575 resultados para Ocio marítimo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de cultura asturiana del Consejo Local de la Juventud, realiza un trabajo de recopilación de juegos infantiles, a los que se reconoce, en la introducción teórica del trabajo, desde un punto de vista antropológico, un valor socializador fundamental, además de reflejar los rasgos culturales que identifican a la comunidad en algunos casos. Son un total de 76 juegos, agrupados según criterios de edad, de contenido (de corro, de comba, de goma, etc.), de utilidad (para echar suertes, para correr y pillar, para hablar, etc.). Todos los juegos se presentan según un esquema común: nombre, número de jugadores, objetivos y desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documento que contiene una primera parte muy amplia con información sobre el remo: desde datos históricos, pasando por la explicación de las modalidades tradicionales, el remo como herramienta de trabajo en los pueblos que rodean la ria del Eo, en el occidente asturiano (tanto como transporte de personas, ganado o materiales de construcción, como de pesca, derivando en una utilización lúdica del remo en las regatas). Ofrece documentos gráficos y escritos de estas actividades desde principios de siglo, así como una detallada información sobre las técnicas, embarcaciones que actualmente se utilizan para la competición.En la segunda parte se propone su aplicación didáctica, partiendo de la educación física desarrollando un proyecto interdisciplinar con el resto de las áreas del curriculum: estudio del cuerpo humano (esquema corporal, elementos funcionales de la acción de remar), del entorno usos y costumbres(asentamientos, profesiones, ocio), el medio físico (rocas, mareas, el agua), Lengua y Literatura (uso del lenguaje oral, el texto escrito como fuente de información), Matemáticas (medidas, planos, maquetas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del Plan Municipal sobre drogodependencias del Ayuntamiento de Gijón se editó este folleto que aporta ideas para la reflexión sobre la tarea educativa de la familia, así como alguna estrategia sencilla para afrontar con más facilidad ciertas situaciones que preocupan habitualmente a los padres. Partiendo de situaciones reales se repasan aspectos como la comunicación padres e hijos, la potenciación de la toma de decisiones, la asunción de responsabilidades, el valor del ocio y como cubrirlo, la prevención, la influencia del modelo más cercano, etc. Finalmente se ofrecen direcciones de equipos de coordinación u orientación sobre toxicomanías, centros sociales y centros de salud mental del concejo de Gijón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material se presenta en edici??n biling??e: castellano y bable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su contenido puede ser consultado a través de Internet www.infoconsumo.es/eecred/

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que los alumnos asimilen los elementos básicos de las actividades recreativas en la naturaleza y sentar las bases para una formación posterior en este sentido. Adquisición de hábitos y destrezas físicas junto con el desarrollo de aptitudes sociales y de convivencia. El programa se desarrolla en 4 niveles, para los 4 cursos que comparan la Enseñanza Básica Superior: construcción de cabañas sobre el suelo. Construcción de cabañas separadas del suelo. Diversas construcciones útiles. Diversos tipos de manualidades. En cada curso hay 9 sesiones de una hora y media, durante los meses de marzo, abril y mayo y un campamento de 15 días en los meses de julio a septiembre. Experiencia en construcciones rústicas y bibliografía sobre el tema. Educar a los niños desde la escuela, en un amor por la naturaleza. Romper con la enseñanza formal que se ofrece en las escuelas, aplicando programas globalizadores. El ocio como un sistema de vida que ocupa positivamente las horas libres y que es muy importante en la formación del muchacho. Necesidad de crear programas dotados de una continuidad. Problemas por la falta de formación adecuada del profesorado en esta materia. Sería positivo disponer de escuelas para profesores de EBS y colaboradores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela debe de preparar no sólo para el trabajo o la profesión sino para la vida y el bienestar. Por tanto, debe desarrollar las actitudes de elección libre, inteligente y personal. Dos grupos de alumnos de primero de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPI rama Administrativa. Un grupo de alumnos de segundo de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de primero de FPII rama Administrativa. Un grupo de alumnos de tercero de FPII rama Química. Diez profesores del Centro. Elaboración del proyecto. Puesta en marcha del proyecto en un centro concreto: tres etapas: ambientación de propaganda. Celebración del día del consumidor. Trabajo en grupos. Valoración de los resultados a través de opiniones de los alumnos que participan en el proyecto, opiniones de los alumnos y profesores de todo el Centro, encuestas. Trabajo de dos alumnos. Encuesta sobre actitudes consumeristas y consumistas. Encuesta sobre una escala de actitud ante el consumo. Análisis de los contenidos de los trabajos. Conteo estadístico en las encuestas -descriptivo-. Análisis descriptivo de todo el proyecto. Opiniones de los alumnos participantes: experiencia positiva, sobre todo las actividades. Opiniones del resto de componentes del Centro: no hubo reacción ante el programa. Encuestas: resultados sobre actitudes pero no con un tratamiento estadístico serio. Es básica la formación crítica de los alumnos ante el problema del consumo. Trabajar por la implantación obligatoria de temas de consumo en EEMM. La metodología a usar con este tema debe ser dinámica, creativa, práctica y activa. Hasta la implantación de la Reforma, cada departamento debe de estudiar la forma de meter temas de consumo en su área. Necesidad de encuestas para concretar la mentalidad juvenil en relación al consumo. Llevar a cabo trabajos de educación para el consumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la tipología, preferencias y modelos de organización del bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas practicadas en el centro escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares, así como los valores, actitudes y hábitos que transmiten al alumnado de la muestra. Analizar el tratamiento que se realiza de los elementos del currículum en relación a los contenidos de juegos y actividades deportivas en la formación inicial del profesorado y durante el desarrollo de las clases de Educación Física en la Educación Primaria. Analizar la formación (inicial y permanente) que se imparte en los centros de formación del profesorado de Educación Física con respecto al conocimiento y transmisión de valores y actitudes a desarrollar en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria a través de los contenidos de juegos y actividades deportivas. La metodología utilizada es el procedimiento de triangulación, desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema planteado. Aunque las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles beneficiándose de lo mejor de ellas a través de su integración. La muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de Los Vélez (Almería). El total es de 182 alumnos y alumnas, de los cuales 96 son chicos y 86 son chicas. El número de participantes de quinto curso es de 91 y en sexto también es de 91. Los sujetos participantes en las entrevistas han sido los profesores y profesoras de Educación Física en Educación Primaria. El Grupo de Discusión ha sido seleccionado entre el profesorado de los Centros de Educación Superior de Andalucía. Las conclusiones que se desprenden de esta investigación se describen en cada uno de los objetivos generales y específicos: 1) El perfil personal, familiar y social del alumnado; 2) Tipologia de los juegos y actividades; 3) Concepciones del alumnado, profesorado universitario y de Educación Física de Educación de Primaria tienen de los juegos y actividades deportivas como mediadores para transmitir y adquirir valores; 4) Hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud, prevención y ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y actividades deportivas en su tiempo libre; 5) El clima y motivación del alumnado; 6) Percepción del profesorado universitario y de Educación Física en Educación Primaria, acerca de su nivel de preparación y competencia para transmitir valores y actitudes al alumnado que está bajo su tutela.