931 resultados para curso de formación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador sobre la herramienta Impress
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador sobre los software comentados. Se adjuntan actividades de consolidación del curso
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador que refuerzan las explicaciones del curso. Documento sujeto a una licencia de Reconocimiento-No Comercial-Compartir con la misma licencia 2.5 España de Creative Commons
Resumo:
Material realizado durante el periodo de prácticas por los alumnos de un curso de formación ocupacional realizado en el verano de 1991. Está dirigido a escolares de primaria
Resumo:
Material realizado durante el periodo de prácticas por los alumnos de un curso de formación ocupacional realizado en el verano de 1991. Está dirigido a escolares de primaria
Resumo:
Material realizado durante el periodo de prácticas por los alumnos de un curso de formación ocupacional realizado en el verano de 1991. Está dirigido a escolares de primaria
Resumo:
Material realizado durante el periodo de prácticas por los alumnos de un curso de formación ocupacional realizado en el verano de 1991. Está dirigido al profesorado
Resumo:
Material realizado durante el periodo de prácticas por los alumnos de un curso de formación ocupacional realizado en el verano de 1991. Está dirigido al profesorado
Resumo:
Material realizado durante el periodo de prácticas por los alumnos de un curso de formación ocupacional realizado en el verano de 1991. Está dirigido al profesorado
Resumo:
Fotografías de Jaume Gual. El presente trabajo es un material didáctico que se elabora como apoyo al curso de formación del profesorado Palma ciudad de narrativa que se ofrece en el programa Palma Ciudad Educativa del Departamento de Dinámica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca conjuntamente con el CPR de Palma, de la Conselleria d'Educació del Govern Balear
Resumo:
Este proyecto surge a partir del programa Coastwatch Europa para Canarias. Se trata de la iniciación al estudio de costas en la isla de Gran Canaria, con la idea de extender dicho estudio al resto del Archipiélago. Con respecto a la LOGSE, el proyecto encuentra justificación a nivel de contenidos, de contexto (la propia realidad) y de procedimientos. Así se cree contribuir, con esta propuesta metodológica, a potenciar en el alumnado la construcción de aprendizajes significativos. Este trabajo ha tenido tres fases fundamentales: I. Realización de la campaña Coastwatch con los alumnos de 15 Centros de Enseñanza Secundaria de la isla de Gran Canaria. II. Elaboración del informe de la campaña, a partir de los datos tomados en ella (publicado por el ayuntamiento de Telde). III.Intento de elaboración de una unidad didáctica sobre el tema de costas. Se celebró un curso de formación a profesores interesados. Se preparó y realizó la campaña. Con la recogida de datos se hizo un volcado de datos y se elaboró una base de datos de las costas estudiadas. Las técnicas de trabajo de campo son siempre en grupo y se dan instrucciones precisas, con respecto al estudio que se va a realizar a cada grupo. En la inspección de Octubre del 92 se estudiaron 14 bloques correspondientes a 137 unidades de inspección, participando 800 alumnos de BUP, COU y FP (1 bloque =5 Km. de costa que se divide en unidades de inspección de 500m.).
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada en un curso de formación para el profesorado sobre el uso de materiales. Se estudian las formas geométricas como son polígonos, perímetro y área. A través de preguntas y el análisis de las respuestas de los alumnos se pretenden extraer conclusiones sobre esta experiencia dirigida a primero, segundo y tercero de primaria.
Resumo:
Diseñar un modelo pedagógico de introducción del Logo en quinto y sexto de EGB. Elaborar un modelo de Formación del Profesorado en Logo. Favorecer los procesos de aprendizaje que desarrollen la capacidad heurística de los alumnos. Crear una situación, un clima implicante que desarrolle actitudes y relaciones positivas en alumnos y profesores. 390 alumnos y 18 profesores repartidos en 6 Centros escolares, 4 públicos y 2 privados, de Catalunya. 1. Etapa: preparación del preproyecto, elaboración del modelo de Formación del Profesorado, realización del curso de Formación Inicial. 2. Etapa: diseño y desarrollo de la investigación. Paradigma alternativo-ecológico. Metodología apoyada en el método naturalista y etnográfico. Pruebas de observación, seguimiento y evaluación. Análisis cualitativo y cuantitativo. V.I.: Lenguaje Logo, metodología heurística, Formación del Profesorado, rol del profesor-investigador, aula taller, equipo de investigación, sexo, nivel, Centro. V.D.: Formación y aprendizaje heurístico, conocimiento Logo del alumno, cambios en el rol del profesor, actitudes profesor-alumno ante el Logo, ambiente del aula taller. Observación directa y sistemática, registros videográficos y magnetofónicos, cuestionarios de opinión a alumnos y profesores (preguntas abiertas y semiestructuradas), redacciones de alumnos, informes de los profesores, seminario permanente entre profesores y equipo investigador (información recopilada en diversas reflexiones y discusiones), factor G de Cattell: escala 2, test de figuras enmascaradas, test de Yerkes, prueba de razonamiento espacial del Instituto de Orientación Psicológica. Método de las dos mitades, contrastación de medias, análisis de correlación múltiple, análisis factorial, diagramas de Venn. El Logo se identifica como factor virtual respecto a otras actividades. Es conveniente continuar la investigación en una segunda fase para profundizar en otros aspectos de la Informática en EGB con estudios clínicos y mayor profundización y control de las variables. La ausencia de notas ha propiciado los momentos de reflexión en un ambiente relajado.
Resumo:
Analizar los datos de la matriculación en los cursos de reciclaje de catalán (1984-85, 85-86, 86-87) para los alumnos oficiales y libres del ICE de la Universidad Politécnica de Barcelona. Comenta los datos del número de alumnos inscritos por asignatura. Compara por cursos la lengua habitual de relación, las inscripciones, matriculación por materias, porcentajes de aprobados-presentados entre oficiales y libres, porcentajes de inscritos que trabajan en la enseñanza pública, privada o fuera de la enseñanza, porcentaje de inscritos de maestros y licenciados. Aplica la estadística descriptiva a los datos recogidos. Los datos recogidos de la matriculación no son muy fiables ya que las preguntas no eran claras y, además, el centro de cálculo acepta de entrada un 10 por ciento de errores a causa de no revisar los datos entrados. Ofrece todos los resultados obtenidos en tablas de doble entrada.
Resumo:
Estudiar la orientación y los factores motivacionales como elementos optimizadores de la formación ocupacional. Se presenta una hipótesis: la aplicación del POMAC (Programa de Orientación de la Motivación Académico Ocupacional) durante un curso de formación mejorará el nivel de motivación de éstos; concretada en cuatro sub-hipótesis: 1- los resultados del POMAC son independientes del centro; 2- es independiente del área; 3- es independiente del sexo; y 4- es independiente de la edad. Alumnos de dos centros de formación ocupacional: Mongat y Cornellá (ambos experimental y control). Pretest: 370. Posttest:323. Marco teórico: 1- 'motivación académica', concepto de motivación; modelos motivacionales y aspectos relacionados; 2- 'la orientación', descripción de modelos de orientación, enmarque de la orientación académica en la orientación educativa; y 3- 'el modelo de asesoramiento', establecimiento de bases y procesos para la confección de un programa de asesoramiento. Marco práctico. Variables: independiente: POMAC; dependiente: motivación; intervinientes: 1- personales: edad y sexo, 2- contexto: centro y área .. Cuestionario ad hoc (construido elaborando un banco de ítems de cuestionarios diversos). Metodología cuasiexperimental pretest posttests, con grupo experimental y control. SPSS/PC+. Se confirma la hipótesis general y se rechazan las sub-hipótesis. Se debería estandarizar la escala POMAC. Se debería adecuar mejor el perfil de los profesores a la tarea de orientador-monitor, realizando un programa de formación que implicase al INEM. Se debe seguir la inserción de aquellos alumnos a los que se aplicó el POMAC.