240 resultados para Viva Favela


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la ciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profesores y bibliotecarios han sido los encargados, desde los años ochenta y, en especial de los noventa y primera parte de siglo XXI, de mantener viva e impulsar la existencia de las bibliotecas escolares. Siempre se ha producido desde el convencimiento de su necesidad para un adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como herramienta de acceso a la información, al conocimiento y a la lectura, como instrumento metodológico renovado y más activo por parte del alumno. Sin embargo, a pesar de esta dedicación, el desarrollo de las bibliotecas escolares en España, resulta muy desigual. No obstante, en los últimos años, se aprecia una evolución favorable, fruto del esfuerzo, convencimiento y perseverancia de estos profesionales, junto con el incremento de la consideración de la biblioteca escolar en la legislación y regulación de las distintas comunidades autónomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema de la afectividad de los educandos de instrumento (guitarra) a partir del contenido metodológico de los ejercicios, estudios y obras, construyendo un programa alternativo de guitarra para el grado elemental donde los contenidos metodológicos sean cercanos a la efectividad del alumno. Guitarra como instrumento. Los contenidos melódicos a emplear en un programa de enseñanza y el programa propiamente dicho. Comienza el estudio con una breve historia del instrumento musical con todos sus componentes sigue con una selección de la música a emplear para la elección de piezas que el alumno deberá estudiar, diferenciando la música folclórica de la popular y determinando la que un niño de entre 8 y 12 años tiene presente. Cuestiones en las que encuentra las claves para elaborar un programa de enseñanza alternativo. Directivas de la LOGSE al respecto de las enseñanzas musicales en su grado elemental. Adecuación de la secuencia de los contenidos gráfico-musicales del programa alternativo propuesto con los del lenguaje musical. Estudio comparado de los programas y métodos de guitarra de tres centros de la Región de Murcia: Murcia, Lorca y Cartagena. La enseñanza instrumental debe ser viva y no estar supeditada a un programa cerrado siendo el profesor el creador de los ejercicios, estudios y obras que, en cada momento, sean necesarios para la satisfacción del alumno. Propone la música folclórica de la Región en sus cancioneros, en los que se encuentran piezas que pueden ser adaptadas a la enseñanza de la guitarra en su grado elemental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la Teor??a del An??lisis Transaccional. Estudio basado en la teor??a de E. Berne del An??lisis Transaccional. En la primera parte se expone una visi??n general del An??lisis Transaccional (AT) a trav??s de sus conceptos b??sicos (estados del yo, transacciones, caricias, estructuraci??n del tiempo, posici??n existencial, rebusques, gui??n de vida).La segunda parte se centra en los juegos psicol??gicos dentro del AT y en ella se analizan algunos juegos concretos. El AT supone un enfoque racional que pone a la persona en situaci??n de comprender el propio comportamiento y el de los dem??s, bas??ndose en que cada individuo puede aprender a confiar en s?? mismo, a pensar por s?? mismo, expresar sus sentimientos y tomar sus propias decisiones. La tercera y ??ltima parte de este trabajo se centra en ella, a partir de la creaci??n por parte de la persona de un plan de vida aut??nomo que venga a sustituir su viejo argumento. 1) El An??lisis Transaccional es un sistema te??rico y pr??ctico de psicolog??a individual y social creado por el psiquiatra norteamericano Eric Berne. 2) Una transacci??n consta de un est??mulo y de una respuesta entre dos estados del yo espec??ficos. Las transacciones se suceden sucesivamente mientras el est??mulo y la respuesta son paralelos, haciendo posible la comunicaci??n. 3) Las caricias proporcionan reconocimiento, mantienen la comunicaci??n y hacen sentir a la persona viva; posibilitando nuestra subsistencia y manteni??ndonos f??sica y mentalmente sanos, ya que satisfacen la necesidad que todos tenemos de sentirnos reconocidos y atendidos. 4) La posici??n existencial es una decisi??n tomada por el ni??o en los primeros a??os de su vida de acuerdo con los mensajes y est??mulos que recibi?? de su entorno; implica la forma de verse a uno mismo -autoconcepto- y a los dem??s. 5) Es en la posici??n existencial elegida inconscientemente en la que la persona pasa gran parte de su tiempo, aunque, seg??n la influencia recibida, puede situarse peri??dicamente en alguna de las otras; seg??n Senlle (1985:109): la posici??n existencial es fluctuante dentro de unos l??mites. 6) El gui??n o argumento es un plan personal de vida decidido a temprana edad como resultado de las influencias externas a la propia persona; el factor externo m??s decisivo se refiere al comportamiento, actitudes, expectativas e influencias de los padres, o sustitutos, en el ni??o.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las distintas actitudes y comportamientos que los padres tienen con respecto a su hijo deficiente, y en qué medida varían según la edad, el nivel de estudios y el grado de deficiencia. 190 padres con hijos deficientes mentales, perteneciente a tres provincias: Burgos, Valladolid y Vizcaya. Estudio que trata de acercarnos a la problemática actual que entraña la presencia de un deficiente en el seno familiar, basándose en el análisis de datos concretos. El contenido de esta investigación se centra fundamentalmente en el material recogido a través de un cuestionario, aplicado a los padres con hijos deficientes. El cuestionario consta de dos partes fundamentales. La primera de ellas, está compuesta por una serie de preguntas sencillas, relativas a los datos personales del encuestado, así como los datos de su hijo. La segunda parte está compuesta por 25 ítems. Como modelo de pregunta opta por los ítems de opción múltiple, cada uno de los cuales consta de un número distinto de opciones y éstas varían en cada caso. 1) La educación de los hijos corresponde principalmente a los padres aunque no hay que olvidar el papel que ejercen los hermanos y el resto de la familia con respecto al deficiente. 2) El inesperado nacimiento de un hijo deficiente mental puede provocar en muchas ocasiones, una serie de actitudes en los familiares que en nada benefician la situación. Sin embargo, debemos ser conscientes de que siempre serán actitudes y como tales la posibilidad de cambio existe. 3) El papel de la sociedad es muy importante. Para ello, tendrá que realizarse un trabajo en común entre los distintos especialistas, médicos, maestros, psicólogos, pedagogos, etc, en colaboración con los padres por ser éstos los principales protagonistas. 4) a gran mayoría de los padres ven como solución más aceptada enviar a su hijo deficiente a un centro pero volviendo a casa todos los días. Menos son los que prefieren el internado y muy pocos los que quieren que viva constantemente en casa. 5) El nacimiento de un hijo deficiente no parece fluir en los padres a la hora de tener más hijos. Esto se afirma con más frecuencia a medida que la edad de los padres avanza y el nivel de estudios es inferior, sin que el grado de deficiencia de los hijos tenga mucho que ver. 6) La mayor parte de los padres reconocen la importancia de la gratificación cuando sus hijos realizan alguna tarea. Aunque parece ser más frecuente a medida que el nivel de estudios es superior o no influyendo para nada la edad ni el grado de deficiencia. 7) Dentro de las soluciones que los padres prefieren para el futuro de sus hijos deficientes, destacan la protección económica y la aceptación social, en menor grado la rehabilitación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer que grado de información sexual tienen individuos cuyas edades oscilan entre los 14 y los 18 años y conocer la actitud que, estos adolescentes-jóvenes, manifiestan respecto al hecho sexual.. A través de esta investigación el autor pretende dar a conocer la importancia de la educación sexual en los jóvenes. El documento está dividido en dos partes, una parte teórica y otra experimental dónde se lleva a cabo la investigación. La primera parte aporta contenidos que se refieren a lo sexual en general y referido a la etapa concreta de la adolescencia. Algunos de los contenidos de esta primera parte son los siguientes: qué es la sexualidad, breve historia sobre la educación sexual, cambios evolutivos que se producen en la adolescencia a nivel físico, psicológico, emocional y social, orientación sexual, conductas sexuales más frecuentes en la adolescencia y termina con un apartado de gran importancia basado en los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual. La segunda parte se centra en la puesta en práctica de la investigación. Se lleva a cabo con una muestra de 363 alumnos de cuatro colegios diferentes. El método utilizado consiste en aplicar un cuestionario de 17 items de los cuáles unos van dirigidos a indagar en la información y otros van dirigidos a ver que actitud manifiestan ante lo que se les demanda. 1) Los individuos tienen grandes lagunas en distintas realidades de los sexual. 2) Hay que ser más dialogante y abierto con los problemas que los muchachos puedan plantear. 3) Hay que contribuir a que la sexualidad se viva con normalidad. 4) Hay que concebir la sexualidad como una dimensión humana a la que debemos estudio, conocimiento y que influye en nuestro vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arrojar un poco de luz sobre la anónima labor realizada por D. José Vargas en su escuela de Caminomorisco en las que los alumnos trabajaron y aprendieron mediante las técnicas de Freinet.. El presente documento, trata sobre una experiencia en la escuela de Caminomorisco, situada en un pueblo de Extremadura, Las Hurdes, en la que se seguía el método pedagógico de Celestin Freinet. Esta estructurado en cinco capítulos distintos, en los cuales aparece lo siguiente: en el primer capítulos se explica como se va a llevar a cabo y se citan las fuentes utilizadas para ello. En el segundo capitulo aparece el marco político que esta situado en la segunda república española, en el año 1929 y enmarca la situación que se vivía. En el tercer capitulo, se explica el marco educativo, de cómo era la educación en la segunda republica y en que consistían las misiones pedagógicas.en el cuarto capitulo, se explica el metodo pedagógico de Celestin Freinet, el cual, fue considerado iniciador y principal figura del movimiento de la Escuela Moderna el seguido en la escuela de Camisomorisco. El quinto capítulo, muestra los cuadernos de trabajo en la escuela de Caminomorisco en los que aparecen la imprenta, el texto libre, los textos relativos a materias escolares, aprender en contacto con la naturaleza, la escuela y democracia, los juegos, los dibujos, o la salud.. 1) Ha resultado difícil encontrar datos que nos describieran como se llevó a cabo esta experiencia educativa. 2) El paso de los años ha hecho que se perdieran la mayoría de los cuadernos impresos. 3) Contamos también con el testimonio directo de algunos alumnos que aun viven en el pueblo. 4) Desde 1929 hasta 1935, en la escuela de Caminomorisco, se trabajó con la imprenta, se estableció correspondencia escolar con varios países. Se practicaron las clases paseo... 5) Aunque lleva a cabo su labor educativa en una zona muy aislada, José Vargas va a encontrar un marco político y educativo propicio ya que el gobierno Republicano se preocupará desde el primer momento, de impulsar una educación que se encuentra sumida en el desarrollo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la integración escolar de los disminuidos para conocer las dificultades y beneficios que proporciona. El trabajo está estructurado en ocho capítulos de teoría y uno de práctica: el primer capítulo es un recorrido por la historia para ver cómo el hombre ha marginado en la antigüedad a quienes no consideraban sus iguales. Explica el proceso de cambio de la segregación a la Educación Especial y de ésta a la integración. En el capítulo segundo se trata sobre la integración escolar explicando los requisitos necesarios y los factores influyentes. En el capítulo tercero se recoge la integración de distintos países como: Suecia, Noruega, Italia y EE.UU. En el cuarto capítulo se hace referencia a la situación en España con su soporte jurídico. Estudia la trayectoria legislativa y las leyes derogadas. También se analizan los principios de educación especial y las modalidades de esa Educación Especial comparando lo que establece el Real Decreto de 1982 con lo que ordena el de Marzo de 1985. En el capítulo quinto se analizan los problemas implicados en la integración con las razones a favor y las razones en contra. En el capítulo sexto se describe un medio fundamental para la integración del deficiente: la utilización del ocio y el tiempo libre. El capítulo séptimo lleva por título 'La escuela actual como desintegradora', basada en la competitividad y el triunfo personal donde se premia el éxito y se recrimina el fracaso. En el octavo capítulo se hace referencia a la necesidad de una pedagogía preventiva. La prevención es un elemento clave en la integración, la detección temprana de deficiencias supone una educación temprana adaptada y adecuada. Por último, en la parte práctica se realiza un cuestionario de 13 items que pretende recoger las opiniones sobre integración de 50 maestros de Salamanca. El cuestionario está referido sobre todo a la integración de los deficientes motóricos. 1) Integrar no significa 'ubicar' en el mismo centro, sino aceptar al niño diferente de forma igualitaria. 2) La integración pretende que el niño deficiente viva con los demás y participe de los juegos, conversaciones, desengaños, tristezas. 3) El contexto social no es adecuado para la integración, hay que conseguir la sensibilización. 4) Muchas veces la escuela es la marginadora principal de niños con deficiencia o sin ella. 5) Se necesitan cambios drásticos en las estructuras escolares para acabar con la marginación educativa. 6) La integración completa estará totalmente lograda cuando sea enriquecedora tanto para el niño deficiente como para los demás niños. 7) Todos los maestros que han participado en el estudio se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno. 8) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de los maestros y las barreras arquitectónicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura de John Dewey como representante de la pedagogía Norteamericana, sus ideas y su actuación pedagógica, englobadas en tres aspectos de interés como son educación, pensamiento y experiencia. Se estructura en seis capítulos. El primer capítulo explica las aportaciones de la Escuela Nueva, los precursores, cómo surge y el cambio de concepción en la educación de la Escuela Nueva, junto con las prácticas escolares propias y sus representantes de interés. En el capítulo segundo, se elabora un recorrido por la figura de John Dewey, la influencia de su pensamiento y la influencia de otros autores, la originalidad de su pensamiento y las líneas generales de pensamiento. En el capítulo tercero se explica la filosofía de John Dewey, los fines de la educación y los aspectos educativos más relevantes. En el capítulo cuarto se exponen los rasgos fundamentales y los principios morales que cimentan la educación de Dewey, así como los problemas, según Dewey, entre educación y problemas sociales y entre educación y democracia. En el capítulo quinto se muestra la actividad escolar del niño, el programa, la naturaleza del método, junto con el juego y el trabajo en el programa de Dewey. 1) El alumno es sujeto activo y vivo de la educación. Es el autor de su educación y ésta se realiza a través de su trabajo activo, 2) La educación es viva, y solo es posible mediante el contacto directo con la realidad circundante, 3) El maestro es el motivador y orientador de la actividad del alumno, 4) La dimensión motora se manifiesta principalmente a través de la actividad del movimiento. La actividad física toma las formas de juego y trabajo y ambas conducen al aprendizaje, 5) La dimensión intelectual es para Dewey un aprender basado en la propia experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las aportaciones hechas desde la educación por Lanza del Vasto sobre la paz. Se presenta la doctrina de Lanza del Vasto y la constitución del Arca como una orden particular, donde las familias viven en comunidad y educan a sus hijos bajo el lema de la no violencia. En el capítulo segundo se muestran las características de la orden, así como las reglas y los movimientos particulares. El capítulo tercero desarrolla el marco histórico de la educación de la no violencia y de la paz de las diferentes religiones, desde el jaicismo o budismo hasta Gandhi. El capítulo cuarto desarrolla la educación en las comunidades del Arca, la escuela montaraz del Arca, el fin de la educación, el lugar que ocupa el niño en la comunidad, la familia y la escuela,y la educación desde, por y para la viday. 1) La educación para la paz en una sociedad no violenta como es la de las comunidades del Arca tiene todos los factores a su favor, la cuestión es saber si este modelo de educación es aplicable en la sociedad y en las escuelas. 2) La sociedad tiende a ser más urbana, mas competitiva, más mecanizada. 3) El educador que enseñe a rechazar la violencia tiene que haberla rechazado él mismo de su vida o bien tiene que ofrecerse a los alumnos para caminar juntos en esa dirección. 4) Aunque las circunstancias educativas de las comunidades no es fácil encontrarlas en ninguna otra escuela, un educador siempre puede intentar vivir, en la medida de lo posible, de acuerdo a sus principios y sus valores. 5) El modelo de educación propuesto para la no violencia y la paz es aplicable en la medida en que se viva la doctrina que lo fundamenta, la unidad de la vida y de la no violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las diversas interpretaciones que se han dado sobre los origenes de la rivalidad fraterna y dentro de ello conceder especial importancia al papel desempeñado por las frustraciones en la formación de la personalidad y a la relación con los padres sobre todo con la madre, como fuente de los sentimientos de rivalidad. La relación fraterna no es una relación simple, sino que está compuesta de dos tipos de elementos: agresivos y unitivos. Lo que realmente produce trastornos en la relación fraterna, son los obstáculos que impidan que esa evolución natural se lleva a cabo y que producen una especie de disociación entre esos dos tipos de impulsos unidos en un principio. Hay que permitir que el niño viva su agresividad en la rivalidad fraterna, que le es útil para el aprendizaje de la lucha, como su deseo de unión con los hermanos, que satisfaga su necesidad de compañerismo. El educador debe tener en cuenta en cada caso los roles que facilitaron a cada niño el mayor desarrollo de su personalidad y tratar de ofrecerle las mejores condiciones posibles para que pueda realizarse en cada uno de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el ideal del adolescente y de su influencia sobre la conducta. Los adolescentes de hoy lo que quieren es comprensión, quieren que se comprenda su edad y con ella su manera de ser, sus gustos, sus ensueños de joven, sus modos de obrar. Quieren libertad y respeto a su edad de adolescente. Ellos no tienen la culpa de ese despertar a un mundo que lo ven lleno de belleza, de justicia, de amistad y de felicidad. Les gusta vivir en este mundo, porque es ahora cuando empiezan a descubrirlo y ver las bellezas que encierran, y que los adultos con sus problemas se encargan de sembrarlo de guerras, hambre y angustias. Tampoco tienen la culpa de que posean una imaginación tan viva. Sueñan contínuamente. También quieren libertad y respeto a su edad de adolescentes. Ellos dicen que los padres, los parientes más cercanos, los profesores, amigos, santos, sabios son los principales modelos en los que tienen proyectado su yo ideal. Que de estos modelos exigen amor, bondad, abnegación, honradez, buen carácter y fuerte personalidad. Que saben valorar y amar como cualquier otro joven del extranjero, el coche sport, el yate y el chalet en la playa, el tocadisco y magnetofono, los viajes y excursiones por el mundo. El adolescente español se nos presenta como un joven raro en Europa moderno, como cualquier joven, pero con su ideal puesto en los valores morales y humanos, que sabe descubrir en sus mayores, en sus amistades, lecturas y héroes de la historia.