519 resultados para Relación historia-literatura
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en el IES. 'Santa Teresa de Jesús' de Valladolid por tres profesores del Centro. El objetivo fundamental del trabajo consiste en la elaboración de materiales didácticos sobre la Historia, Arte y Literatura de Castilla y León, para poder ofertar unos materiales que faciliten la inclusión del Conocimiento del Medio geográfico y cultural de la Comunidad en los programas de distintas áreas de la ESO. La experiencia constituye la primera parte de un proyecto global sobre el mismo tema, y abarca los materiales relativos a la organización administrativa, Geografía física e Historia, Arte y Literatura hasta el siglo XVII. El sistema de trabajo ha consistido en reuniones regulares de los profesores en las que se han seleccionado y elaborado materiales a los que se les ha dado un tratamiento didáctico mediante actividades de interpretación de textos y gráficos, proyectos de investigación y guías de trabajo de campo sobre los lugares más significativos de nuestra Comunidad. Parte de los documentos se han ido aplicando y experimentando en clase a medida que se iban elaborando, con resultados satisfactorios en la mayoría de los trabajos propuestos. No está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores del I.B. Núñez de Arce de Valladolid, entre los objetivos propuestos figuran: conocer, valorar y contribuir a la conservación y difusión del más emblemático monumento de nuestro patrimonio histórico artístico - El castillo - Analizar el lenguaje plástico y visual a través del estudio de varios castillos, desarrollar la sensibilidad estética, fomentar entre los alumnos el hábito de trabajo en equipo, la solidaridad, el rigor crítico y el respeto a realidades culturales, las actividades desarrolladas están centradas en cinco castillos de la región -Peñafiel-Fuensaldaña-Trigueros-Urueña y Villafuerte de Esgueva. El trabajo consistió en recogida de datos e información, análisis y ordenación de la información, realización de tareas de síntesis. Las visitas a los castillos proporcionó datos sobre medidas, elaboración de planos, estudio de los materiales de construcción, estilo, periodos al que pertenecen, el castillo con relación al medio que le rodea tanto a nivel geográfico como humano, exploración de las fuentes orales de vecinos del lugar y grabación de entrevistas y recopilación de materiales gráficos. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Realizado en la Universidad de Salamanca por cinco profesores del Departamento de Filología Inglesa. Los objetivos han sido demostrar que el medio audiovisual, concretamente le cinematográfico, es un excelente recurso didáctico para las asignaturas de literatura y formar un aula permanente de material audiovisual, así como el estudio y elaboración de dicho material de modo que permita el enfoque didáctico propuesto. El sistema de trabajo se ha basado en la selección de un corpus cinematográfico en formato de video y el tratamiento y análisis del mismo por parte de los miembros del grupo de trabajo de acuerdo con los objetivos apuntados. Cada uno de los miembros se ha centrado en aspectos de la relación entre cine y literatura que pueden ser de interés para la didáctica de la literatura, por ejemplo las obras de teatro en el cine, las adaptaciones de obras literarias al medio cinematográfico, la utilización de películas para estimular la discusión y análisis de obras literarias, etc. El resultado ha sido la elaboración de un conjunto de materiales que, utilizados en la clase de literatura, tienden a favorecer el aprendizaje de los alumnos y potenciar la dimensión práctica de la enseñanza literaria, es decir, la lectura y el estudio de las obras concretas, tales materiales han sido ya contrastados en un ciclo de cine realizado como apoyo de algunas asignaturas del plan de estudios de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca, y lo serán de nuevo tras las modificaciones y ampliaciones oportunas, en cursos y asignaturas que se implantarán próximamente.
Resumo:
Se realizó en el Centro Nuestra Señora de la Providencia de Palencia, colabora el APA. Se programa una Semana Cultural cuyo centro de interés es 'Palencia, cuéntame tu historia' contribuyendo al desarrollo de los objetivos generales propios del Proyecto Curricular de Centro. En su proceso de desarrollo distribuyen por días: 1.- Estudio de la geografía e historia de Palencia y su provincia. 2.- Visita a lugares y monumentos de Palencia. 3.- Zonas de la Provincia. 4.- Documentación literaria y etnográfica de los pueblos visitados. 5.- Los juegos típicos de los pueblos. 6.- Exposición de trabajos realizados. 7.- Clausura con toda la Comunidad educativa. Destaca la organización de forma internivelar, se elaboran: Programas de visitas, fichas de evaluación del profesor y alumnos, una memoria gráfica de la semana. Realizan una exhaustiva evaluación teniendo en cuenta los criterios valorativos reflejados en el Proyecto, siendo muy positiva en su calificación global. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto realizar una aproximación a una selección de textos de la cuentística hispanoamericana con la finalidad de ver las posibilidades que estos ofrecen a la investigación pedagógica. En tanto que estos constituyen un resgistro y recreación de las ideas, valores, modelos de enseñanza-aprendizaje, percpeciones y prácticas cotidianas de los diferentes espacios educativos, es posible en cierta medida reconstruir los modelos, prácticas y acciones educativas de determinadas épocas y grupos humanos. La metodología que se adopta es interdisciplinar. En este sentido se estudian los distintos vínculos, usos y relaciones que la literatura ha tenido con las ciencias humanas y sociales. Para la aplicación práctica se ha escogido el cuento o relato breve dado el gran desarrollo que ha tenido en las letras hispanoamericanas durante el siglo XX. Entre los autores de los mismos se encuentran César Vallejo, Carlos Fuentes, Rubén Darío, Juana de Ibarbourou y Augusto Monterroso. Cabe destacar las siguientes conclusiones: la nueva conceptualización de la historia hace necesaria la interacción con la literatura como forma de construir los hechos pasados, desde abajo, teniendo en cuenta los distintos sectores de la población; la literatura ayuda al educador, en su calidad de lector, a reflexionar sobre el amplio abanico de posibilidades sociales, culturales, ético-morales y psico-educativas que giran en torno a las historias y personajes que dan vida a los textos.
Resumo:
Realizado en el I.F.P. Juan de Herrera de Valladolid con alumnos de primero y segundo curso de primer grado de F.P. y tiene como objetivos formentar la colaboración interdisciplinar, estimular el trabajo en equipo, resaltar la importancia de la Cultura de Castilla y León que es la propia del alumno. En el proceso de desarrollo se incluyen actividades histórico artísticas y linguístico-literario relacionada con el tema del Cid, y el de la Celestina incluyendo visitas a Urueña y Salamanca. La valoración ofrece resultados positivos basándose en el grado de participación y en la actividad habitual del aula, el seguimiento fue personalizado y continuo. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Objetivos: analizar la importancia de las estrategias de aprendizaje en el alumnado de secundaria. Proporcionar a los alumnos y profesores alternativas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover la reflexión del profesorado respecto a su actuación docente. Integrar la teoría y la práctica en la educación, de modo que se utilice la práctica para la adquisición de conocimientos y elaboración de teorías. Proceso de investigación: revisión de la literatura publicada relacionada con la investigación. Resumen: la investigación analiza las características de los adolescentes, la crisis de la pubertad y las variables que influyen sobre el aprendizaje. Realiza una exposición de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que ponen en juego los adolescentes en sus aprendizajes. Estudia en profundidad la integración de las diversas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes. Finaliza la investigación con una propuesta docente dirigida a la enseñanza de estrategias de aprendizaje en las Escuelas de Secundaria de Toluca, en México. Las estrategias de aprendizaje forman parte de los contenidos procedimentales que recoge el currículo pero su enseñanza y aplicación tiende a ser descontextualizada y rutinaria, existiendo un uso poco reflexivo orientado a mejorar los aprendizajes del alumnado. Las técnicas por sí solas no garantizan el dominio de las estrategias de aprendizaje, ya que serán utilizadas de forma repetitiva, en consecuencia han de ser utilizadas de forma reflexiva tanto por el profesorado como por el alumnado. El comportamiento estratégico es un proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, acerca de qué conocimientos poner en práctica, para conseguir los objetivos del aprendizaje en un contexto determinado por unas condiciones específicas. La actuación estratégica implica la selección de distintos tipos de conocimientos en relación con las condiciones específicas de cada situación. Las estrategias han de enseñarse integradas en contextos y contenidos escolares específicos, para que sea posible efectuar la transferencia a otros contextos educativos.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Abordar el análisis de las tutorías como instancias de interacción ante el tutor y alumnos, así como entre estos últimos. Indicar algunas de las características que las tutorías presentan. Las aportaciones teóricas realizadas por especialistas de los campos de la Pedagogía, Didáctica, la Sociología y la Comunicación. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Realiza una descripción del actual contexto sociopolítico, económico en el cual se inscriben las prácticas educativas y particularmente las relacionadas con la educacional a distancia. Profundizar en la tecnología educativa como campo que propone la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación de manera crítica, contextualizada y reflexiva. Indica algunas de las posibilidades que generan los medios tecnológicos, particularmente respecto a su potencial como generadores de instancias virtuales. Introduce la educación a distancia desde su perspectiva histórica, así como su presencia en el contexto argentino. Plantea unas aproximaciones conceptuales sobre la naturaleza y características de la modalidad a distancia y los subsistemas que la componen. Analiza las tutorías que se desarrollan en los contextos de educación a distancia destacando las interacciones establecidas entre el profesorado y el alumnado. Analiza la figura del tutor y de los alumnos, las características específicas de ambos en las dinámicas tutoriales. Finalmente establece una aproximación de las potencialidades que la virtualidad genera entorno a los modos especiales de 'encuentro' entre los protagonistas de una propuesta de educación a distancia.. La Educación a Distancia, se constituye en una estrategia favorecedora de instancias de formación y capacitación en el actual marco educativo, así como en una posibilidad cierta en el anhelo de democratización de la educación. El continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación, marca de manera nítida las nuevas posibilidades que se abren para los intercambios tutoriales en la modalidad a distancia; los intercambios virtuales, realizados a través del correo electrónico, chats, videoconferencias o audioconferencias, generan nuevos intercambios comunicativos que permiten que en cualquier momento del día se establezcan interacciones entre los actores de una propuesta. Se defiende la necesidad de que en las propuestas a distancia se produzca una complementariedad entre los actuales avances de la informática y las telecomunicaciones con las repercusiones que los mismos tienen en diferentes ámbitos, y la generación de espacios donde la presencia transversalice el juego de interacciones entre los sujetos, mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje de los sujetos.
Resumo:
Poner de manifiesto que las tecnologías de la información se hacen necesarias para atender a todas las funciones a las que se hace cargo el Departamento de Orientación, ya que es poco el tiempo y personal de que se dispone para llevarlas a cabo en los centros. Colegio concertado 'La visitación', de Saldaña, Burgos. En relación con la propuesta de investigación: revisión bibliográfica. Investigación sobre literatura científica. Cuestionarios para conocer las demandas formativas del profesorado del centro respecto al ámbito de actuación del Departamento de Orientación. Análisis de contenido, análisis comparativo. Analiza la historia de la orientación demostrando la utilidad de este servicio, pero eficaz sólo en los casos en los que responde a las características que demanda la profesionalización del orientador en la sociedad actual. El servicio de orientación actualmente presenta problemas de atención por la gran cantidad de funciones que realiza y la carencia de profesionales dedicados a las mismas. La evaluación del Departamento de Orientación ha puesto de manifiesto cómo esas funciones no se logran del todo y todas las ayudas han de ser bienvenidas. Una de las aportaciones claras de las tecnologías de la información y la comunicación para los servicios de orientación consiste en la propuesta formulada en la presente investigación: la creación de la web del servicio de orientación de los centros educativos, permite darse a conocer a todo el mundo y la posibilidad de recibir colaboraciones de otras personas. Esta iniciativa, de los Departamentos de Orientación, pretende servir de ejemplo a otras comunidades escolares y otros departamentos de orientación, como manera útil y práctica de acercarse, conocer y beneficiarse de este recurso tecnológico e interrelacionarse con la comunidad escolar; sirve de escaparate de informaciones dirigidas a los alumnos, padres y profesores, siendo la propuesta del presente trabajo, para la mejora de los departamentos de orientación.
Resumo:
Profundizar sobre la educación intercultural. Realizar una propuesta de currículo intercultural en respuesta al fenómeno de la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entendido dentro de un entorno amplio de la sociedad humana en constante cambio. Material bibliográfico. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. La cultura de la diversidad pone de manifiesto el fin de una época educativa, al subrayar la importancia de la diversidad como referente para la construcción de la nueva escuela y de una nueva sociedad. Una sociedad y una escuela que deben abrir las puertas a la cultura de la diversidad como cambio de pensamiento y que permita mejorar la calidad de vida de todas las personas independientemente de su género, religión, etnia o situación social. La aceptación de la diversidad en el centro, en el currículo y en la propuesta de educación intercultural abre el camino al conocimiento, a la comprensión y al respeto del otro para que a través de los otros sea posible el aprendizaje. La escuela de la diversidad se basa en un currículo intercultural, centrado principalmente en saber aprender estrategias para la resolución de problemas de la vida cotidiana de manera cooperativa y solidaria, y esta comunidad de aprendizaje que es la escuela de la diversidad ofrece oportunidades para aprender y sobretodo para mejorar el propio aprendizaje y la convivencia en un entorno sociocultural cambiante. La construcción de un modelo de educación intercultural, con estructuras organizativas y metodológicas democráticas posibilita una nueva forma de aprendizaje, al introducirse nuevas preocupaciones en la educación en los centros educativos. El alumnado junto con el profesorado han de construir un conocimiento escolar que haga comprensible las razones de la diversidad y el respeto a las mismas, así como las causas de las crecientes desigualdades e intolerancia, mediante el desarrollo de actitudes solidarias y de defensa de los derechos humanos.
Resumo:
Analizar la figura del profesor como constructor de su propia historia. Determinar los factores que estructuran la identidad profesional del profesor de enseñanza básica en el contexto social brasileño.. Cuatro profesores noveles, con menos de dos años de experiencia en la docencia y dos profesores expertos, con más de 15 años de experiencia docente.. La identidad profesional del profesorado brasileño está fuertemente condicionada a sus experiencias previas antes de incorporarse a la docencia. Las opciones profesionales relativas al magisterio no están motivadas por el interés por la docencia y más por un cambio socio-económico, que provoca desajustes frente a la realidad educativa.. Entrevista estructurada.. Análisis cualitativo, análisis de la literatura científica sobre el tema.. Describe la experiencia del trabajo profesional del autor junto con los profesores que enseñan en el mismo nivel que el profesorado aquí investigado; después de indicar la metodología de la investigación se explicitan los parámetros utilizados para el trabajo de campo. Se profundiza sobre determinados conceptos fundamentales para conocer los procesos de enseñanza en cualquier institución educativa, centrándose en el sistema educativo brasileño. Se profundiza en los relatos personales del profesorado analizado en la investigación respecto al desarrollo profesional. Se profundiza en el análisis de la información proporcionada por el profesorado, analizando los principales momentos de la educación formal en Brasil en las últimas décadas, tratando de recoger la información más relevante respecto al desarrollo docente del profesorado; finalmente se realiza un análisis cualitativo de los datos recogidos, contextualizando la investigación en los centros educativos de Sao Paulo. La identidad profesional del profesorado se estructura en un movimiento dinámico de entrecruzamiento en tres direcciones: la representación social de su papel como educador, la naturaleza propia de su trabajo desenvolviéndose en un determinado contexto y sus propias características personales; es necesario considerar todas las dimensiones conjuntamente ya que forman parte de una misma realidad, las características del profesorado, es fundamental en Brasil.. Se encuentran fuertes vinculaciones entre la vida privada y profesional del profesorado: ambos campos están estrechamente vinculados, interfiriendo ambos campos. No es posible extrapolar de las situaciones personales del profesorado entrevistado un patrón de actuación, sino que su actitud responde a situaciones concretas, las carencias afectivas en la infancia se muestran relevantes para optar por esta vía profesional. La influencia de las políticas educativas sobre el trabajo docente se observa en la insatisfacción del profesorado frente a políticas educativas desarrolladas, fundamentalmente como consecuencia de la imposición y no del consenso de las actuaciones, las innovaciones constantes promueven la inseguridad del profesorado, teniendo que adecuar constantemente su actuación a los nuevos procesos. El profesorado normalmente está organizado en asociaciones que poseen muchas características comunes con los modelos asociativos sindicales; sin embargo se observa como consecuencia del incremento del número de profesores, como socialmente se va desprestigiando la carrera de Magisterio por otros sectores sociales. El profesorado novel muestra la necesidad de contar con unas prácticas guiadas, con asesoramiento del profesorado experimentado, antes de quedar solos en el puesto de trabajo, ya que la frustración en los primeros momentos profesionales puede eliminar carreras profesionales. Se observa en general la importancia que han marcado en las opciones profesionales la actuación de los profesores, siendo fundamentales para su interés por la carrera profesional. El proceso que se observa en líneas generales es que el profesorado cada vez va dejando de ser un educador para convertirse cada vez más en funcionario y trasladar las preocupaciones de la escuela por otro tipo de intereses.
Resumo:
Identificar y explicar las coordenadas básicas que troquelan la imagen que la mentalidad social española se forja durante el primer tercio del siglo XX, acerca de la infancia, la familia y la escuela. Comprobar posibles procesos de diferenciación y ruptura en relación a modelos mentales. Análisis e interpretación de los diferentes paradigmas mentales tomando como fuente textos literarios, y en concreto, novelas escritas entre los años 1900 y 1930. El resultado es una muestra que comprende 75 escritores, 200 obras y más de 20.000 páginas literarias. Aplicando una metodología semántico-estuctural (método de los campos léxicos), se procedió en la siguiente forma: A. Determinación de 'palabras-base'. B. Extracción de textos literarios relacionados con la palabra-base. C. Articulación de 'redes léxicas'. D. Construcción de los 'cuadros léxicos', como modelos articuladores de las redes o campos léxicos, y a partir de los cuales se efectuan las inferencias acerca de las líneas-eje de la mentalidad social en torno a los temas estudiados. Análisis de contenido. Metodología semántico-estructural. Método de los campos léxicos. En relación a los temas propuestos (infancia, familia y escuela) se constata: A. Dualidad de modelos mentales según clase social y ubicación geográfica. B. Fenómenos de homogeneidad y heterogeneidad en cada modelo mental. C. Procesos de identidad entre ambos modelos respecto a ciertas imágenes. D. Procesos de influencia entre ambos modelos. E. Ruptura de modelos mentales a partir de 1920. El trabajo de investigación pretende acercarse interdisciplinarmente a la interpretación de las coordenadas de mentalidad de una época y de una sociedad determinada en torno a cuestiones como la infancia, la familia y la escuela. La conexión entre una historia de la educación y una historia de las mentalidades resulta necesaria teóricamente y posible metodológicamente. La incardinación de ambas en el dominio más amplio de una historia socio-cultural, resulta asimismo evidente.
Resumo:
Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.