477 resultados para Flauta doce
Resumo:
Estudiar de una forma especial la niñez, esta fase de la edad evolutiva rica y amplia en contenido y así aportar a esta etapa de la vida el conocimiento y la formación necesaria de la psicología infantil. Situamos este trabajo en una perspectiva de aproximación al estudio de la realidad imaginativa del niño. El estudio consta de tres partes, en la primera se ofrece una visión teórica de lo que la imaginación es y supone en las distintas fases evolutivas de la persona, concepto de imaginación, su desarrollo, e imaginación y educación. En una segunda fase, se hará un estudio experimental del quehacer imaginativo del niño; muestra realizada, instrumentos utilizados y resultados y, por último, un apéndice sobre la apreciación de la prueba realizada. Método exploratorio de Imaginación Compleja. Niños de primero a sexto de educación general básica en edades comprendidas entre los seis y doce años, de clase media y ambientes variados. El número de sujetos varia entre diez, en unos casos y treinta en otros. Los sujetos proceden de colegios de Burgos y Madrid. Dibujos, gráficas. En primero de educación general básica destaca la descripción en torno a su yo pues todo gira alrededor de sus intereses y vivencias. Estilo narrativo y de fábula. En segundo de educación general básica la simbolización va acorde con lo gráfico; destaca lo descriptivo sobre lo narrativo. La descripción es fría y objetiva. En tercero de educación general básica es determinante la influencia abrumadora de las figuras geométricas. Aquí la expresión imaginativa es nula. Resalta la persona con una riqueza de expresividad emotiva. En cuanto a educación general básica la originalidad y la variedad de los temas brilla por su ausencia; hay una pobre expresividad externa. En el curso de quinto de educación general básica el aspecto gráfico tiene unos trazos más seguros y perfectos. Hay más originalidad. Lo simbólico es perfecto y la descripción concreta. En sexto de educación general básica la descripción es más explicativa y con motivaciones más científicas. Se dedican más a definir que a describir. Se percibe más expresividad interior de sentimientos y motivaciones.
Resumo:
Llegar a conocer la personalidad del niño a través del dibujo y de la investigación de factores como la sociabilidad, agresividad, la estimación, la introversión, la extroversión. Noventa y dos niños reducidos a grupos de, veintiocho, diecinueve y doce sujetos. Dibujos, cuadros, gráficas. Destacamos la necesidad de estimación que siente el niño y que se plasma a través de dibujos. También hay rasgos significativos en el estudio de la confianza en sí mismo. Lo que no se puede decir es que alguno sea exclusivo. Los rasgos observados en la extroversión son los mismos que en la introversión. Las manos en forma circular y palotes serían los encargados de poner en contacto a la persona con el medio ambiente, los palotes indicarían apertura hacia él. Pueden ser signo de extroversión el que el niño se dibuje el primero, el que existan plantas, naturaleza en el dibujo. Según se estudien unos aspectos u otros se dan unos rasgos significativos dignos de tener en cuenta.
Resumo:
Saber cúal es la actitud que manifiestan los estudiantes de educación general básica ante la nueva matemática. Interrogarse qué es lo que ocurre con la enseñanza de las matemáticas, pues, tanta energía se gasta y qué pocos son los resultados. Descubrir cuáles son las causas que provocan esta situación, ya sea, por la dificultad de la materia, por la calidad del profesorado o los métodos usados para su enseñanza. Alumnos de sexto curso de edades comprendidas entre once y trece años, y alumnos de séptimo curso de edades comprendidas entre doce y catorce años. Un total de doscientos sujetos, de los cuales cientoveinte son niños y ochenta son niñas. Cuestionarios; encuestas; gráficos; tablas. Se da una actitud positiva ante las matemáticas. Se acepta y gusta dedicándose con agrado a su estudio. Las matemáticas ocupan un lugar preferente para el niño entre las asignaturas. La horas dedicadas a las matemáticas son muchas. El profesor es aceptado por la mayoría de los estudiantes de esta materia. Su estudio es necesario y muy útil para la vida. En general, se conoce la existencia de la carrera de matemáticas. Por un lado, a los chicos les gustaría seguirla, cosa que no ocurre de igual forma con las chicas.
Resumo:
Dar unas nociones generales sobre la realidad sociológica del deficiente mental. No se pretende dar soluciones, sino sólo, plantear el problema, pues, las soluciones nacerán con la colaboración por parte de todos cuando se llegue a una concienciación del problema. Para ello trataremos de medir el progreso social estudiando la correlación entre cociente intelectual y número de habilidades conseguidas; entre la edad cronológica y número de habilidades conseguidas en cada sección del cuestionario; a través de la investigación de las áreas más dominadas; y a través del estudio de los items menos accesibles. Cuarenta y nueve chicos retrasados mentales de los cuales treinta y siete son varones y doce son hembras. Las edades de estos sujetos están comprendidas entre cuatro y dieciseis años. Los coeficientes oscilan entre cincuenta y ochenta. El lugar de aplicación ha sido realizado en centros de enseñanza especial; el Colegio Nuestra Señora del Cueto de Salamanca; el Hospital Psiquiátrico de Salamanca; y el Colegio de la Cruz Roja de Salamanca. Cuestionario de Gunzburg; Test de Terman. Hay una correlación negativa o nula con respecto a los chicos en las áreas de ayuda a sí mismos, socialización y ocupación. Los factores como tiempo de enseñanza, tipo de enseñanza y régimen del centro influyen en la consecución de un buen desarrollo social. Es de resaltar las habilidades que han resultado con mayor grado de dificultad; y son: prepararse para el baño; la utilización del cuchillo y tenedor correctamente; servirse líquidos; cruzar calles; conocer la hora y cuartos de hora; los cambios de más de un duro; repetir una historieta sin dificultad; leer impresos sencillos; confiar dinero a ir a tiendas y almacenes; cortar trapos con tijeras, etc.
Resumo:
Saber hasta qué punto debemos fiarnos de este instrumento de diagnóstico. Se trata del Test PL, o sea, el test llamado Pronóstico Lector, editado en mil novecientos setenta. Para determinar su validez y fiabilidad debe comparársele con otra bateria de tests. La tarea consistirá en correlacionar los resultados obtenidos en la prueba PL y los tests ABC, por un grupo de niñas. Exponer, también, algunas ideas sobre madurez, en general, y madurez para iniciar el aprendizaje de la lectura. Niños y niñas de cinco años de edad, de segundo año de párbulos y niños y niñas de seis años que cursan primero de EGB en colegios de Salamanca capital y en la agrupación escolar mixta de la provincia; Colegio Nacional del Patronato 'La Inmaculada'; Colegio Salesiano ' María Auxiliadora'; Colegio Nacional 'Francisco de Vitoria'; Agrupación Escolar Mixta 'La Fuente de San Esteban'. Test Pronóstico Lectura; Test ABC; Dibujos e ilustraciones. La correlación existente entre las puntuaciones de los tests de Madurez Lectora y el Pronóstico Lector es muy alta. En el Test ABC el ochenta y ocho por ciento de los niños poseen madurez lectora; el doce por ciento no la han alcanzado. Las niñas un noventa y cinco por ciento la han adquirido y un cinco por ciento no la han adquirido. En el test Pronóstico Lector un cien por cien han alcanzado la madurez lectora. Las niñas en un noventa y siete por cien. Los item que presentan una puntuación muy baja, debido a su dificultad en su realización, son grandes.
Resumo:
En la presente investigación se buscan cuatro objetivos principales: caracterizar a la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, detectando los principales rasgos psico-socio-educativos de la misma; analizar las necesidades de la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, para identificar los objetivos de los posibles y futuros programas de interevención socio-educativa a implementar con la referida población; constatar si los servicios sociales, que desde instancias públicas y/o privadas, se les está ofertando a la población andaluza de menores de protección, se adecuan a los rasgos y necesidades que la misma presenta; ofertar a la Administración Autonómica Andaluza, así como a las agencias de carácter social, un asesoramiento, lo más riguroso posible, que les puede ayudar a tomar decisiones adecuadas y eficaces para la resolución de los problemas que presenta la población de menores de protección, comprendida entre los cuatro y doce años de edad. Se seleccionó una muestra grande (el 32 por ciento del total de la población). Lo que quiere decir que la muestra la conformaban 426 menores (4-12 años) adaluces de ambos sexos. El procedimiento llevado a cabo en la investigación constó de tres etapas: 1. las necesidades expresadas por los menores a través de los cuestionarios, se clasificaron en primer lugar en torno a las cinco áreas o dimensiones aparecidas en el modelo jerárquico de necesidades expuesto por Maslow (1954). Se confeccionó con ellas un listado que los menores o en su lugar, los educadores, evaluaron del uno al cinco, jerarquizando las consideradas por ellos como más importantes. 2. Para conseguir la mayor objetividad posible en el proceso, se contrastó el valor dado a cada una de las necesidades del listado anterior, con el valor que diesen a las mismas y a otras que se pudieron agregar por su importancia. 3. Se aportó al estudio la literatura especializada para dar objetividad. Este requisito se alcanzó mediante un listado de necesidades siguiendo las directrices y aportaciones emanadas de dichas fuentes. El valor dado a cada una de las necesidades del listado, se contrastó con los valores que aparecen en los dos primeros listados: el listado evaluado por los menores y el evaluado por la muestra de educadores de centros de protección. Con el fin de recabar la información necesaria y suficiente para caracterizar a los menores, objeto de estudio y analizar las necesidades de los mismos, se utilizaron varios instrumentos y técnicas: un cuestionario aplicado a los menores o en su defecto a los educadores; un listado de necesidades, deducido de las respuestas dadas al anterior cuestionario; listado aplicado a los menores y/o educadores, así como a una muestra de educadores de centros de protección; un listado de necesidades, apoyándose en las directrices emanadas de la literatura especializada y la comunidad científica; y la técnica de 'Reunión en profundidad' aplicada a los educadores de centros de protección para recabar información. Entre las conclusiones emanadas del estudio destacamos: la mayoría de los centros de protección no reúnen los requisitos mínimos que faciliten la atención individualizada de los menores institucionalizados; debe cuidarse el enclave geográfico de los centros de protección; debe determinarse el centro escolar más adecuado para el menor; debe cuidarse que los menores de protección utilicen los recursos sociales normalizados; se debe favorecer el retorno de los menores a su entorno natural en el periodo de tiempo más breve posible; si no es posible el retorno del menor a la familia biológica, deben preverse medidas alternativas al internamiento; se debe cuidar la elección del equipo de educadores.
Resumo:
Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.
Resumo:
Obtener una amplia base empírica sobre la forma en que se presenta a la sociedad la imagen de la enseñanza y de sus principales protagonistas. Cinco periódicos: tres de tirada nacional, uno regional y uno de carácter provincial y tres programas informáticos: Aquad, SPSS y Excel. Hace un recorrido por la figura del profesor y del alumno; luego dedica una parte al análisis teórico donde expone el estudio previo sobre la imagen social del profesor y del alumno respectivamente e incluye un estudio sobre las bases teóricas en las que se apoya el análisis sobre los medios de comunicación social en general y sobre la prensa en particular. Una segunda parte la dedica al trabajo de campo, en el que se da cuenta de la investigación sobre la imagen del profesor y del alumno que se transmite en la prensa diaria. Lectura de los periódicos durante los doce meses, seleccionando los textos periodísticos donde aparecen, el antetítulo, el titular, el subtítulo, pie de fotografía y palabras claves. El análisis de contenido es la técnica a emplear, para ello se buscan vocablos concretos y se identifica el contenido de la comunicación para descifrar la temática que aborda. Como características básicas destaca: objetividad, sistematicidad, cuantificación, contenido manifiesto y capacidad de generalización. Ofrecer la posibilidad de mejorar la condición social del profesor, del alumno, y del proceso educativo en general, tanto por la apertura de nuevas líneas de investigación como por la posibilidad de que los medios de comunicación corrijan las imágenes distorsionadas a partir de las conclusiones. Los medios de comunicación deben: revalorizar las cuestiones relativas a la enseñanza, ofrecer un conocimiento completo y objetivo sobre la figura social de profesores y alumnos, no exaltar las cuestiones polémicas cebando el morbo y la discordia, devolver las esperanzas en los logros de la educación, informar a la opinión pública de los éxitos alcanzados por el sistema y sus protagonistas y ser más realistas y menos comerciales.
Resumo:
1) Demostrar la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar. 2) Comprobar si la lateralidad puede influir en la resolución del test Reversal de EDFELDT. 26 niños de cinco años de edad. Explica la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar y en la parte práctica, demuestra la influencia que tiene la dominancia lateral en la discriminación de figuras perceptivas parecidas. Test de Reversal y pruebas de lateralidad Golifret-Granjon de naipes y sighting. El test de Reversal consta de 84 ítems y se utiliza para medir la percepción visual y la madurez que el niño tiene para el aprendizaje de la lectura. La prueba de los naipes se emplea para ver la mano dominante en el reparto de treinta y dos naipes, y la del sighting sirve para observar el ojo dominante y consiste en que el niño mire por una cartulina perforada en el centro. 1) No se puede afirmar que un niño sea diestro con una de las pruebas, porque una actividad puede ser realizada con una mano y la escritura con la otra. Concretamente en la prueba de naipes se da que un 73 y un 74 por ciento escriben con la misma mano con la que reparten las cartas, pero no se puede tener la seguridad de que estos niños que han resultado diestros en las pruebas, lo sean en realidad. 2) Si puede afirmarse que entre los niños que resultan diestros en teoría, hay doce que por los resultados obtenidos, ya están maduros para la lectura y seis, entre los niños cruzados, puesto que se permiten de diez a quince fallos. A los cuatro diestros restantes se les podría iniciar en la lectura, pero con cautela, mientras que a los cruzados, hay dos que todavía están inmaduros y otros dos que también podrían iniciarse con cuidado. 3) Los resultados obtenidos demuestran que existen más fallos en los ítems 28, 33, 36, 47, 52, 61, 62, 70, 72, 73, 81 y 84, lo mismo en los niños diestros que cruzados y todos estos ítems son de simetría derecha-izquierda. Hay algún fallo, pero sin importancia, en simetrías dobles y en simetría simple arriba-abajo. Todo esto significa que no son capaces de discriminar bien la derecha e izquierda, no tienen clara la orientación espacial, en cuanto a estas dos direcciones. 1) La educación psicomotriz, en la etapa preescolar, no aborda directamente el aprendizaje de la lectura y escritura, sin embargo, sí se plantea como objetivo la educación de los hábitos neuro-perceptivo-motrices, puesto que constituye la base indispensable sobre la que se asienta tal aprendizaje. 2) La importancia de la educación psicomotriz viene determinada por el hecho de que los fallos o defectos en cualquiera de estos hábitos, constituyen una de las causas más frecuentes y de mayor incidencia en las alteraciones del tipo de la dislexia y de la disgrafía.
Resumo:
Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.
Resumo:
Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).
Resumo:
Conseguir que los adolescentes entiendan mejor la terminolog??a profesional, as?? como el g??nero de trabajo que comprende cada una de las profesiones, para que la selecci??n se ajuste m??s a cada individuo. 125 sujetos estudiantes de cuarto, quinto y sexto de bachillerato en diversos centros de Salamanca y Zamora, la edad oscilaba entre 14 y 17 a??os. Estudia algunos conceptos sobre psicolog??a de los intereses profesionales en los adolescentes, expone las caracter??sticas de la prueba, as?? como, la problem??tica planteada y expone las conclusiones de orden psicol??gico y pedag??gico. Inventario de intereses profesionales. 108 profesiones encuadradas en las doce categor??as de que consta la prueba original. 1) El adolescente necesita informaci??n profesional y puesta en contacto con el mayor n??mero posible de actividades ilustrativas de sus intereses actuales o posibles, ya que no cabe duda que poseen un profundo inter??s por lo que se refiere a su profesi??n, pero la inmensa mayor??a de ellos no reciben ninguna ayuda en el planteamiento de una carrera profesional para despu??s de sus estudios. 2) Una caracter??stica interna que avala esta prueba, en contraposici??n a otras muy conocidas en el ??mbito espa??ol, es la amplitud y variedad de profesiones que viene dada estrictamente por el n??mero de ??tems de que consta. Por lo tanto el objetivo real de la prueba consiste en buscar constataciones vocacionales, m??s que ver la profesi??n a la que se inclina o elige el sujeto. 3) Respecto a la problem??tica planteada por la prueba, se detect?? la deficiente comprensi??n de terminolog??a y de la misma cualidad de los trabajos que muchas profesiones suponen. 1) A medida que los ni??os pasan por los grados escolares parecen perder inter??s por las cosas que pertenecen a la escuela y a la escolarizaci??n. Existe una gran separaci??n entre sus deseos y lo que la escuela ofrece. 2) Los intereses de los adolescentes se hallan fuertemente condicionados por dos clases de estereotipos sociales de ??ndole profesional como son los de moda y actualidad y los de elevada remuneraci??n econ??mica.
Resumo:
Estudiar si la variable sexo y la rama ciencias o letras presentan unos determinados tipos de intereses, sin olvidar otros condicionantes que también influyen en los intereses de una persona. 103 sujetos que estudian tercero de BUP en la ciudad de Salamanca, distribuidos en 22 sujetos que forman el grupo de mujeres de letras, 32 componen el grupo de mujeres de ciencias, 15 forman el grupo de hombres de letras y 34 que componen e grupo de hombres de ciencias. Expone un análisis teórico de los intereses tanto de la mujer como los del hombre y presenta la metodología y el tratamiento estadístico de la hipótesis que se plantea. Inventario de intereses I 36 y el registro de preferencias de Kuder, forma C. El primer inventario consta de ciento veinte profesiones presentadas en grupos de doce profesiones, hasta un total de diez grupos, el segundo inventario consta de 504 actividades agrupadas de tres en tres; de cada grupo de tres actividades, el sujeto debe señalar aquella que más le gusta y aquella otra que menos le gusta. 1) Los intereses predominantes indican que acción se va a emprender y este período suele coincidir con el final de la adolescencia y comienzo de la juventud. Es importante que la persona tenga aptitudes para la profesión elegida para que junto con el interés consiga satisfacción y éxito personal y profesional. 2) Respecto a los intereses de los hombres y de las mujeres, se aprecia que el hombre siente mayor atracción por la aventura, la actividad exterior y el esfuerzo físico, político, negocios, ciencia y técnica, buscando afirmarse a sí mismo y conseguir situaciones de mando. Sin embargo los intereses de las mujeres se orientan más hacia los temas femeninos, consecución del bienestar social, presentando una característica más afectiva que responde a la personalidad femenina. 3) La familia, el medio socio-económico, el carácter de los padres, el sexo, las capacidades, la madurez física, los valores, la aprobación encontrada, las experiencias traumatizantes de la infancia y de la adolescencia, las identificaciones, las tendencias sociales, el concepto de sí mismo y la percepción del papel profesional, son todos los factores que tienen influencia sobre la orientación de los intereses. 4) Del análisis de los resultados, se infiere que existen unos intereses propios de los varones y diferentes de los de las mujeres y específicos de cada área. 5) Los resultados parecen indicar que es preferible dar una interpretación por separado en los intereses que miden, al menos para esta edad y en los grupos estudiados. 6) Se puede concluir que la hipótesis planteada queda demostrada al nivel de confianza del 5 por ciento y en algunos casos al uno por ciento.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés