276 resultados para Religioso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repertorio de obras de teatro que han sido adaptadas para representarse en centros escolares, colegios, institutos, universidades e incluso por grupos de aficionados, titulado 'Historia representable del drama religioso en España' y que ya han sido ensayadas en el laboratorio oficial pedagógico del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, en 1944. La antología recoge la historia del drama religioso español en misterio cíclico completo, desde el inicial 'Auto de los Reyes Magos' del siglo XII hasta 'La vida es sueño', auto sacramental del siglo XVII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta crónica se destaca el fervor religioso de España, que se demuestra cada año por Semana Santa, reflejado en los lienzos e imágenes de artistas de renombre, en la suntuosidad de los cortejos en los que participan no sólo la autoridad religiosa sino las autoridades locales y que son especialmente significativos para la transmisión de valores religiosos .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al profundo sentir religioso de España en los años cuarenta y la importancia de la religión y su expresión en la sociedad, se decide crear una Sección de Imaginería en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla, que junto con Valladolid y Murcia, proporcionarían un gran prestigio al arte religioso español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje dedicado 'Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer', creado en el marco del desarrollo de la educación al alcance de todos. El Ministerio de Educación Nacional marcaba, de este modo, el resurgimiento de la enseñanza femenina para mostrar que estaba igual de capacitada que el hombre para el estudio y la vida intelectual. Con la creación de este Instituto se cubría la enseñanza profesional de la mujer. Sus objetivos eran: formar al personal docente para que desarrollara las enseñanzas profesionales de la mujer española; orientar didáctica, técnica y artísticamente todos los centros de enseñanza elemental de profesiones femeninas para establecer unidad en la orientación. En estos centros se instruían a las mujeres en lo que tenía que ver con la formación de su carácter y personalidad por medio de conocimientos útiles, prácticos y valiosos para contribuir así a su independencia económica y contribuir al bienestar de la economía nacional, dentro del marco moral y religioso del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje dedicado al único centro de educación que dependía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Enseñanza Media 'Ramiro de Maeztu', que constaba de cinco grandes edificios: uno para las enseñanzas propias del Bachillerato, la Residencia del Generalísimo Franco, el Internado Hispano-Marroquí, la Escuela Preparatoria y los Talleres. El Instituto tenía veintidós aulas, laboratorios de Ciencias Físicas, Químicas y Naturales, dos aulas especiales para Dibujo, un Museo Religioso, dos Seminarios, un Observatorio, una Sala de Música, un Teatro y una Biblioteca escolar y dos Museos: el Clásico y el Histórico. Al estar relacionado con el Instituto de Pedagogía 'San José de Calasanz', se probaban sus métodos pedagógicos en el 'Ramiro de Maeztu'. Se ofrecía al alumnado formación y cultura religiosa. Existía un seminario matemático, un seminario filosófico, sala de Música, Teatro y dos aulas especiales para dibujo. Los alumnos también podían practicar educación física y deportiva en el gimnasio, la piscina, el campo de futbol y otras tantas instalaciones deportivas. Los talleres ayudaban a desempeñar la formación complementaria y contribuían a educar la voluntad en orden y disciplina, entre ellos destacaban: automovilismo, metalotecnia, imprenta o aeromodelismo. En cuanto a las residencias para el alumnado, el Internado Hispano-Marroquí, albergaba a los hijos de residentes en África y la Residencia Generalísimo Franco era un Internado para 120 alumnos que estudiaban en el Instituto 'Ramiro de Maeztu'. Los alumnos pasaban por una previa 'Escuela Preparatoria', una institución de formación y selección previa a la Enseñanza Media que finalmente recibían en el 'Ramiro de Maeztu'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la Orden de 1951 por la que se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco', que sería tramitado por la Dirección General de Propaganda. El premio se concedería al mejor libro de ensayo, sobre un tema relacionado con el reinado de los Reyes Católicos, desde cualquiera de sus aspectos religioso, histórico, político, cultural y artístico. Las obras debían haberse editado en español, en España o en cualquier país de habla hispana. La cuantía del premio ascendería a 25.000 pesetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre la enseñanza de la religión en la universidad a raíz de un artículo publicado con anterioridad en la Revista de Educación firmado por el religioso Padre Llanos. Hace un análisis en torno a la idea de si la Religiónpuede considerarse como una asignatura más o debería dársele un carácter especial. Critica el método didáctico empleado en su enseñanza. Señala que sólo los religiosos y no los seglares pueden impartir la materia de Religión. Conviene como finalidades de la enseñanza de la Religión en la Universidad las siguientes posiciones: 1. Que sea una disciplina informativa: esta posición elimina muchos problemas, aunque suscita el de si su contenido no superará los límites de la asignatura. 2. Que se considere como una disciplina formativa destinada a fortalecer la vida cristiana. Finalmente, Hernández-Vista critica los cortapisas que expone el aludido Padre Llanos sobre la enseñanza de la Religión en su artículo, apuntando que lo que se precisaría sería un cambio de actitud católica general en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en la vigésimo tercera semana de Educación Nacional de la Federación de Amigos de la Enseñanza, celebrada en Madrid, entre el 27 y el 31 de diciembre de 1957 bajo el tema general 'Cuestiones didácticas en torno al Bachillerato actual'. Se abrieron las sesiones de ponencias con la intervención del canónigo madrileño D. Alejandro Martínez Gil sobre 'La Religión: su estudio en el Bachillerato actual', en la que dejó por sentada la importancia de la doctrina religiosa en el estudio del bachillerato y la conveniencia de revisar el plan de estudios de aquel momento en materia de Religión. Otro religioso, el padre Andrés Moreno Gelabert, se ocupó de 'La Filosofía en el Bachillerato : su extensión y sentido'. En ponencias posteriores se habló sobre la enseñanza del latín, el español y el francés en el Bachillerato español. Otras tantas ponencias se dedicaron al análisis de la enseñanza de las ciencias y al de la Geografía y de la Historia, que las situaba como accesorias a las demás. En la jornada de clausura intervino el inspector general de Enseñanza Media, D. Arsenio Pacios, quién defendió la causa del curso preuniversitario y afirmó que los cursos anteriores tienden a que el estudiante adquiera unos conocimientos y hábitos de trabajo que, al llegar al curso preuniversitario, le capaciten para fraguar con lo aprendido, una visión personal del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno español junto con la Unesco decidieron emprender en 1960 un curso sobre Escuelas Unitarias Completas, desarrollado en los primeros meses del año, bajo el control del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. El objetivo del curso era preparar un grupo de docentes primarios en la técnica de la escuela unitaria, para que sirviera a la renovación pedagógica y para poder desarrollar el Proyecto Principal al completo. Se encomendaron las tareas del curso al Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, para resolver problemas de planeamiento, organización, selección de profesorado, coordinación de diversas actividades, alojamiento de becarios y aspectos administrativo del curso. El curso tuvo una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica abarcó la totalidad de los problemas fundamentales que la Escuela de Maestro Único planteaba. se dedicaron lecciones a los métodos de aprendizaje de la lectura y escritura, ortografía, redacción, recitación y dramatización, cálculo, razonamiento matemático, historia, geografía, ciencias, dibujo, trabajos manuales, formación religioso-moral, educación física, canto y juego. En cuanto a la parte práctica, se dividió en: prácticas durante dos semanas en Escuelas Unitarias seleccionadas, en las que los becarios pudieron observar, actuar o preguntar con libertad. También se realizaron visitas a los centros educativos de mayor relieve de entre todos los existentes en dichas provincias, así como algunos viajes turísticos de interés cultural, para poder comparar así los aspectos teóricos con los prácticos. Por último, se visitaron Escuelas-Piloto, para comprobar su funcionamiento. Finalmente, se realizaron una serie de jornadas de mesas redondas, entre los participantes del curso que llegaron a varias conclusiones que ayudarían con posterioridad a mejorar el funcionamiento de la Escuela Unitaria en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los actos acaecidos durante el Primer Congreso Nacional de la Infancia, celebrado entre los días 28 de octubre y 3 de noviembre, en los que intervinieron más de seiscientos profesionales. Los objetivos que se perseguían eran: la revisión de las necesidades del niño español; la realización de contactos entre individuos e instituciones que desarrollasen tareas en pro de la infancia y el planeamiento de una acción de conjunto por la infancia. Se presentaron doscientas trece comunicaciones clasificadas en cuatro grandes grupos: necesidades generales, necesidades biológicas, necesidades educativas y necesidades religiosas. La mayoría de las comunicaciones presentadas respondían a la primera clasificación. En el terreno de las 'necesidades generales', se estimó de utilidad la creación de un servicio de Información y Documentación sobre la infancia española; la unificación de lo legislado sobre asistencia escolar, trabajo y protección de menores, espectáculos, publicaciones infantiles y otras disposiciones que afectasen al niño. En el campo de la sanidad, exigía una preocupación de prevención, asistencia, readaptación y rehabilitación. También se aconsejaban los programas de educación sanitaria, aprovechando las actividades de instituciones ya existentes. En el ámbito de las publicaciones infantiles, se propone suprimir los nombres inadecuados de las instituciones benéfico-asistenciales y la creación de una Cátedra de Cine Infantil en Escuela Oficial de Cinematografía. Por último, se acordaron la realización de programas de formación religiosa, y la subvención para Centros docentes oficiales destinada a libros y material didáctico-religioso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de teatro en el aula de la obra 'Prendimiento, Pasión y Muerte de Jesús Nazareno' desarrollada durante el curso 1988-89 con los alumnos de segundo de BUP del I.B. 'José Conde García' de Almansa (Albacete). Se pretende que todos los alumnos participen activamente en la experiencia cuidando la expresión oral y estimulando la creatividad y el compañerismo. Se presenta la metodología seguida, la temporalización, los costos, el lugar de representación y el papel del profesor y de los alumnos. Se analiza el concepto de drama y los orígenes del religioso, concretamente el de la Pasión. Se analizan diferentes Prendimientos existentes y se hace incapié en el de Fuente Alamo, presentando su texto íntegro (1896) y una edición facsimil de 1887. Se adjunta un mapa de los pueblos de las provincias de Albacete y Madrid en los que se representa la Pasión y se analizan diferentes leyendas, notas curiosas e historias relacionadas con el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y aplicar un programa de intervención en el aula para mejorar las estrategias de comprensión y recuerdo del alumnado de séptimo de EGB y segundo de BUP a través del procesamiento activo del texto. 110 alumnos y alumnas de séptimo de EGB y segundo de BUP de un centro privado religioso de Madrid. Se realiza una introducción teórica a la memoria operativa, la comprensión lectora y sus niveles de representación y las influencias durante la lectura. Siguiendo un diseño transversal, se realiza un estudio evolutivo sobre la capacidad de memoria operativa y las habilidades de comprensión. Con el programa de intervención propiamente dicho se pretenden comprobar los cambios evolutivos que, con la llegada de la adolescencia, se producen en la memoria operativa y en la comprensión lectora. Mediante un diseño pretest posttest se desarrollan diversas tareas relacionadas con la memoria operativa, la comprensión y la inferencia y la comprensión y el recuerdo. Porcentajes, correlación de Spearman. Se constatan los efectos positivos del programa, con diferencias significativas en la mayoría de las medidas. El programa de intervención mejora las habilidades de construcción de la macroestructura y de recuerdo. Se confirma la importancia de las diferencias evolutivas, pues modulan el efecto de la intervención según el tipo de estrategias enseñadas. En las estrategias más básicas, el programa tiende a suavizar las diferencias evolutivas y en las medidas de recuerdo, el efecto es el inverso. Se pone de manifiesto una sensibilidad diferencial a los distintos aspectos del programa según el nivel educativo. Se constata el importante papel de la memoria operativa en la comprensión de textos y su desarrollo evolutivo, así como los efectos positivos de una intervención basada en el procesamiento activo del texto en alumnos de 12-16 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No se explicitan, fuera de lo enunciado por el título. Describe los distintos centros escolares -guarderia, EGB, Enseñanza Media- de Ciudad Rodrigo, con atención a datos etnográficos como prestigio y localización de cada centro. Tipo de profesores, alumnos y padres de cada centro. Estratificación social 'tipo' de cada centro. Relaciones entre padres, profesores y alumnos y entre estos entre sí. En resumen, una descripción etnográfica de centros escolares dentro del contexto de la ciudad. No está especificada. Abarca todos los centros escolares existentes en Ciudad Rodrigo en 1974 -?-: 7 de EGB, 3 de Enseñanza Media, 1 de FP I y II, 1 guardería. No se especifica el número de informantes que intervienen -profesores, padres, alumnos-. Objeto: etnografía de la educación en la ciudad. No está explicitado. Se supone que la autora usa el método etnográfico -entrevistas con los sujetos del estudio: profesores, padres, alumnos-. Como variable independiente -se deduce del texto- se emplea el cambio de actitudes del alumno interno, rural en su mayoría, en contacto con la ciudad representada por la institución escolar -variable independiente- o la esculturación -endoculturación- que produce la escuela, hacia una urbanización del alumno y del padre provenientes de medios rurales. 1) Ciudad Rodrigo es un verdadero centro educativo para una amplia comarca. Tasa alta de alumnos por habitante -3.578 por 13.686, Censo de 1970-. Existen 12 centros escolares, de ellos 7 interesados. 2) La ciudad no proporciona ayudas al sistema educativo, aunque económicamente depende en parte de él. 3) Existe jerarquización de centros por prestigio. De más a menos se ordenan así: centro de ciudad a arrabales, colegios religiosos a estatales, instituto a FP, colegios de EGB religiosos a escuelas nacionales. 4) La estratificación social de la población se refleja en los centros a los que acuden los alumnos: clases altas profesionales a colegios religiosos, servicios y clases bajas a escuelas estatales -para 'los pobres'-. 5) El profesorado no se integra en la ciudad excepto los profesores numerarios o estables con o sin vínculos familiares. 6) La influencia católica es notable en los centros -obispo, religiosos, grupos clubes de apostolado- ejerciendo presiones efectivas sobre diversiones y lecturas del alumnado. 1) El sistema de enseñanza en Linder Rodrigo mantiene la estratificación social ya existente en la población, atenuándose en EGB algo, por la parcial gratuidad de la etapa en los colegios de religiosos. En Enseñanza Media las alumnas de élite van a un colegio religioso, los demás al Instituto. 2) El sistema escolar provoca una endoculturación de los alumnos de procedencia rural a modos de proceder urbanos. 3) Cada centro escolar funciona como una isla dentro del sistema escolar y de la ciudad. 4) Los profesores se sienten mayoritariamente desarraigados. 5) No existen grupos organizados de actividades para escolares para los alumnos, excepto grupos de carácter religioso -apostolado seglar-. 6) Sería necesaria una labor de coordinación entre los centros actualmente existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dadas las implicaciones sociales y políticas de esta cuestión, el trabajo ofrece un análisis de las motivaciones familiares al elegir centros educativos, su grado de satisfacción con la elección efectuada y su comportamiento económico según el tipo de centro en función de diversas variables. A la vez se pretende ofrecer una imagen de la composición de la oferta educativa. Universo: familias con algún hijo cursando primero de EGB durante el curso 1984. Muestra de 1400 encuestas (error de muestreo +/- 2,67 ; nivel de confianza 95). Criterios de estratificación: sexo, tipo de centro (privado, religioso subvencionado, privado religioso no subvencionado, seglar subvencionado, seglar no subvencionado, público) y región (6 niveles). Trabajo empírico de muestreo y aplicación de encuestas. Se recoge información sobre datos sociodemográficos, opiniones sobre el centro real e ideal, aspectos valorados al seleccionarlo, gastos en la enseñanza, datos familiares y socio-económicos. Se extrae información sobre un total de 12 variables. Cuestionario ad hoc con 35 ítems de respuesta cerrada. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. Respecto a la muestra, se observa que responden un 68,4 de padres, con edades promedio entre 25 y 35 años (53,4), con una media de dos hijos (41'5). Un 68 envía a sus hijos a un Colegio Público. Por otro lado, no se observa correlación entre ingresos familiares y gastos en educación para un hijo en EGB. Este hecho se atribuye a la rigidez de la oferta educativa, a la desigual distribución de las subvenciones, a la poca transparencia del gasto en educación y a la masificación y obligatoriedad de este nivel. La política de subvenciones recae sobre las familias de nivel de ingresos medio-alto, cuestionándose el efecto democratizador que pudieran tener. Por otro lado, las limitaciones de acceso no son solamente económicas. Por último, se recomienda elevar la calidad de la educación pública y revisar los criterios de asignación de subvenciones.