220 resultados para Libertad.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer m??s libertad al alumno a trav??s de la coordinaci??n de Preescolar con el ciclo inicial. Se han realizado distintas actividades agrupadas en cuatro grandes bloques: rincones de trabajo, talleres de aula, agrupaci??n flexible de alumnos y talleres puntuales. Aplicado a 120 alumnos de Preescolar de 4 y 5 a??os y ciclo inicial. La experiencia ha sido interesante. Hay que tener en cuenta: 1. Los ni??os de grupos flexibles son ni??os con lagunas acusadas que no han mejorado con el apoyo. 2. La ratio y las caracter??sticas propias de las clases. 3. Se requiere la coordinaci??n entre los profesores que trabajan con los ni??os.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es la creación de grupos flexibles de trabajo donde el alumnado desarrolle sus capacidades y que, con los recursos adecuados, hagan efectiva la libertad personal, participando con sus características peculiares en la vida comunitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en tres diferentes zonas de la isla de Tenerife. Participan ocho profesores pertenecientes a tres centros de EGB y dos de bachillerato. Se ha escogido este tema dadas las transformaciones económicas que están sufriendo las islas desde hace años por el impacto del turismo y recientemente por la entrada en la C. E. Otra de las razones a presentar este proyecto es la puesta en vigor de la LOGSE que supone la renovación de los diseños curriculares tratando de conseguir una formación plena del alumnado, capacitándolo para ejercer de manera crítica en una sociedad plural y diversa, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Objetivos: -Estudiar la realidad física y económica de Canarias ampliando su conocimiento. -Observar y explorar el entorno adaptando su conocimiento a los distintos niveles educativos. -Conocer y valorar la repercusión de la economía actual canaria en la sociedad y en el medioambiente. Para la elaboración de este proyecto se ha utilizado diverso material bibliográfico, además de un vídeo dedicado a la vegetación, mapas, atlas, revistas y se ha realizado una experiencia interdisciplinar para llevarla en su momento al aula. Por lo que se refiere a los resultados del trabajo se considera positivo: -Ha permitido trabajar en grupo con profesores de distinos niveles (primaria y secundaria) aportando experiencias con alumnos de distintas edades. -El debate ha sido la base de nuestro trabajo. -Al introducir innovaciones y ante la escacés de medios, hemos tenido que confeccionarlos nostros mismos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis axiológico de la población canaria vinculada al mundo de la educación (profesores y alumnos de COU y universidad). 309 sujetos residentes en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. 58 Mujeres, 42 hombres. 136 Profesores de bachillerato. 134 Estudiantes de Psicología (de los cinco cursos). 39 Estudiantes de COU. Modelo subjetivista de los valores de Bokeach. Valores. Variables socio-demográficas. Escala de Rokeach. Cuestionario de identificación. Reliability. Análisis factorial. Análisis discriminante. MDS (escalamiento multidimensional). 1) Coincidencia entre los análisis factoriales y las dimensiones obtenidas a partir del MDS. 2) Escasa diferencia,en cuanto a ordenación axiológica,entre distintos niveles (alumnos-profesores). 3) Preocupación manifiesta (deseo) de libertad pero vinculada a la libertad individual, a la consecución de paz interior. Necesidad de construir una escala de valores más adecuada a nuestro tiempo y ámbito geográfico que la de Rokeach. Más exactamente, sugerir nuevos procedimientos metodológicos para abordar el análisis de los valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la diferenciación entre una serie de conceptos que aparecen en las obras de Paulo Freire: cultura liberadora, palabra, concientización, educación liberadora, con el fin de clasificarlos metodológicamente y así poder comprender mejor la dialéctica establecida por este autor. Se estructura este trabajo en tres capítulos: 1. Conceptos fundamentales en la teoría de Paulo Freire: concepto de hombre; el hombre, ser histórico; el hombre, ser dialógico; concepto de cultura; cultura del silencio; cultura dialógica. 2. Concientización y reflexión crítica. Dimensión educativa: la reflexión crítica, primer paso hacia la educación liberadora; concientización: dimensión educativa; concientización: ser conscientes de sí mismos; concientización: ser conscientes del mundo; concientización: ser conscientes del otro. 3. La educación, práxis de la liberación: la educación liberadora; enseñanza-alfabetización; accion cultural: hacia la revolución cultural. Freire no ha elaborado una teoría de educación sino una teoría de alfabetización. Por lo que hemos visto, Freire no tiene clara la distinción entre ambos conceptos, utilizándolos, a veces, como sinónimos. Freire no se conforma con propiciar que el alfabeto acceda a la comunicación escrita, sino que se plantea con que actitud, como vivencia el analfabeto el acceso a esta nueva vía de información. Y es aquí donde reside la razón de la concientización que se propone paralelamente a la alfabetización. Como respuesta al tema de la concientización aparece la teoría de la educación liberadora. Un fundamento de la misma es el de que el educador como tal, ha de desaparecer, pues tanto el educador como el educando están aprendiendo. Freire no aclara como, una vez conseguida la alfabetización, el sujeto se plantearía el cambio cultural. Es muy positiva la visión humanista que Paulo Freire sostiene sobre la educación, criticando aquella que sólo busca eficacia en la transmisión de conocimientos. Considera que la opresión produce degradación a nivel humano, tanto en el oprimido como en el opresor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desvelar las diferentes concepciones mantenidas, explícita o implícitamente, acerca de los valores desde el ámbito de la Psicología Social. Estudiar empíricamente los valores, sobre todo aquellos que tienen que ver con el mundo de la intimidad. 384 personas distribuídas proporcionalmente en tres zonas distintas según el nivel económico: zona marginal, zona media y zona alta. En cuanto al sexo, el 46 eran hombres y el 54 mujeres. Diseño correlacional cuyas variables con las que se trabajo fueron las siguientes. A) Valores, se analizaron 7 variables: privacidad, autocontrol, ecologismo, solidaridad, placer, seguridad y religiosidad; B) Actitudes políticas: dogmatismo, radicalismo, actitud democrática, impotencia política y posición ideológica; C) Ideologías éticas; D) Variables demográficas: edad, creencias religiosas, nivel de estudios, clase social y actividad que desempeñan; E) Comportamiento político: intención de voto, participación política y grado de sentimiento nacionalista. Cuestionario de identificación, escala de impotencia política, cuestionario de intención de voto, escala de actitud democrática, escala de participación política, escala de valores, escala de ideologías éticas, escala de autoestima, escala de intolerancia a la ambigüedad y escala de radicalismo-dogmatismo. En primer lugar aparece una proposición referida al valor 'solidaridad'; en segundo lugar, encontramos la proposición 'el derecho a la intimidad es sagrado'. Es significativo que haya aparecido esta contraposición en lo más alto de la jerarquía. De los diez primeros valores de la clasificación, cuatro de ellos son indicadores de autocontrol (constancia, control, coherencia e integridad), otros tres son indicadores de solidaridad (solidaridad, libertad e igualdad) dos lo son de ecologismo (unión con la naturaleza y paz) y uno se refiere a la defensa de la intimidad. Si deducimos de ellos el modelo de hombre ideal habremos de hacerlo contando con estas cuatro dimensiones señaladas, a saber: un sujeto que valora por encima de todo la solidaridad con el otro, el dominio de sí mismo, el respeto a la naturaleza, la paz y la intimidad. Nuestro único objetivo era el de estudiar con cierto detalle aquellos valores que desde nuestro punto de vista, centran la dicotomía público-privado. Consideramos que este objetivo se ha visto satisfecho. Las escalas construídas guardan al menos, las relaciones esperables con los constructos (actitudes) y las variables sociodemográficas con las que hemos tenido ocasión de compararlas, lo que consideramos signo de validez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer de que manera los medios de comunicación pueden ser un elemento valiosísimo que puede utilizarse como auxiliar de la obra educativa formal y como generador de una opinión pública objetivamente crítica. Estudio teórico en cuyo contenido se tratan los siguientes capítulos. I: Introducción. II: educación formal. Definición de educación. Divisiones comunes de la educación. Objeto de la educación. Fin inmediato y otros fines de la educación. Sujeto agente y paciente de la educación. El educador. El ejercicio como medio general de educación. Respeto a la libertad y ambiente. El carácter y la personalidad, ¿son educables?. El interés: valor pedagógico. El juego como medio general de la educación. III: El proceso educativo. Educación individual, colectiva y personalizada. La actividad educativa en la época de la comunicación. IV: La educación en España. V: La educación como institución social. VI: Comunicación social. VII: Medios de comunicación social. VIII: El niño y los medios de comunicación social educativos. Televisión infantil. Prensa infantil. La radiodifusión y los niños. El cine para niños. A lo largo del trabajo se ha venido examinando el contenido de los medios de información de niños y jóvenes. El tema fundamental era la violencia en todas sus formas. También se ha afirmado con reiteración que esta violencia no la considerábamos causante del actual estado de tensión en que se halla la juventud. Los medios de información no son los causantes de un estado general sino consecuencia de estos mismos estados. Como nota característica de nuestra época podríamos decir que vivimos en la era de imágenes. No cabe duda de la inmensa facilidad de aprensión que da la imagen sobre la letra. Esto se ha interpretado como una decadencia, como un facilitar el aprendizaje sin conseguir la mayor profundidad en la comprensión de las cosas. Este hecho es imposible de eludir: la única postura es aceptarlo y procurar sacar el mayor partido posible a su utilización. Siempre que se tratan problemas de información y niños se suelen sacar a relucir dos tópicos: la ignorancia y el candor de los niños, que deben ser protegidos, y la inmediata aceptación de los niños de cuanto se les dice, dada su falta de capacidad crítica. Se pretende mantener a los niños lejos de un conjunto de cosas que le importan bajo el falso pretexto de sus escasas ideas. Los niños pueden y deben ver y conocer las mismas cosas que los mayores, expuestas de manera distinta de acuerdo a su desarrollo psicológico. Es necesario que la información infantil tenga un gran fondo de diversión, esta no está reñida con la educación. Hemos encontrado que la influencia de los medios de comunicaciones superficial, lo cual significa que resulta poco importante. Los medios de comunicación tendrán una u otra influencia en la conducta de los niños, según el ambiente en el que vivan estos niños y no solo por su contenido. De los análisis hechos de cada medio podría deducirse la utilización que a cada uno se le debe dar: la radio como medio típico de formación musical, el cine como medio propio de formación plástica, la prensa como vínculo de comunicación de ideas más importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Verdemar, situado a unos kilómetros de Santander, las responsables fueron dos profesoras del centro siendo una de ellas integrante del Movimiento Cooperativo Escuela Popular. Los objetivos propuestos fueron: 1. Favorecer la expresión de sentimientos, el contacto y la relación con los demás creando un clima de seguridad emocional. 2. Apoyar la autoestima, el amor a uno mismo, el respeto a sí mismo. 3. Desarrollar habilidades sociales e interpersonales, aprendiendo entre los iguales, la reciprocidad, la colaboración, la ayuda, la donación y el consuelo. 4. Desarrollar la expresión corporal (voz, respiración...), musical, teatral, mímica, dramática. 5. Propiciar la autodisciplina, autodominio, autorregulación, autocontrol y autoconfianza. 6. Potenciar el desarrollo de emociones naturales y no parasitarias. 7. Crear condiciones de libertad en el aula y en el centro. Las actividades propuestas fueron dirigidas para trabajar tanto de manera individual como colectivas, de pequeño y gran grupo como: actividades de análisis social sobre imágenes, diapositivas, libros, anuncioa. Expresión oral y escrita de los sentimientos, opiniones, etc. Juegos y expresión corporal, lectura y debate colectivo. Expresión escrita. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico, material fungible de papelería y del aula.