373 resultados para presupuestos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de la imagen y los medios de comunicación en la sociedad del siglo XX. Se defiende la idea de que la televisión a la vez muestra y refuerza los presupuestos de la sociedad de consumo, basada en la posesión y en la superficialidad, y por tanto, educadores y padres deben proponerse una actitud crítica hacia los medios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio revisa la cuestión de la responsabilidad patrimonial de la Administración como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, fundamentalmente de la educación, y particularmente, en el caso de los accidentes escolares. Se analizan los presupuestos necesarios para poder apreciar tal responsalibilidad y la situación del profesorado si resulta parte demandada en un proceso judicial de responsabilidad por daños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del artículo del número 6, p. 167-175

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio estadístico de la situación de la enseñanza media española en cuanto a temas económicos y docentes, desde un punto de vista estrictamente objetivo y técnico. Se analiza la evolución de los presupuestos de enseñanza media, el número de alumnos matriculados y títulos expedidos, la protección económica del Estado, el coste por alumno oficial, la desaparición del examen de Estado y sus consecuencias, y la comparación con la enseñanza media en el extranjero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis crítico de la estrategia de la reforma. Se cuestiona la definición y presupuestos de la crisis educativa, considerándose algunas de las hipótesis de trabajo más importantes, donde se afirma que la crisis de la educación está en la raíz del declive de la productividad industrial nacional y es, por tanto, fundamental para la competitividad del país. Tanto la reforma educativa como una crítica social significativa exigen una búsqueda más exhaustiva para descubrir las dinámicas sociales y económicas que subyacen en la era postindustrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para realizar un análisis crítico sobre las prácticas en educación permanente, hay que realizar aproximaciones específicas como: la identificación de presupuestos, la clarificación de definiciones, la búsqueda de metáforas, examen de los slogans, planteamiento de cuestiones, y el examen del razonamiento. Se desarrolla también el análisis de la educación permanente desde una perspectiva sinóptica acudiendo a otras disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y la historia. Por último, se realiza una aproximación normativa con el fin de reivindicar unas determinadas posiciones, prácticas y perspectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende plantear, por un lado, un método para estudiar la historia del currículum y, por otro, se expone la historia de la reforma de la educación primaria promovida por el gobierno islandés durante veinticinco años. Se destaca la participación de los individuos en la tarea de la reforma. Se adopta el marco conceptual del sociólogo y antropólogo francés Bourdieu, que centra la atención en las personas y en sus presupuestos como partes de un campo social formado por interconexiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión de las reformas educativas con las que comienza este curso escolar, en la que se ofrece información y opiniones sobre los siguientes temas: modificación de la FP a través de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos, reforma de la selectividad, propuesta de debate político sobre la revisión del sistema de evaluación en la ESO, panorama actual de la Educación Infantil y de la enseñanza de la Religión y las Humanidades, y datos y opiniones sobre la polémica de los libros de texto. Se ofrece asimismo y de forma sintética información sobre el fracaso escolar en España y algunas manifestaciones que al respecto se hicieron en una Jornada organizada por la Fundación para la Modernización de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la perspectiva económica y social de la educación. En primer lugar se fijan las exigencias y características de la estabilidad económica y social en el estudio. La rentabilidad del estudio obre una importancia creciente en un contexto de creciente materialismo. Por otro lado la necesidad de lograr un mayor nivel de vida ha acentuado en todos los países la preocupación por el estudio. en segundo lugar se da una definición de rentabilidad del estudio como aquella valoración económica potencial derivada del ejercicio o actividad intelectual, en cuanto constituye preocupación formativa del hombre, en su fase de aprendizaje universitario o profesional, previo a su incorporación a la vida social. En tercer lugar se analizan los aspectos económico y social, de los que se tratan tres aspectos generales: la rentabilidad genérica, la rentabilidad cotizable y la rentabilidad personal. A continuación se habla de los presupuestos individuales y sociales. Dentro de los presupuestos individuales se habla de la vocación, la aptitud y el trabajo. En cuanto a los presupuestos sociales, se tocan los siguientes aspectos: los aspectos de índole académicas, como los exámenes; aspectos de planificación administrativa de la enseñanza, como la duración de las carreras universitarias; aspectos en torno a la relación con los sistemas políticos y consideraciones sobre la educación como servicio público. Para concluir se adentra en profundidad en la cuestión de la rentabilidad propiamente dicha. Los puntos principales que se abarcan son el estudio del 'negocio rentable', el costo de la enseñanza, las proyecciones de índole económico-educativa, y las proyecciones de índole social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Octavo aniversario de la Comisa de Protección Escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre el acceso a la educación superior en Dinamarca. La planificación a largo plazo de la educación superior en Dinamarca comenzó en 1964, cuando el número de estudiantes universitarios continuaba creciendo por encima de todas las expectativas. Al enfrentarse con amplios proyectos de inversión en educación, el Gobierno y el Parlamento sintieron la necesidad de establecer una base más sólida para los futuros presupuestos de educación superior. Surgió un estimulo más, cuando el Parlamento aprobó en 1964 una ley que creaba una tercera universidad en Odense. En ese año se decidió crear un Consejo Permanente de Planificación de la Educación Superior. La primera y principal tarea del Consejo de Planificación fue el establecimiento de un plan para el desarrollo posterior de la educación superior hasta 1980. Esto implicó no sólo la previsión de la afluencia de estudiantes, sino también consideraciones de cambios en la estructura de los estudios académicos y cambios en la organización de las universidades y en las demás instituciones de educación superior. Así el Consejo publica en junio de 1967 su primer informe con un borrador de plan para las inversiones para un periodo que abarca hasta 1980. Se hace especial mención a la cuestión del acceso a la educación superior en Dinamarca, que incluye una relación de sus universidades. Para concluir se señalan proyectos en marcha del nuevo Consejo Central de Planificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nadie ignora la importancia que tiene la formación del profesorado en cualquier disciplina. Pero se suele olvidar que un profesor no se hace de una vez para siempre. Hay que conservar y reponer sus conocimientos, renovar su técnica y reparar los desgastes que le van causando la fatiga y los embates de la juventud escolar. Los presupuestos del estado que consignan gastos para los profesores. Al docente no se le forma tan sólo con un sistemas de selección; el poder público tiene el deber y la obligación de que el fruto obtenido no se malogre en la rutina y la indiferencia. Los idiomas modernos no deben prestarse a una cierta improvisación. Por eso, los intelectuales españoles, dado el abandono al que ha estado sometido su disciplina, se encuentran en inferioridad de condiciones con respecto a sus colegas europeos. Dos son las premisas de toda preparación del profesorado: estar equipado científicamente de modo satisfactorio y poseer una documentación suficiente y, por ende, moderna; sin duda, somos más deficitarios en esto que en aquello. La preparación científica de nuestros profesores de idiomas, al igual que en los demás países, requiere la posesión de un grado universitario y una especialización. La selección del profesorado de una lengua viva supone pruebas que garanticen la posesión de un título para que no esté en situación de inferioridad frente al oriundo del país del que se trate. Pero, este título implica un conocimiento suficientemente ágil dela lengua hablada en todos sus aspectos, al igual que de la lengua escrita.