422 resultados para Práctica sanitaria privada
Resumo:
Ofrecer un modelo de anlisis que permita relacionar la educacin geogrfica con las teoras de la reproduccin escolar. Plantear la ambigedad de la Geografa en el mbito escolar. Presentar la trayectoria histrica de la enseanza de la Geografa en el Estado espaol. Mostrar las claves de los modelos desarrollados en el pasado como clave para revisar la dialctica pasado-presente en investigaciones de carcter didctico. Desarrollar una investigacin que relacione de forma interdisciplinar la Sociologa de la Educacin, la Teora de la Educacin y la Epistemologa de la Geografa, as como la Didctica de la Geografa. El objeto de estudio es la enseanza escolar de la Geografa, as como la trayectoria histrica de sta. La investigacin se articula en tres bloques: en el primero de ellos se desarrolla la idea de la educacin geogrfica a la luz de dos posiciones antinmicas en Educacin: las tesis de la educacin como reproduccin, y las tesis alineadas con la idea que mediante la educacin es posible desarrollar en el nio sus potencialidades creativas. Tambin dentro del primer bloque, se analiza la LGE en base a este contexto pedaggico, se traza asimismo, una visin global de la historia pedaggica de la Geografa escolar. En el segundo bloque se pretende crear un modelo funcional recogiendo las aportaciones anteriores que a la educacin geogrfica se han realizado en el Estado espaol. El tercer bloque analiza la enseanza de la Geografa en Asturias durante el periodo 1970-1982 como modelo de disfuncionalidad. Bibliografa. La Geografa escolar ha de ser capaz de asimilar paradigmas, aunque para ello se requiera que previamente los maestros lo hayan hecho. Es necesaria una coherencia entre los diferentes planos del diseo curricular de forma que se eviten rupturas.
Resumo:
Evaluar el profesorado de la enseanza obligatoria y su relacin con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la provncia de Barcelona.. Inicia una fundamentacin terica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluacin del profesorado. Realiza la comparacin de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones pblicas de Inglaterra y Pas de Gales, y de Catalua dentro del marco del Estado Espaol. Estudia las tradiciones ideolgicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numricas, grficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva tica-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en funcin de las variables consideradas.. En las administraciones pblicas de los dos pases estudiados, las antinomas clsicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educacin a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las lneas econmico-polticas y el tipo de control administrativo y econmico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..
Resumo:
Elaborar una reflexin terica y conceptual de los elementos constitutivos del diseo curricular que en Catalua se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7 de EGB. Explora el estado actual de la teora curricular. Analiza la relacin que existe entre reforma educativa y diseo curricular. Analiza los principios psicopedaggicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseo curricular. Presenta la alternativa que propone la administracin educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visin general de la actual problemtica de la enseanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educacin secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cmo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crdito de historia de Catalua y lo aplica. Evala los resultados. . Resultados acadmicos. Cuestionario. Dossier individual. Observacin. Investigacin-accin. Anlisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es vlido para orientar la práctica pedaggica de un crdito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concrecin es un buen instrumento de ayuda didctica en la planificacin educativa y en la reflexin de la práctica. La multivariedad de mtodos es eficaz para la motivacin general y para el mantenimiento de un elevado grado de atencin e implicacin del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado despus de la aplicacin del crdito..
Resumo:
Analizar la adaptacin de las actividades fsicas en un medio natural. Estudiar los criterios para juzgar el riesgo de una actividad. Reflexionar entorno al riesgo y su respuesta para su aplicacin en el mbito escolar.. 66 soldados del 'Batalln de Cazadores de Montaa CATALUA II/62 de Berga'. Dos grupos: grupo entrenado y grupo control.. Revisa aspectos tericos y conceptuales en relacin a las actividades objeto de estudio. Realiza un estudio del riesgo a partir de diferentes dimensiones que intervienen en la práctica de actividades fsicas en el medio natural. Desarrolla un anlisis de la respuesta emocional de ansiedad.. Recogida de muestras salivares, registro de frecuencia cardaca, medicin de las variables Escala de Ansiedad Estado, Cortisol y Testosterona. Cuestionario biogrfico, fichas de observacin y recogida de datos, cuestionario de impulsividad.. Tablas numricas, grficos, tablas de contenido, grficas de barras.. El grupo entrenado muestra incrementos inferiores de cortisol que el grupo control en todas las fases, y de testosterona en la fase de ejecucin. La recuperacin de los niveles de cortisol y testosterona del grupo entrenado es ms rpida. Los resultados muestran la naturaleza multidimensional del estado de ansiedad.. La Escala de Ansiedad Estado es un buen instrumento sensible a las diferentes fases de estrs, pero no es demasiado concreto en las diferencias significativas entre grupos. Se recomienda la medicin de la frecuencia cardaca en las investigaciones a campo abierto, aunque es poco sensible a las diferencias entre grupos. El cortisol y la testosterona son muy tiles para contrastar estas diferencias..
Resumo:
Contribuir a la fundamentacin terica de la prescripcin individualizada de protocolos de entrenamiento intervlico controlado mediante frecuencia cardaca. Analizar los cambios en el tiempo de pausa y su relacin con los cambios de las respuestas fisiolgicas a un programa mixto de entrenamiento en sedentarios basado en protocolos intervlicos prescritos mediante la frecuencia cardaca segn criterios metodolgicos previamente determinados.. Muestra 1: compuesta por 12 atletas en activo en pruebas de medio fondo o fondo, mayores de 17 aos con dos o ms aos de experiencia en competicin federada, que ejecutaban habitualmente entrenamiento intervlico con repeticiones de 400 mts y cuyo entrenamiento semanal en el mes previo a las pruebas super los 65 kilmetros semanales. Muestra 2: compuesta por 11 personas de actividad sedentaria, sin antecedentes de actividad fsica regular, ya fuese de forma competitiva o recreativa.. La investigacin se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco conceptual de la investigacin, revisandose las bases y principios del entrenamiento y la capacidad aerbica as como del gasto energtico y su medicin. En el segundo bloque, de corte experimental, se definen las siguientes hiptesis: 1/ la frecuencia cardaca es un parmetro til para prescribir y controlar la intensidad y la pausa de los entrenamientos intervlicos en atletas y sedentarios sanos. 2/ Un programa de entrenamiento mixto con entrenamientos intervlicos controlados mediante la frecuencia cardaca y con intensidades submximas superiores al umbral ventilatorio es til (eficaz y adherente) para mejorar la tolerancia al ejercicio en sedentarios sanos. Se definen 2 protocolos de entrenamiento diferenciados por el criterio de determinacin de la pausa para las dos muestras y se analizan los resultados obtenidos. . Pruebas de Conconi. Pulsmetro Sport Tester 3000 receiver.SPSS PC+. ndice de Correlacin de Pearson. Pruebas de concordancia de Kendall. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Anlisis multifactorial de la varianza (MANOVA). Los resultados parecen confirmar las dos hiptesis propuestas. Las caractersticas de un entrenamiento intervlico cambian significativamente al variar el criterio de determinacin de la pausa mediante un tiempo fijo o hasta recuperar una frecuencia cardaca predeterminada. La velocidad de recuperacin de la frecuencia cardaca aumenta significativamente con el entrenamiento en sedentarios sanos. Para prescribir y controlar la intensidad de las repeticiones en los entrenamientos intervlicos se sugiere: ejecucin de las repeticiones a un nivel de esfuerzo constante, uso cotidiano de R10 por la facilidad de su medicin. En relacin a las caractersticas de las pausas se recomienda: reducir drsticamente la intensidad del ejercicio hasta la recuperacin de un determinado ritmo cardaco. Si la actividad durante la pausa es pasiva, se aconseja descansar hasta recuperar una FC ligeramente inferior la FC del umbral aerbico..
Resumo:
Conocer la problemtica de la marginacin, reflexionar sobre la práctica educativa en un casal infantil, en el barrio del Raval de Barcelona (Distrito V). Recoger la experiencia desde el proceso de adaptacin al entorno, hasta la fase ms organizada y planificada de la accin educativa. Recoger la descripcin del contexto histrico amplio,y del contexto barrio (problemtica social, sanitaria y educativa). Proponer el esparcimiento como alternativa al tiempo libre. Describir las caractersticas del sujeto. Proponer un programa basado en un taller de expresin. 8 nios y nias entre 8 y 10 aos, que provienen de familias con deterioro econmico, con rasgos comunes como la impulsividad, inmediatez, inestabilidad emocional, confusin interna, conductas caticas y relaciones poco satisfactorias con su entorno. Realixa un conocimiento reflexivo del barrio. Observa y plantea possibles intervenciones sobre la inestabilidad emocional y las demandas que realizan estos sujetos a travs de provocaciones, para conseguir acercarse como educadora, creando un clima de confianza. Propone y aplica diferentes actividades manuales, como la creacin de objetos tiles para sus casas mediante materiales sobrantes. Realiza una descripcin detallada del proceso de acercamiento entre la educadora y los nios que en un principio mostraban rechazo. Recoge datos sobre las actividades econmicas no bsicas del Informe Sociolgico del distrito V elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona. Concluye que se han logrado satisfactoriamente los objetivos propuestos: conocer la problemtica de la marginacion. Consiguiendo teorizar sobre la práctica educativa desde el punto de vista psicolgico, sociolgico y pedaggico. Durante la práctica educativa consigue superar la primera etapa ms intuitiva a travs de la planificacin intensiva de la intervencin en el contexto de la marginacin. Refleja 3 reas de dificultad para considerar en prximas intervenciones educativas: la estabilidad emocional individual, la disminucin de la agresividad y la cohesin grupal dentro del taller.
Resumo:
Entender los mecanismos sociales que posibilitan la educacin para la salud, conceptualizando la manera de enfermar y de curar, para transformar la realidad. Definir el concepto de salud y de educacin sanitaria. Disear un programa de educacin sanitaria. Analizar el marco institucional dnde se desarrolla el proyecto. 1 grupo-clase de 31 alumnos de segundo grado de EGB (entre 7 y 8 aos), seis de ellos integrantes de la clase de Educacin Especial. Centro situado en el barrio de Horta, en Barcelona. Realiza un estudio sobre los dficits de cada nio en el area de la educacin santitaria y prevencin sanitaria. Se propone concienciar tambin el grupo de maestros en este tema, para que se fomente la estima y el respeto para el propio cuerpo y el de los dems a lo largo de la escolaridad en el centro. Realiza un anlisis comparativo entre la teoria mdico-pedaggica y la propia praxis en educacin. Realiza una encuesta y un anlisis de la misma. Emplea un cuento para prevenir la adiccin a la nicotina llamado La bruixa Nicotina (La bruja Nicotina). La encuesta consta de 36 preguntas cerradas, con dos tems posibles. El anlisis de las preguntas consta de dos bloques temticos:a) Las que hacen referencia a la educacin sobre las drogas, los hbitos higinicos, la educacin diettica, la educacin fsica, la educacin en el tiempo libre, la educacin ecolgica y la educacin sexual. Los resultados de las encuestas demuestra cmo aspectos positivos: que los nios comen solos, les gusta la fruta, tienen el hbito de lavarse los dientes bastante arraigado, se lavan las manos, les gusta leer, etc. Destaca cmo aspectos negativos acostumbran a beber refrescos para cenar, no les gusta la verdura, etc. El alumnado acoge con atencin la narracin del cuento, demuestra mediante dibujos que se adjunta a la memoria y que ha asimilado e interiorizado los conceptos implcitos y explcitos. Sin pretender hacer un anlisis exhaustivo y general de la educacin para la salud, el programa de educacin para la salud aqu expuesto se adapta adecuadamente a las caractersticas de todos los alumnos del centro, debido a la contextualizcain que se ha realizado previamente. Se propone que la educacin para la salud se interiorice en la praxis de los educadores ofreciendo pautas, hbitos y puntos de referencia claros y coherentes para el alumnado.
Resumo:
Descubrir y proponer instrumentos pedaggicos de ayuda asequibles y contextualizados, especialmente en el terreno de la comunicacin e interaccin educador-alumno. Explicar y ordenar los datos extrados por el investigador de la docencia, para hacer de ellos un conocimiento compartido para los dems docentes. Se sigue una metodologa cualitativa y etnogrfica en un enfoque basado en la investigacin-accin. Se centra en la persona en su globalidad y, por este motivo, los sentimientos, significados, la orientacin personal y la autodireccin son los elementos centrales para realizar esta investigacin antropolgica. Los elementos indicadores para fundamentar de manera hipottica la actuacin pedaggica del investigador son: productos y resultados; las conductas; y mensajes hablados. Se pone el nfasis en las conductas internas de los educandos: gestos mentales, accin interior transmitida por microcomportamientos no conscientes y certificadas por la verbalizacin de los sujetos de lo vivido. Concluye que el proceso de aprender es continuo e inevitable. El educando se orienta y experimenta, activa y se motiva en el entorno complejo, al cual l da un sentido propio en relacin a lo que es, quiere y necesita. La direccin que toma el aprendizaje est orientada por el mismo educando. El autor deja en prospectiva cuatro proyectos para el futuro: 1) El diseo de escenarios; 2) La comparacin de procesos y estratgias 3) La comunicacin estratgica 4) Los materiales curriculares.
Resumo:
Observar en la práctica diaria el funcionamiento de las residencias para deficientes mentales. Presentar 7 estudios de caso medidos mediante protocolos de observacin elaborados por la autora. Taller Auria, residencia Mil i Fontanals: 7 casos. 4 sujetos son mujeres entre 16-35 aos y 3 sujetos son hombres entre 21-23 aos. 3 de los sujetos tienen Sndrome de Down; 1 sujeto con Oligofrenia profunda con atrofia muscular debido a Poliomelitis; 1 sujeto con Autismo; 1 sujeto con Oligofrenia Profunda con autoagresin y 1 sujeto con parlisis cerebral con problemas fonoarticuladores. Las variables del protocolo de observacin se agrupan en 3 reas, con diferentes tems : 1) area corporal (higiene personal; vestirse y desvestirse; hbitos en la mesa; expresin dinmica; cuidado del propio cuerpo; 2) el rea del lenguaje; 3) rea social (actividades en el hogar, en la habitacin, en la mesa, conocimiento de situaciones de peligro, relacin con compaeros de piso, aptitudes para desplazarse, actitud del sujeto ante el juego). Protocolo de observacin elaborado por la autora. Anlisis de frecuencia del protocolo que tiene 3 opciones de respuesta (si/no/con ayuda). El proyecto se valora positivamente a pesar de haber sido aplicado durante un perodo de tiempo breve. El componente familiar de los sujetos suele representar una fuente de ansiedad y culpabilidad importante, por este motivo, la autora considera este campo como el ms interesante para los estudios posteriores sobre este tema.
Resumo:
Reflexionar sobre la figura del educador especializado y las experiencias profesionales en el medio abierto. Realizar un amplio recorrido por la historia del trabajo social. Explicar el origen de la intervencin en el medio abierto iniciada en Francia, y su continuacin en el cinturn industrial de Barcelona. Plantear un proyecto educativo del curso 87-88 elaborado por el equipo de educadores de Centro de Servicios Sociales. Centro de Servicios Sociales del barrio Gtico de Barcelona. Grupo de trabajo formado por chicos mayores de 16 aos que en otoo de 1987 quedan excludos del Casal Infantil del Vidre por sobrepasar la edad de pertenencia del centro. Presenta las caractersticas del grupo (nivel escolar, situacin socio-familiar, entorno social, etc.). Durante 3 meses se establece la fase de contacto mediante 'la semana jven ' que organiza el centro. Se planifican actividades en coordinacin con otros profesionales para cubrir las necesidades del grupo de chicos (fase de consolidacin). Durante la fase de produccin se ponen en marcha las actividades (ftbol, asambleas, excursiones de fin de semana, campamento de verano, cursillos, etc.). Obsrvacin pasiva del grupo (lugar de reunin, movimiento, actividades espontneas, tipo de lenguaje utilizado,). Observacin activa (organizacin de actividades por parte de los educadores y del Asistente Social). Tablas de seguimiento y protocolos de observacin de las distintas fases del proyecto (aproximacin, consolidacin, produccin). Coordinacin con profesionales del mbito social: Asistente social y Delegado de Atencin al Menor (DAM). Se demuestra la existencia de diversas necesidades que sedeben trabajar en este grupo de riesgo: 1) parar el proceso de inercia hacia el mundo delictivo; 2) equilibrar el ambiente familiar; 3) potenciar los recursos personales (oficio, mundo laboral); 4) potenciar la reacin con la red social normalizada. Estas necesidades se trabajan a partir del proyecto y se evala la higieney cuidado personal, la relacin interpersonal, el aspecto laboral y escolar. Se ha podido cumplir el primer ao del proyecto con un balance positivo, pero debido a cambios programticos de los Servicios Personales del Departamento I, se ha parado el proyecto. La fundamentacin terica que el autor considera esencial para este tipo de proyectos reside en los autores Faustino Guerau y Adri Trescents, educadores de calle pioneros en Barcelona.
Resumo:
Obtener informacin terica y emprica sobre variables que puedan resultar relevantes para articular desde el aula intervenciones educativas destinadas a prevenir el desarrollo de dinmicas escolares negativas. El estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, en la ciudad de Girona: Alumnos de Escuelas pblicas que finalizaron quinto y octavo de EGB el ao 1990 con rendimientos escolares extremos.En los estudios de caso seis alumnos que viven acogidos en comunidades infantiles y juveniles de 14 a 17 aos, seleccionados por la investigadora en colaboracin con la Seccin Territorial de Atencin a la Infancia de Girona. Realiza un primer estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, a partir de los resultados del estudio se delimitan las variables asociadas al facaso y al rendimiento escolar. Se distinguen tres grupos de variables: personales, sociales y escolares. Entrevistas semiestructuradas dirigidas a nios, maestros, educadores, tutores; narraciones o relatos realizados por los sujetos de la muestra. Se establecen indicadores para evaluar el texto libre y para obtener informacin relevante durante la entrevista. Se delimitan los aspectos que pueden haber actuado como factores protectores del riesgo del fracaso escolar, es decir, los factores que han contribuido a hacer que estos jvenes fueran menos vulnerables a la incidencia de los factores de riesgo derivados principalmente de las condiciones sociofamiliares desfaborables. La autora concreta estos factores en 7 grupos: ser conscientes de la propia situacin compleja y desfavorable; tener un objetivo sobre si mismo a medio o largo plazo; tener un autoconcepto positivo, y una autoestima alta hacia la escuela; sentirse auto responsable de los aprendizajes; tener actitudes favorables hacia la escuela; desarrollar ciertos hbitos de estudio y especialmente de organizacin y de constancia. En otras situaciones de riesgo har falta ver cules son los factores de riesgo. Considera positivo incidir en los factores protectores en alumnos que no se encuentren en situacin de riesgo.Faltan estudios que confirmen la incidencia de la disminucin del riesgo de fracaso escolar.
Resumo:
Resumen basado en el del documento
Resumo:
Este documento no est publicado
Resumo:
Este documento no est publicado
Resumo:
Se expone la importancia de la asignatura de Artes Plsticas en la escuela primaria. Se ofrecen diferentes situaciones en el aula para trabajar la asignatura pese a las carencias habituales en los centros educativos de material y equipamientos.