212 resultados para LIDERAZGO POLITICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicológico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnográfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de análisis la teoría bioecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a través del seguimiento de diez niños, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observación se triangularon con fuentes de información como aplicación de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisión de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensación en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesión e interpretación de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adoptó la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. También se dan más problemas relacionados con la preparación de los profesores en relación a la metodología de enseñanza..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos autores defienden que el deporte puede servir como medio para transmitir valores como el respeto, autocontrol, autoestima, empatía, esfuerzo, autonomía, cooperación, solidaridad, liderazgo, además de hábitos saludables. Sin embargo, la actividad físico-deportiva por sí misma no desarrolla los valores anteriormente citados automáticamente. Para favorecer el desarrollo de valores a través de actividades físico-deportivas es necesario establecer estructuras y utilizar estrategias.. El propósito de esta investigación es valorar el impacto de un programa físico-deportivo de diez semanas de duración con alumnos socialmente desfavorecidos de educación secundaria. Se desarrolló con estudiantes de tres centros educativos de características similares situados en Getafe (España), L'Aquila (Italia) y Los Ángeles (Estados Unidos). Un total de 51 alumnos participaron en este estudio, con edades comprendidas entre los quince y los diecinueve años, procedentes de once países. En esta investigación se emplea una metodología cualitativa, el estudio múltiple de casos. En la recogida de datos se obtiene información de diferentes fuentes como notas de campo escritas por el profesor, cuestionarios, diarios escritos por los alumnos, y entrevistas realizadas al final del programa a los participantes y a varios de los profesores.. Los resultados muestran un cambio progresivo de carácter positivo en el comportamiento de los estudiantes más problemáticos y una incidencia favorable en las escuelas. Se da una mejoría en las actitudes de los alumnos en relación a los aspectos clave del Modelo de Responsabilidad como el respeto, participación, esfuerzo, y autonomía personal. Sin embargo, los resultados relacionados con los últimos niveles de responsabilidad, liderazgo y transferencia, no fueron tan positivos, por lo que es razonable afirmar que la corta duración del programa, diez semanas, hace difícil consolidar estos niveles superiores. El estudio múltiple de casos revela que las percepciones de los participantes sobre este programa físico-deportivo basado en el Modelo de Responsabilidad en relación con experiencias de otras clases de Educación Física fueron muy positivas y están relacionadas con seis temas: aspectos estructurales, contenido del programa, metodología de enseñanza, rigurosidad del profesor, estrategias de reflexión y oportunidades para el liderazgo.