599 resultados para Propuesta


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar una serie de elementos y estrategias visuales que se utilizan para una correcta adaptación a distintas situaciones, en el entrenamiento deportivo. Es, decir, mejorar el rendimiento deportivo a través de la visión, introduciendo una metodología que permita hacer esto. En segundo lugar, pretende analizar la incidencia del entrenamiento visual en el rendimiento, mediante la comparación de una metodología pluridisciplinar con y sin contenidos visuales. Por último, también pretende comparar la efectividad de una metodología pluridisciplinar con y sin contenidos visuales. Alumnos matriculados en el primer curso del INEFC de Lleida, en el año académico 1994-1995. El número total de sujetos fue de 120, la mortalidad experimental fue de 25 sujetos y como criterios de selección para participar en estse estudio se estableció la condición de no haber estado federado en la disciplina deportiva analizada o no presentar estrabismo, entre otras. El trabajo está estructurado en dos grandes apartados: el marco teórico se realiza una aproximación a los conceptos relacionados con el término 'visión y deporte'. En la parte experimental se describe un trabajo que se engloba en el contexto de la visión y el deporte y que pretende observar el ejemplo del tiro de pistola de aire comprimido, la influencia del entrenamiento visual y de la metodología utilizada en un mínimo nivel de rendimiento deportivo: la iniciación. Búsqueda bibliográfica y la utilización del test en la parte experimental. La investigación llega a las conclusiones de que el entenamiento deportivo junto al entrenamiento visual mejora los resultados de rendimiento en el tiro con pistola de aire comprimido. De la misma manera se llega a la conclusión de que la utilización de la metodología pluridisciplinar ha resultado más eficaz en esta práctica a la vez que ha comportado mayores niveles de motivación e interés que la integrada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a cuestiones relacionadas con el cómo estructurar la educación moral en el currículum escolar atendiendo a todos sus elementos y también se centra en cómo desarrollar los procesos de evaluación en el ámbito de la educación moral. La educación moral en la enseñanza primaria. La tesis está estructurada en tres grandes apartados, uno en el que se expone una fundamentación teórica de la educación moral. Una segunda parte en la que presenta una propuesta curricular de educación moral para el ciclo superior de primaria y se ofrecen pautas para la evaluación en la etapa de 10 a 12 años. En la tercera parte, plantea el tema de la evaluación en educación moral. Búsqueda y análisis de documentos. El planteamiento curricular sobre educación moral exige tanto el diseño de unidades de programación que permitan el desarrollo de los objetivos que se plantean, como el diseño de modelos de evaluación que permitan observar si estos objetivos se alcanzan y si los mecanismos utilizados son los adecuados. Por, eso la propuesta curricular y la propuesta de evaluación que se presentan en la tesis mantienen relación de dependencia recíprocas, pues no puede concebirse un trabajo en torno a la educación moral que prescinda de la valoración del proceso seguido. La tesis ofrece un modelo integrador aplicable a la práctica educativa que exige el trabajo en colaboración del equipo docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evaluación de la formación permanente del profesorado. Seis integrantes del personal gestor del ICE de la Universitat de Lleida; 2347 profesores en formación y el personal formador; y unas 28 personas que participan en el plan de mejora a implementar. Comienza realizando un repaso al concepto de evaluación educativa y de los modelos que la desenvolupan, a la vez que revisa los modelos que nutren la formación permanente del profesorado. En el tercer capítulo reflexiona sobre la evaluación de la formación permanente de profesorado para después realizar el diseño de la intervención y la elaboración de planes sectoriales de formación permanente de profesorado. Seguidamente ofrece la presentación y discusión de los resultados así como de las conclusiones, limitaciones y las perspectivas de búsqueda de la investigación. actas de reuniones; y diarios. Metodología Delphi. La evaluación de la formación permanente de profesorado emana del contraste dialógico de todas y casa una de las diferentes personas protagonistas para llegar a una comprensión y valoración holísticas de la misma. Si la pretensión es otorgar efectividad a la formación permanente del profesorado, se hace indispensable que la voluntad política en la promoción de la evaluación y en la operativización de las recomendaciones que se derivan, se comparta entre el profesorado, el personal formador y las instituciones organizadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el nivel de competencia textual que los estudiantes manifiestan en sus escritos académicos al finalizar los estudios secundarios, de modo que sea posible establecer un marco de referencia normativo para poder juzgar la calidad expositiva de ulteriores escritos realizados por una población semejante. Configurar criterios explícitos para evaluar los textos que los estudiantes efectúan en las disciplinas académicas de Humanidades. Permitir una posterior acción educativa basada en una evaluación de escritos explícita, razonada y encaminada a la mejora de la calidad escrita de los estudiantes en el discurso académico. El texto expositivo generado en el discurso académico de estudiantes de educación secundaria. En una primera parte, se establecen los pilares teóricos básicos en que se sustenta la presente investigación, en ella se delimita el campo de la investigación y se definen los conceptos elementales en que se enmarca el análisis posterior, como el concepto de evaluación de los aprendizajes, la concepción de criterio de evaluación y los estudios realizados sobre el nivel de competencia escrita de los estudiantes en enseñanza secundaria. La segunda parte del trabajo se inicia con el análisis del corpus, formado por escritos académicos, pertenecientes a disciplinas de Humanidades, de estudiantes que han finalizado sus estudios secundarios. Índice de frecuencia. A lo largo de sus estudios el estudiante se ha tenido que enfrentar en multitud de ocasiones a una situación de examen. El hecho de que al finalizar sus estudios el estudiante medio no parezca resolver tal situación supone, en cierto modo, poner en tela de juicio la eficacia de tales estudios y los objetivos planteados en los mismos. La calidad de la enseñanza pasa por exigir un nivel de competencia aceptable en la composición escrita. Dominar el escrito, tener estrategias textuales para solventar las posibles sobrecargas cognitivas, es un reflejo de un igual dominio del conocimiento. Esta necesaria interdependencia parece, en general, haber estado olvidada en la enseñanza de la lengua. Ahora bien, abogar por una concepción contructivista de la lengua no implica dejar de lado los conocimientos. No se puede pretender un dominio del texto si no hay contenidos sobre los que escribir. La necesaria relación dialéctica entre expresión y conocimiento, entre pensamiento y lenguaje, pasa por desterrar uno en beneficio del otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseñanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento teórico y práctico donde se fundamenta el marco teórico de la búsqueda, también se centra en el sujeto docente resituándolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigación sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigación. Diarios. Investigación humanística. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnológicos, está induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades técnicas y de gestión. La eficacia docente es condición necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje óptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compañeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de enseñar ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalización de los sujetos que actuan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el nivel de competencia textual que los estudiantes manifiestan. Configurar criterios explícitos para evaluar los textos expositivos académicos en enseñanza secundaria. 690 exámenes de selectividad de alumnos que cursaron COU en 1992 pertenecientes a las universidades de Barcelona, Madrid, Murcia, Oviedo, Salamanca y Sevilla. En un primer capítulo se da una introducción y delimitación del objecto de estudio. En un segundo capítulo se da una visión del estado de la cuestión. En un tercer capítulo se expone el marco teórico y la realidad del objeto de estudio. En el cuarto capítulo se dan los objetivos y la metodología utilizada en la investigación. En el capítulo cinco se analizan los datos y se da una propuesta de evaluación. Y por último, en el capítulo 6 se dan las conclusiones. Propuesta para evaluar el texto expositivo académico basado en un doble marco de referencia para la emisión de un juicio de valor normativo y criterial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de enseñanza de la música para la etapa de educación infantil y aplicarla durante un curso escolar. Finalizada la fase de aplicación, estudiar el desarrollo de la propuesta en una de las aulas con el objetivo de valorar los resultados y confirmar la validez de la propuesta inicial. La propuesta se aplica a tres aulas de niños de cinco años, dos de una escuela de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y otra de Terrassa (Barcelona). La propuesta didáctica plantea tres elementos metodológicos básicos: fundamentar la actividad en la creación, la interpretación y la escucha; integrar los elementos del patrimonio y la propia experimentación; y hacer de la interacción una condición básica para el desarrollo de la actividad musical en el aula. Para la aplicación de la propuesta se constituye un equipo que, a la vez que programa y realiza la actividad con los niños, efectúa un seguimiento de la propuesta y elabora instrumentos para facilitar la realización de un análisis posterior. El análisis de la aplicación se centra en los procesos de enseñanza aprendizaje para identificar los aspectos que han facilitado el desarrollo de la propuesta, valorar las actitudes que se han generado, estudiar la implicación de todos los miembros en la actividad musical y la interactividad en el aula. Las conclusiones, elaboradas a partir del resultado del análisis y de la valoración de las educadoras participantes, demuestran la validez de las intenciones iniciales, identifican aspectos que deberían ser estudiados más en profundidad, y plantean la necesidad de la colaboración entre maestros tutores y especialistas para programar y llevar a término la educación musical de los niños de esta etapa. De todo ello derivan también orientaciones para la formación inicial del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de la interacción social sobre la modelización: entre los miembros de un grupo de trabajo colaborativo y entre una estudiante y su tutora. Analizar la evolución del modelo de enseñanza de las ciencias de tres estudiantes, a lo largo del curso y del practicum. Se busca que el estudiante (futuro profesor), aprenda un nuevo modelo de enseñanza de las ciencias, de corte constructivista, diferente al que conoce por su experiencia como alumno. Un pequeño grupo de estudiantes del curso 'Didáctica de las Ciencias Naturales' (1999-2000), que ofrece el Departament de Didàctica de la Matemàtica i les Ciències Experimentals de la Universitat Autònoma de Barcelona, en el marco del modelo CAP. Es una investigación cualitativa, longitudinal y de estudio de caso, en la que tanto el grupo de trabajo colaborativo, como cada una de las estudiantes participantes son considerados como casos. Dos diarios y memoria de fin de curso. Para el análisis de la interacción social, se utilizó la Gráfica de Encadenamiento Temático, un instrumento diseñado por lingüistas, que permite visualizar cómo tiene lugar el proceso de modelización. Los resultados muestran que la interacción social promueve la metacognición y en consecuencia, facilita la modelización. En las conclusiones, se incluyen las variables que favorecen/dificultan que los estudiantes se comporten metacognitivamente y también, se destacan las ventajas de la metodología usada para el análisis. Finalmente, las recomendaciones subrayan la necesidad de estudiar el papel de los tutores y el de los formadores, en la formación inicial de sus estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se aborda es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se incide en el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna de las necesidades formativas identificadas. 5 universidades, 3 públicas y dos privadas, tomando como base tres criterios: a) situadas en el área metropolitana de Barcelona, b) las mejor ubicadas en el II Ranking de calidad de las universidades españolas, sobre las 50 carreras más demandadas y los 5 mejores centros donde se imparten y c) que ofrezcan las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (ADE), y/o la carrera de Ciencias Empresariales. La tesis está constituida por diversas fases: 1) fase teórica o de búsqueda de información, 2) formulación del problema y aproximación empírica, 3) objetivos, metodología y diseño de la investigación, 4) fase diagnóstica. Técnica documental, entrevistas semiestructuradas, sesiones grupales de trabajo y encuestas. a) análisis de necesidades formativas, utilizando un modelo descriptivo, así como b) investigación evaluativa de corte cualitativo, de una propuesta formativa. Los principales resultados obtenidos son: 1) la identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) la identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, 3) un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s) de las necesidades formativas identificadas y 5) un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. El enfoque intercultural y/o internacional está más presente en los estudios de tercer ciclo que en las titulaciones de primer y segundo ciclo, tanto en número de programas, como en objetivos y contenidos relacionados con dichos enfoques; las universidades públicas y privadas tienen distintos perfiles; y las titulaciones propias tienen un enfoque internacional en contra del enfoque de las titulaciones homologadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las conclusiones del seminario coordinador de las Escoles de Mestres de Cataluña celebrado el curso 1981-82. Con dicho seminario se pretendía estimular a las Escoles de Mestres para que elaborasen propuestas sobre la renovación de la formación de los maestros, y elaborar unos criterios comunes sobre la formación de maestros en todas las Escoles de Mestres de Cataluña. Perfil del maestro. La función de las Escoles de Mestres. Se ha de enviar al MEC este documento, concretar la distribución geográfica de las Escoles de Mestres, decidir sobre el desdoblamiento de centros, dar prioridad a las ayudas para el proceso de catalanización de las Escoles de Mestres, estimular la mejora de las prácticas de los alumnos de Magisterio, promover el perfeccionamiento del profesorado, concretar la posibilidad de que maestros en ejercicio y con amplia experiencia puedan impartir clases en las Escoles de Mestres y colaborar en investigaciones, estructurar y legalizar los Departamentos en las Escoles de Mestres, posibilitar la creación de tribunales interfacultades, potenciar las bibliotecas de las Escoles de Mestres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisión en profundidad del conocimiento más relevante que sobre educación familiar aportan las diferentes disciplinas científicas ocupadas de la misma; dar unidad, coherencia y continuidad a todo ese saber educativo en el ámbito de lo familiar a través de su organización y sistematización; formular los criterios mínimos que deba cumplir todo modelo teórico-práctico, surgido desde la teoría pedagógica, que tenga la aspiración de describir y explicar la globalidad de los procesos propios de la educación familiar; ofrecer los resultados obtenidos a la comunidad científica para su análisis, evaluación y, en su caso, utilización para la elaboración del marco teórico en futuras investigaciones sobre educación familiar o para la creación de un modelo integrado de educación familiar. Tres ámbitos de estudio diferenciados: la familia, la educación familiar y los modelos de educación familiar. No hay una muestra numérica en esta investigación, sino ámbitos de estudio. Investigación documental basada en información bibliográfica que parte de la hipótesis: es más complejo obtener una definición de familia que resulte satisfactoria para todo ámbito de saber que se ocupe de la misma cuanta mayor diversidad presenta la misma. Se analiza el concepto de familia y se busca información sobre la educación familiar a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y electrónicas. Tras ello, se presentan los distintos modelos y estilos de educación familiar y se proponen pautas para un modelo de educación familiar integrado. Finalmente se muestran las conclusiones de la investigación. Se evidencia que la Pedagogía Familiar no ha sido una rama tratada con prioridad de estudio en las últimas décadas, y que la familia desempeña determinadas funciones genéricas (desarrollo físico-biológico, personal y social de sus miembros). Los diferentes contenidos que transmiten los padres a sus hijos a través de la acción educativa han podido ser clasificados en función de los diversos procesos de desarrollo a que atienden: físico y de la salud, cognitivo-motor, afectivo, de la autonomía, de la identidad, social y moral. Asimismo y en lo que respecta a los modelos de educación familiar, se ha logrado establecer una innovadora distinción radical entre modelos centrados en la interacción padres-hijos según las dimensiones de sensibilidad y exigencia (modelos de relación), y aquéllos otros ocupados también de otras de marcado carácter educativo (modelos de educación propiamente llamados): valores, normas, estructura del medio, compromiso paterno, etc. A pesar del valor que representa cada uno de los modelos analizados, todos ellos muestran, en mayor o menor grado, carencias que impiden que puedan ser considerados modelos integrados. Ante ello, la investigación finaliza proponiendo los criterios mínimos que debe cumplir un modelo que pretenda dar razón de todo elemento, hecho o actuación que acontezca en la educación familiar: que sea pedagógico, integral, comprensivo, analizable, contrastable, explicativo, dinámico, optimizante y normativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el sistema de indicadores para el análisis del aprendizaje humanista-nivel latente (SIADAH-NL-90) creado para analizar la enseñanza de la Educación Física y probar su fiabilidad y validez. 30 clases de Educación Física correspondientes al primer, segundo y tercer grado en las modalidades de : balonmano, danza, gimnasia artística, gimnasia femenina, gimnasia masculina, gimnasia olímpica, fútbol, fútbol de salón, natación y voleibol. Sintetiza las influencias escolástica, iluminista y ecléctica en el contexto educativo brasileño y las influencias positivistas y humanistas (marxismo y existencialismo) en el contexto de la educación. Presenta la metodología utilizada para crear el sistema SIADAH y un ejemplo de aplicación en el campo del análisis de la enseñanza de la Educación Física. Demuestra la fiabilidad y validez del sistema. Bibliografía. Observación. Indices de fiabilidad (intra-analista, inter-analista). Validez (de contenido, de exhaustividad). Fórmula de porcentaje de acuerdo de Bellack. Estadística Kappa. Chi cuadrado. Los cinco indicadores del sistema SIADAH-NL-90, son representativos de la filosofía humanista existencial de Sartre y se relacionan con las subcategorías del sistema Famoc de análisis de la enseñanza. Los índices de fiabilidad inter-analista e intra-analista indican un alto nivel de acuerdo. La creación del SIADAH-NL-90, representa un pequeño aporte al campo de la Educación Física, principalmente a la enseñanza de esta asignatura, contribuyendo así hacia un mejor entendimineto de las relaciones que allí se dan. Llena un vacío en el estudio del nivel latente de las comunicaciones de los profesores en sus clases de Educación Física y analiza la doble dimensión de los comportamientos didácticos existentes en clase: el nivel manifiesto y el nivel latente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la enseñanza de la Física en alumnos entre 11 y 14 años, utilizando una metodología basada en el método científico y auxiliándose con registros audiovisuales según la etapa del método, respecto de otros métodos como el expresivo y el documento escrito. 416 alumnos de 11 a 14 años pertenecientes a nueve escuelas de Gerona. 191 alumnos son de zona urbana, 95 de zona rural y 130 de suburbana. Cada escuela forma tres grupos: experimental, control I y control II según el tema de Física asignado. La muestra es representativa de las escuelas de EGB de Gerona durante el curso 1988-89. Investigación empírica basada en la validación de un método didáctico para la enseñanza de la Física en Primaria. Define el marco teórico y plantea un diseño cuasiexperimental y la hipótesis de que el método propuesto mejora el rendimiento de los alumnos en Física. V. dependientes: resultados obtenidos con el método audiovisual, con el método escrito y con el profesor. V. independientes: los tres métodos didácticos utilizados. V. int. controladas: sexo, edad, profesor, nivel socio-económico, etc. Para llevar a cabo la experimentación explican tres temas de Física: rapidez, refracción de la luz y calor y temperatura, siguiendo el método audiovisual para el grupo experimental y los métodos escrito y profesor para los grupos control. Obtiene los datos aplicando un pretest, un posttest y un retest consistente en una batería de ítems ad hoc validada previamente. Analiza los resultados entre escuelas y tests, entre métodos, posttest y retest y temas y entre los tests y la variable interviniente aplicando la ANOVA. Extrae conclusiones de los resultados. Tests ad hoc para medir el rendimiento antes y después de la aplicación de los métodos. Indices de fiabilidad y validez, índice Alpha, análisis de ítems y ANOVA. Por temas se obtienen rendimientos más altos en refracción, luego en rapidez y luego en calor para el pretest, posttest y retest. En las nueve escuelas se obtienen mejores resultados al aplicar el método audiovisual, y en el retest, en ocho de las nueve escuelas. Los resultados de la metodología propuesta producen en su aplicación a la enseñanza de la Física unos logros escolares instructivos superiores a los obtenidos por los métodos convencionales, debido a que el método audiovisual, después de aplicarlo, se resiste al olvido. Plantea la prospectiva de sugerir la propuesta de un programa de Física para alumnos de 11 a 14 años, experimentar un proyecto científico-didáctico audiovisual en base a un programa propuesto en la tesis y potenciar dos grupos de trabajo en la escuela: realizar bancos de ítems para evaluar los conocimientos y confeccionar registros audiovisuales sobre casos de Física.