768 resultados para política de educación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una restructuración de una ponencia presentada en el simposium sobre Nacionalismo, regionalismo y educación, que se celebró el mes de mayo de 1980 en Salamanca. De nuevo en la isla, en vistas a su publicación se amplió el apartado histórico y se actualizaron los datos referentes a los dos últimos años. Se trata de un esbozo sobre el tema del nacionalismo en Mallorca, su relación con la consciencia de pueblo y la singularidad y pervivencia de la identidad nacional. Así, la cultura, y más concretamente su transmisión y producción, se convierte en un elementoarticulante entre nacionalismo y educación ya que, si el hecho cultural lleva implícito el sentido nacional, la educación en su empeño reproductivo puede actualizar el hecho nacionalista. Entonces se afirma que en Mallorca, a pesar de las intenciones alienadoras del sistema educativo, siempre ha estado presente, en mayor o menor medida, la consciencia nacionalista y no sólo en intelectuales y políticos sino también en muchos maestros y profesores, con lo que la educación ha aportado sus esfuerzos para posibilitar nuestra identidad como pueblo. Un primer capítulo aborda la cuestión de la identidad nacional. El segundo capítulo se dedica a la educación en la construcción histórica del nacionalismo, mientras que el tercero trata la educación como praxis nacionalista y el cuarto la actitud lingüística. En el capítulo quinto se analiza la situación en los últimos años y se plantea la proyección futura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una traducción al catalán de la ponencia presentada por el autor al Congreso de Pedagogía Comparada que se celebró en Londres en 1977 con el título Revendications régionals et unification nationale: à propos de quelques études et cas européens

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerdan los orígenes del colegio de Montisión y la realidad social, política y económica de la localidad de Pollença hace un siglo. Se centra en aspectos diversos de la escuela y se incide en el papel de este colegio en la educación ambiental a través del conocimiento del medio ambiente local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto principal, elaborado por Isidor Marí, fue completado con los comentarios aportados por un grupo de expertos a lo largo de una jornada de trabajo que tuvo lugar el primero de diciembre de 2001 en el Espai de Formació Cultural de Palma de Mallorca. Este grupo estaba integrado, además de por el propio Isidor Marí que ejerció de coordinador, por Bartomeu Bennàssar, Àngel Castiñeira, Joan Francesc López Casasnovas, Joan Francesc Mira, Andreu Ramis, Damià Pons i Joan Melià

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de campo ha sido realizado por un equipo de quince colaboradores coordinados por Mercè Morey López

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico enmarcado en el año europeo de las lenguas para concienciar al alumnado sobre la diversidad y riqueza lingüística. Indica que en Europa se hablan alrededor de cien lenguas, y en el mundo se superan las cinco mil. Señala que todas las lenguas sirven para comunicarse, identificarse y relacionarse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico enmarcado en el año europeo de las lenguas para concienciar al alumnado sobre la diversidad y riqueza lingüística. Indica que en Europa se hablan alrededor de cien lenguas, y en el mundo se superan las cinco mil. Señala que todas las lenguas sirven para comunicarse, identificarse y relacionarse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la Dirección General de Política Lingüística, que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra está dividida en cuatro claros bloques. 1.Identidades y poder; 2.Contextos productivos, culturales y educativos, donde se aborda la transición del sistema educativo al mundo del trabajo; 3.Formar y educar, tratando la formación profesional y la educación permanente; 4.Legislación, sociedad y educación de adultos, entrando en los movimientos sociales, la democracia, etc. Al final de la obra se hace una entrevista al propio autor Ettore Gelpi acerca de la educación y la presión social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta presentar a un Gramsci marxista que trata de aplicar el materialismo dialéctico y el materialismo histórico a su realidad, es decir, la instauración del poder de clase del proletariado. Principalmente se trata de presentar la relación hegemonía-educación, para determinar que roles son asignables a la educación en sentido amplio, como revolución de la conciencia social. Se trata de una investigación bibliográfica que analiza el pensamiento de Gramsci a través de los siguientes apartados: 1. Tradición del concepto de hegemonía en el marxismo. Captación por Gramsci: A. ¿Puede el proletariado ser clase hegemónica? B. Hegemonía proletaria después de 1917. C. Hegemonía y dictadura del proletariado. D. De Lenin a Gramsci. 2. La hegemonía: A. De la guerra de movimiento, maniobra, a la guerra de posición. B. Los consejos obreros. C. El sindicato. D. El partido. E. El frente único. F. El Estado en relación con la hegemonía. G. Hacia la formación de un nuevo bloque histórico. 3. La educación en la contra-hegemonía. La comprensión de la importancia de la educación para una política de transformación revolucionaria: A. La dialéctica global en que se inscribe la educacion. B. Origen y funciones de los intelectuales. C. La escuela del partido. D. El estado educador. E. Superación de la escuela capitalista. Hacia la escuela unitaria. F. Acerca del método educativo. La escuela es útil a la construcción de la contra-hegemonía. La transformación de los dirigidos en dirigentes ha de gestarse en todos los marcos ideológicos de la sociedad civil. La tarea, ardua y difícil, no se puede superar, por parte de la clase obrera y sus organizaciones de vanguardia, de la lucha general por el poder político. La lucha ideológica y política por socavar y subvertir el orden establecido han de ir estrechamente emparejadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.