye en el conjunto. Se analiza cómo nuestro estilo de vida repercute en el medio ambiente, la necesidad de la educación ambiental y el papel de la familia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Declaraci??n particular de los derechos de los ni??os y jovenes.